CUIDADOS PREOPERATORIOS. La asistencia de enfermeríaen este periodo,influye:  Valoración completa. En la evolución y recuperación mas fácil del paciente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Advertisements

CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-TRANS Y POST OPERATORIO
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Mgs. Ruth Altamirano C.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
CUIDADOS PREOPERATORIOS La asistencia de enfermería en este periodo, influye: mediante  Valoración completa.  Tratamiento del riesgo.  Instrucción.
Competencias Prácticas
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
CUIDADOS DE ENFERMERIA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
GAMMAGRAFIA RENAL.
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
PRIMEROS AUXILIOS.
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR DIPLOMADO EN MEDICINA FAMILIAR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
LAPAROSCOPIA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
ESTENOSIS AORTICA.
Recepción del paciente en área de recuperación
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
POST-OPERATORIO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
Coordinadora: Lic.Mg. Rosa Elvira Escobedo. Interna: Gianella Lizeth Terán Barboza. Fecha: 23/01/18 Tema : Cuidados de Enfermería en pre y post operatorios.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. UN PAQUETE QUE CAE SE CONSIDERA CONTAMINADO LOS PAQUETES QUE CAEN AL PISO NO DEBEN VOLVERSE.
CUIDADOS PRE-TRANS Y POST OPERATORIOS. LA CIRUGIA Es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces la.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Transoperatorio.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
METAS INTERNACIONALES
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS PREOPERATORIOS

La asistencia de enfermeríaen este periodo,influye:  Valoración completa. En la evolución y recuperación mas fácil del paciente.  Tratamiento del riesgo. mediante  Instrucción al paciente.

VALORACIÓN FÍSICA El personal de enfermería debe estar atento a: Signos de deshidratación Alteración de la nutrición Erupciones, ulceras, lesiones cutáneas Signos de infección Pueden ser hallazgos significativos en pacientes los

HISTORIA QUIRURGICA Y ANESTÉSICA El conocimiento de las experiencias del paciente en cuanto a intervenciones, ayuda a identificas ciertos posibles problemas. Documentarselafecha,el la tipode intervencióny Si el paciente ha sufrido ya intervenciones quirúrgicas, deberán: razón de la mismas. complicaciones y la Historia familiarde complicaciones relacionadas anestesia. conconla Registrar los medicamentos que recibeel enfermo en el momento de la intervención y las que ha interrumpido recientemente

Registrar Las reacciones de algunos medicamentos como las alergias y sensibilidades farmacológicas. Debeobtenerseinformaciónsobrefármacos recetados, incluyendo el nombre, la dosis, y la vía de administración de todos los administrados en los 6 meses anteriores.

ENFERMEDADES PREVIAS Algunasenfermedadesprevias aumentan el riesgo de la cirugía y de la anestesia. Elreconocimientodeloscuadros personal posibles agudos y crónicos ayuda al de enfermería a prever los problemasyareconocerlaslas necesidades especiales.

VALORACION MENTAL Y PSICOSOCIAL Valoración Psicosocial El personal de enfermería Percepciones generales sobre la cirugía. Procesos sensoriales y de pensamiento. Atención y concentración. Actitud y motivación Nivel de ansiedad y los temores específicos. Autoestima y el concepto de si mismo. El apoyo de personas allegadas. Los valores psicológicos y los mecanismos de afrontamiento. debedeterminarlas percepciones, emociones, conductas y sistemas de apoyoapoyoquepueden ayudar a interferir en la capacidaddelpaciente para progresar durante el periodo quirúrgico.

NUTRICIÓN Los pacientes programados con anestesia local o sin anestesia: Pueden tomar desayuno o líquidos claros en el día de la intervención. : Los que son sometidos a anestesia general o regional: No pueden comer ni beber (nada por boca) desde 6-8 horas antes de la intervención.

ELIMINACION  Se debe instruir al paciente para que vacíen sus vejigas inmediatamente antes de ser trasladados al quirófano o de recibirlamedicación preoperatoria.  Los enemas y laxantes no administran se sistemáticamente,salvosalvolo la expuesto en relación con cirugía abdominal.

HIGIENE L os objetivos de la preparación cutánea son eliminar suciedad y los microbios de la piel. El afeitado del campo operatorio solo debe hacerse cuando sea necesario. Y solo de la llegada del enfermo al quirófano antes OBJETOS DE VALOR Y PRÓTESIS Los objetos de valor deben dejarseLas prótesis retirarlas y intervención. y si no son necesarias, aloslosfamiliaresoetiquetarlosguardarlas antes de la claramente y guardarlos

MEDICACIONES  Algunasdebendebeninterrumpirse o ajustar su posología antes de la intervención anticoagulantes, sonlos los inhibidores de lamonoaminooxidasa(pueden provocar una grave hipoglucemia cuando se interrumpe la ingesta oral).  La anestesista o el cirujano pueden prescribirmedicaciones preoperatorias, para su eficacia sea máxima,laadministracióndebe hacerse alrededor de 60 minutos antes de inducir la anestesia.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Sedebeaportar informacióny tranquilizar al paciente producir sobre los acontecimientos que se van a ycomentarloslosmecanismosde afrontamiento que puede estrés y a la comodidad. utilizar para enfrentarse al Muchaspacientesencuentran de un familiar reconfortante la presencia oamigo.Sepuede permitir queun área familiaracompañealpacienteal preoperatoria.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Nosedebe administrarmedicación preoperatoriaaningúnpacientehasta que este haya firmado el consentimiento.  La decisión del paciente debe ser voluntaria.  El paciente ha de estar informado. El paciente se puede arrepentir de su consentimiento para la intervención en cualquier momento antes de la misma  El pacientedebeser para la las competente comprender información alternativas. y La enfermera debe informar de inmediato a su superior o al medico responsable del cambio de opinión del paciente.

NS- FASE TRAOPERATORIA Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente.

OBJETIVO Establecer la metodología a seguir para el adecuado manejo del paciente durante la intervención quirúrgica

PPOOLLIITTIICCAASS DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN,, NNOORRMMAASSLLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSSPPOOLLIITTIICCAASS DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN,, NNOORRMMAASSLLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSSY El medico tratante deberá especificar el tipo de cirugía El ingreso para cirugías programadas, inician a partir de las 07:00 horas Ningún paciente podrá ser intervenido quirúrgicamente sin la valoración pre anestésica No se podrá intervenir al paciente sin la hoja de consentimiento 1.--.·.· Ningún paciente será intervenido si no se encuentra el cirujano o anestesiólogo adscrito Una vez que el paciente se encuentre en la sala de operación, no podrá ser cambiado por otro paciente

verificara que se Administrativas instrumentista será que el paquete de adecuado. llevar la hoja de registro de Verificar la asepsia del lugar de operación El cirujano será el responsable de operaciones. La enfermera responsable de verificar instrumental quir. Sea el Todo el personal que concurre la sala de operaciones deberá cumplir con los lineamientos establecidos. El anestesiólogo será el corresponsable del paciente El medico cirujano realicen las acto. paralelas El medico cirujano será el responsable directo del paciente Antes del inicio de la intervención, el cirujano deberá revisar la existencia y suficiencia del material, equipo e instrumental quirúrgico necesario.

DESCRIPCIONDEL PROCEDIMIENTO SECUENCIAACTIVIDADRESPONSABLE DEETAPASETAPAS Recibe al paciente, verifica datos, con expedientes y con tablero de programación, indica al camillero que traslade al paciente a la sala de operación Subdirección de enfermería (personal de enfermería de quirófano) Recepción del paciente en quirófano Verificación de Verifica, junto con el personal de enfermería Dirección medica material e de quirófano, que la sala de operaciones (medico tratante) instrumental en cuente con el material, equipo e instrumental el quirófano quirúrgico y personal necesarios. Instruye al personal de enfermería del área de hospitalización acompañar al paciente en Traslado del su traslado a la sala de operación, junto con Dirección medica paciente al su expediente clínico y radiológico, al (medico tratante) quirófano personal de enfermería de quirófano en la fecha y horarios programados.

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDADESRESPONSABLE Coordinación de acciones para iniciar evento Coordina acciones con el anestesiólogo para iniciar Dirección medica (medico tratante) Realización de intervención quirúrgica Realiza la intervención quirúrgica de acuerdo con la técnica establecida. Dirección medica (medico tratante) Auxilia al medico Auxilia al cirujano proporcionando el Subdirección de proporcionando el instrumental que requiere durante el acto enfermería instrumental quirúrgico. (enfermera durante el acto instrumentista) quirúrgico Aplicación de Inicia procedimientos específicos y Subdirección de cirugía anestesia acorde necesarios para la aplicación de (medico anestesiólogo) con la intervención anestesia, acordes con el tipo de a realizar paciente y la intervención Preparación pre Realiza la preparación pre quirúrgica del Subdirección de quirúrgica del paciente en la sala de operaciones, enfermería paciente incluyendo instalación de venoclisis (personal de enfermería)

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDADRESPONSABLE Notificación de alta del paciente del área de recuperación Notifica recuperación de paciente y autoriza su alta de quirófano, indicando al personal de enfermería el traslado del paciente a su cama en el área de hospitalización Subdirección de cirugía (medico anestesiólogo) TERMINA PROCEDIMIENTOTERMINA PROCEDIMIENTO Traslado del Traslada al paciente a su cama, con Subdirección de paciente del área de su expediente clínico y prescripciones enfermería recuperación al área medicas. (personal de de hospitalización enfermería) Valora junto con el anestesiólogo, si Valoración del es satisfactoria la evolución del paciente y paciente Dirección medica determinación de Procede: (medico tratante) evolución NO: Determinan conducta a seguir de acuerdo con la gravedad del paciente. SI: Indica el traslado del paciente al área de recuperación.

RESPIRATORI O PerrneabilJ dact Frecuen aa Admón.. De OXigel'IO Vent1lación OXlrnetrr a frecuencia Ritmo e intensidad NEUROLOG1c o Edo. De conciencia L1ou1oos y ELECTROLITo s Puls o Presión arterial Llenado capilar temPeratura Diámetro pupilar Reflejo PalPebral y foto motor Reflejo consensual Reflejos osteotendinosos Cuantificación de ingresos y egresos

ACCIONES QUE SE DEBEN LLEVAR LAVADO QUIRURGICO USO DE UNIFORME QUIRURGICO COLOCACION DE BATA QUIRURGICA COLOCACION DE GUANTES ESTERILES PROFILAXIS ANTIBIOTICA MATERIAL QUIRURGICO DURACION DEL ACTO QUIRURGICO TECNICA QUIRURGICA AMBIENTE EN LA SALA DE OPERACIONES. ACABO

PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRURGICA Lo estéril solo tocara lo estéril. Los bordes de cualquier recipiente estéril no se considera estéril después de extraer el material. Cualquier barrera estéril que sea tocada o manipulada sin técnica propiamente estéril será considerada contaminada. Las batas consideradas estériles por la parte delantera y del hombro hasta la parte del nivel de la mesa y las mangas será de 5 cm por encima de la parte ungular. Aquellos elementos cuya esterilidad sea desconocida son considerados contaminados. El campo estéril debe ser manipulado lo mas cercano que se pueda al área de uso. Las áreas estériles deben mantenerse a la vista de todos los presentes      

 INGRESO DEL PACIENTE AL QUIROFANO  IDENTIFICACION DEL PACIENTE  ANESTESIA GENERAL  COLOCACION DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRURGICA

CIRUGIA Que el paciente que será intervenido sea el correcto y el sitio donde se practicará la cirugía también lo sea. SEGURA Mantener técnicas adecuadas para reducir la infección en el plano anatómico. Mantener un control constante para evitar el olvido de piezas instrumentales y material en la cavidad quirúrgica. Atender de forma adecuada al paciente es su recuperación anestésica y mantener en bajo control el dolor. Rotular correctamente las muestras que se obtengan del paciente. Al sonar la alarma de los equipos atender el mismo en el área quirúrgica. Mantener una comunicación adecuada y amplia con todo el equipo quirúrgico para que la cirugía cumpla con su objetivo. Saber la técnica correcta para restablecer las vías aéreas cuando lo amerite. La comunicación con el paciente y el familiar debe ser concreta ya su vez amplia para tratar la evolución de su caso. Saber en qué momento el paciente necesita que se le reponga la sangre y seguir el procedimiento en dado caso. Asegurar que el hospital cuenta con los elementos necesarios para ejecutar la cirugía. Vigilar que el paciente no sea alérgico a ningún medicamento para prevenir reacciones alérgicas.

ElPostOperatorio El postoperatorio Es el período que transcurre el final de una operación y la completa recuperación del entre paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

   Etapasdel postoperatorio El post-operatorio se divide en cuantoal tiempo que ha operación en: Inmediato Mediato alejado transcurridodesdela

a s ón POSTOPERATORIO INMEDIATO Es en esta etapaenlquequesecontrolan los signovitales  Presión Arterial  Pulso  Respiración esto implica valorar lapermeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucci.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL RESUMEN…… POSTOPERATORIOINMEDIATO DEL PACIENTE CONTROL DE EL DOLOR VIGILAR LA POSICIÓN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO VIGILANCIA DE POSIBLES SIGNOS DE ALERTA A NIVEL CARDIVASCULAR, RESPIRATORIO, NEUROLOGICO Y GASTROINTESTINAL CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES.

CONTROLDELDOLOR Es importante que la enfermera/o controle lla aparición de los siguientes signos y sintomas: Pulso rápido. Respiración rápida y mas profunda. Aumento de la presión arterial. Sudoración, palidez. Tensión muscular ( en cara y cuerpo ) Nauseas y vómitos si el dolor es intenso. Otros: postura rígida, inquietud, llanto, gemidos.

CONTROLDELDOLOR ANALGESIA: LA ANALGESIA SE PUEDE REALIZAR : De forma programada Según necesidad

CONTROLDEDESIGNOS VITALES Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas. Control de: E.C.G Presión arterial. Frecuencia cardiaca. Saturación de oxigeno. Respiraciones. Temperatura Diuresis

o POSICIONDELPACIENTE Vigilarla posicióndel enfermo: decúbito supino semifowler a 30º decúbito lateral puede haber o no indicación de una posición determinada luego del procedimiento quirúrgicoo no. En todo casSIEMPREes competencia de enfermería colocar al paciente en una posición adecuada para mantener las vías aéreas libres y cómodo.

r VALORACIONNEUROLOGICA se debe verificael nivel de conciencia los ojos abiertos, buena y orientado ( responde Despierto: Tiene respuesta verbal con claridad a las preguntas). Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.

o a Según elnivel de complejidad del establecienten donde se lleve a cabo el procedimiento y según la complejidad de este en algunas ocasiones el paciente no es devuelto directamente a la sala sino que puede pasar que sea ingresado a la unidad de terapia intensiva para unmonitoreo mas estricto o permanecer en la sala de recuperación hasta que pasen los efectos de la anestesien ningún caso la enfermera/o debe dejar al paciente solo

INTERNAEXTERNA

 el a a    SON ALERTA DE HEMORRAGIA: Aumentodsangrado el cual se puede visualizar drenajes o de la como: hematemesis Enterorragia hematuria través de los heridoperatoria,o

POSOPERATORIOMEDIATO Se prestará atención al control de los posibles desequilibrios hidroelectrolíticos y/o signos de infección a través del control de:  diuresis  aparición de febrícula o hipertermia  Balance hidroelectrolítico  Valoración de la función intestinal, a través de auscultación de los ruidos intestinales hidroaereos la  Eliminación urinaria (1) para checar la función renal.

o PostoperatoriTardio En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización La evolución de la enfermedad tratada