PALABRAS COMPUESTAS Acentuación © Real Academia Española.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Advertisements

LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
LENGUA TEMA UNO.
Otras consideraciones...
El acento otrtográfico: palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Profesor Rafael del Moral
Professora Sheila Bott
Mg. NELLY DIOSES LESCANO
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
1. Acentuación gráfica de los diptongos
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Reglas del acento ortográfico
Prof. Gabriel Reymundo Pujay Cuarto de Secundaria
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
¿Qué palabras deben tildarse?
“Reglas ortográficas”
Real Academia de la Lengua Española
ACENTUACIÓN REGLAS.
(reglas de acentuación)
LA SÍLABA TÓNICA..
4to.Grado de Educación Básica
10 de septiembre Escribir una frase para cada palabra usandola correctamente: perseguir sobrevivir sacar adelante lograr.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO
Acentuación.
Reglas ortográficas Dolores Castiñeira, Juan Oliva Magrone, Valentina Kelly y Nicolas Doffi.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
Desafío acentuación de palabras
Módulo Instruccional Acentuación
Conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura de una lengua. Ortografía española: Manual de Ortografía de la lengua española de.
La acentuación en español
La acentuación española RAE. ACENTO PROSÓDICO O DE INTENSIDAD Las palabras agudas terminadas en vocal, n, s, se acentúan. Las palabras agudas terminadas.
Boletín Santillana Español
La importancia de la ortografía.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 3. Acentuación de hiatos.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
Y PRAGMATICA DEL ESPAÑOL.
ACENTUACIÓN.
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
¿Qué es una palabra aguda?
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional.
Los acentos.
La adverbialización Los adverbios se forman añadiendo -mente a un adjetivo. Otro recursos es el uso de adjetivos calificativos o de sustantivos.
DIPTONGOS _______________ HIATOS.
Reglas básicas de acentuación
La acentuación ortográfica. Recuerda el espejo… Repasemos.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
LA ORTOGRAFIA -NOMBRE: Sonia Villalba Álvarez -Lic: Armando Solíz c. -AÑO:2018.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
Acentuación de palabras compuestas
ORTOGRAFÍA ACENTUAL Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española.
La tilde diacrítica.
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
Transcripción de la presentación:

PALABRAS COMPUESTAS Acentuación © Real Academia Española

Palabras compuestas sin guion Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos: busca + pies → buscapiés (palabra aguda terminada en -s) así + mismo → asimismo (palabra grave terminada en vocal) décimo + séptimo → decimoséptimo (palabra esdrújula) Otros ejemplos de palabras compuestas sin guion: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas.

Acentuación de adverbios en -mente Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: Cortésmente Fácilmente Tímidamente Plácidamente Buenamente Decorosamente Fielmente soberanamente.

Palabras compuestas con guion En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga franco-alemán histórico-crítico teórico - práctico

Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: Cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras graves terminadas en vocal) Mírame, dámelo, antójesele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo