“ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA SEDACIÓN” ANESTESIOLOGÍA DR ISIDORO CERVANTES TORRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Advertisements

ULSA CANCUN LICENCIATURA EN ENFERMERIA QUINTO SEMESTRE
Unidad de Asistencia Postanestésica.
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Competencias Prácticas
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Los nuevos códigos de emergencia
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
MANEJO INTEGRAL DE LA VIA AEREA
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
PRIMEROS AUXILIOS.
Arq: ROMULO ALBERTO ROJAS MEZA HOSPITAL – H2 PARA LA PROVINCIA DE LAREDO – DISTRITO TRUJILLO – DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
Módulo Educativo TRIAGE
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
Escuelas Científicas (2)
POST-OPERATORIO.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
CODIGO AZUL.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
AM ST p. 1 Libro de Vida de la Seguridad y Salud v.02 – Dec. 7, 2011 Espacios Confinados Tareas a realizar antes de empezar y durante el trabajo:
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
Anestesia CCV Carmen Gomez MD Eugene Yevstratov MD 10/11/2018
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
MANEJO VÍA AÉREA.
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
CURSO SUPERIOR DE AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD COORDINACIÓN GENERAL Dr. Miguel Horacio Matta Dr. Alejandro Alfredo Gutiérrez Director: Prof. Mag. Carlos.
Instrumental para la atención del recién nacido. Mesa de reanimación y fuente de calor.
Salesianos atocha - empar redondo
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DEL DOLOR. EVALUACIÓN DEL DOLOR El lenguaje es la representación simbólica del dolor. La respuesta verbal es muy correlacionada.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
MR DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.  Los estadios precoz e intermedio ocurren en la unidad de cirugía ambulatoria  La recuperación precoz, también.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
CAJA DE SEGURO SOCIAL PROVINCIA DE COLON DENGEDTP COORDINACION DE GESTION DE RIESGOS A DESASTRES TRASLADOS DE PACIENTES LIC. MANUEL E. MORGAN COORDINADOR.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
Basado en: Reanimación CardioPulmonar Avanzada en Adultos EL Carro de paro.
Transcripción de la presentación:

“ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA SEDACIÓN” ANESTESIOLOGÍA DR ISIDORO CERVANTES TORRES

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA para la práctica de la anestesiología Sedación: al estado de conciencia, provocado por la administración de fármacos, que permite a los pacientes tolerar procedimientos que pudieran generar molestia, conservando la capacidad de responder a las órdenes verbales y a los estímulos táctiles

Características del fármaco ideal Rapidez de inicio Vida media corta Metabolización y eliminación por órganos no susceptibles de fracaso (hígado, riñón). Mínimos efectos secundarios, sin repercusión hemodinámica ni respiratoria No producir interacciones con otros medicamentos Tener un antídoto específico

Grado I: Ansiolisis Describe un estado que le permite al paciente tolerar un procedimiento desagradable, mientras mantiene una adecuada función cardiorrespiratoria y la capacidad de respuesta ante una orden verbal o la estimulación táctil. En este grado la sedación es mínima y tiene el menor impacto de seguridad sobre el paciente. Este nivel es el que menos requerimientos tiene para la seguridad del paciente.

Grado II: Sedación consciente El grado II es el de la sedación moderada que se puede lograr con una medicación. En este nivel de sedación, como se ve en la tabla anterior, la vía aérea rara vez queda comprometida, por lo cual las competencias de experticia en vía aérea no son indispensables, más que en las destrezas básicas. Con un entrenamiento básico es posible manejar los problemas de vía aérea que ocasionalmente se presenten.

Grado III: Sedación profunda Si solo se obtiene respuesta por medio de un fuerte estímulo doloroso se considera que el paciente está bajo sedación profunda. En este nivel disminuyen los reflejos protectores, hay incapacidad de mantener la vía aérea y se presenta la posibilidad de deterioro hemodinámico. Este grado se logra, habitualmente, combinando medicaciones (opioides con un sedante), lo cual demanda experticia en el manejo de vía aérea: esta puede comprometerse gravemente y la falta de experiencia puede asociarse a un desenlace letal en poco tiempo.

Grado IV: Anestesia general El grado IV, anestesia general, es de dominio exclusivo de un médico anestesiólogo. Cuando la anestesia es administrada por un médico especialista en anestesiología hay un impacto profundo sobre la seguridad de los pacientes.

Locación y equipos necesarios para realizar la sedación 1) Debe haber espacio para realizar una reanimación cardiopulmonar. 2) Debe haber iluminación adecuada. 3) Debe disponerse de una mesa o una silla que permita posición horizontal. 4) Debe haber disponibilidad de succión, con cánulas de múltiples tamaños. 5) Debe haber disponibilidad de una fuente de oxígeno y cánulas o máscaras para respiración espontánea. 6) Debe haber bolsa de reanimación (tipo AMBÚ), con bolsa de reinhalación.

Locación y equipos necesarios para realizar la sedación 7) Debe haber oxímetro de pulso, con o sin curva pletismográfica. a. Las alarmas nunca pueden ser suspendidas. 8) Medicamentos de reanimación cardiopulmonar: a. Adrenalina b. Atropina c. Amiodarona o Lidocaína sin epinefrina d. Líquidos intravenosos e. Flumazenil (se omite si no se usan benzodiacepinas) f. Naloxona (se omite si no se usan opioides) g. Bala portátil de oxígeno o suministro portátil de oxígeno h. Inhalador broncodilatador tipo salbutamol, ipratropio i. Hidrocortisona 9) Debe haber Tensiómetro manual o automático. 10) Debe haber cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas; son altamente deseables máscaras laríngeas (ideal) o laringoscopio y tubos endotraqueales. 11) Debe haber desfibrilador 12) Debe disponerse de una estrategia explícita para solicitar asistencia adicional de emergencia.

NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA para la práctica de la anestesiología. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

Apéndice B (Normativo) Equipamiento para salas fuera del quirófano donde se realizan procedimientos anestésicos CONCEPTO Establecimientos que practican cirugía a adultos Establecimientos que practican cirugía pediátrica Toma de oxígeno1 por sala Equipo de aspiración1 por sala Carro rojo para el manejo del paro cardio-respiratorio 1 por sala Máquina de anestesia en el caso de hemodinamia, tomografía axial computarizada y endoscopia 1 por sala Equipo de monitoreo especial para salas de resonancia magnética 1 por sala

Oxímetro1 por camilla A.3 SALA DE RECUPERACION POST-ANESTESICA Se deberá contar con un área de recuperación anexa al área de quirófanos, con el equipamiento mínimo señalado en este Apéndice. CONCEPTO Establecimientos que practican cirugía a adultos Establecimientos que practican cirugía pediátrica Aspirador1 por camilla Equipo portátil para cardioversión con monitor y electrodos adulto y pediátrico 1 por área de recuperación Carro rojo para el manejo del paro cardio-respiratorio 1 por área Fuente de oxígeno1 por camilla Monitor para electrocardiografía continua 1 por camilla

ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA SEDACIÓN Son escalas de evaluación continua de parámetros fisiológicos y conductuales en pacientes bajo efectos de sedación.

UTILIDAD DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA SEDACIÓN La monitorización del grado de sedación es fundamental para evitar la infrasedación que produce sufrimiento al paciente y la sobresedación que incremente el riesgo de complicaciones o retrase la extubación.

ESCALAS DE VALORACION DE LA SEDACIÓN RAMSAY Sedation Agitation Scale(SAS) Richmond Agitation Sedation Scale(RASS) Motor Activity Assessment Scale (MASS)

ESCALA DE SEDACIÓN-AGITACIÓN SAAS 7Agitación peligrosa Arrancándose el tubo endotraqueal, tirando de los catéteres, agrediendo al personal, arrojándose de la cama 6Muy agitado No está tranquilo, a pesar de explicárselo verbalmente, requiere sujeción física, mordiendo el tubo endotraqueal 5Agitado Ansioso o moderadamente agitado, intentando sentarse, se tranquiliza con las instrucciones verbales 4Tranquilo y cooperador Tranquilo, se despierta con facilidad, obedece órdenes sencillas 3Sedado Tendencia al sueño, despierta con los estímulos verbales, pero se vuelve a dormir, responde a órdenes sencillas 2Muy sedado Responde a estímulos físicos, incapaz de comunicarse u obedecer órdenes, tiene movimientos espontáneos 1Arreactivo Mínima o nula respuesta al dolor, no se comunica ni obedece órdenes

ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY 1Ansioso, agitado, incontrolable 2 Ojos abiertos, colaborador, orientado, tranquilo 3 Ojos cerrados, responde a órdenes y a mínimos estímulos 4 Dormido, responde rápidamente a estímulos lumínicos o auditivos 5 Responde a estímulos importantes (aspiración traqueal) 6No responde a estímulos

ESCALA DE RASS -5No despertableNo responde a voz ni estímulos físicos -4 Sedación profunda Se mueve o abre los ojos a estimulación física, no a la voz -3Sedación moderada Movimientos de apertura ocular a la voz, no dirige mirada -2Sedación ligera Despierta a la voz, mantiene contacto visual menos de 10 segundos Somnolencia No completamente alerta, se mantiene despierto más de 10 segundos 0Despierto y tranquilo 1Inquieto Ansioso, sin movimientos desordenados, agresivo ni violento 2Agitado Se mueve de forma desordenada, lucha con el respirador 3Muy agitado Agresivo, se intenta arrancar tubos y catéteres 4Combativo Violento, representa un riesgo inmediato para el personal

ESCALA MAAS 0No reactivoNo se mueve ante estímulos dolorosos 1Sólo responde al dolor Abre los ojos o levanta los párpados o gira la cabeza hacia el estímulo o mueve los miembros con el estímulo doloroso 2Responde al tocarle o hablarle Abre los ojos o levanta los párpados o gira la cabeza hacia el estímulo o mueve los miembros cuando le tocan o llaman por su nombre 3Tranquilo y cooperador Se mueve sin estímulos externos y se coloca las sábanas y la ropa y obedece órdenes 4En reposo y cooperador Se mueve sin estímulos externos e intenta arrancarse los tubos o catéteres o no se cubre con la ropa 5Agitado Se mueve sin estímulos externos e intenta sentarse o mueve las extremidades fuera de la cama y no obedece órdenes 6Peligrosamente agitado Se mueve sin estímulos externos e intenta arrancarse los tubos o catéteres o se golpea con la cama o intenta agredir al personal o trata de arrojarse de la cama y no se tranquiliza cuando le hablan

ESCALAS DE SEDACIÓN RAMSAY Es la EVS más conocida, se emplea rutinariamente en las UCI, es muy sencilla, pero no valora adecuadamente los estados de agitación y sobresedación. Sedation Agitation Scale (SAS) Es la primera en ser diseñada para pacientes adultos y en aplicarse a pacientes ventilados y no ventilados artificialmente; refleja mejor que el Ramsay la agitación, es sencilla y puede ser utilizada por personal sin experiencia previa. Richmond Agitation Sedation Scale (RASS) Es útil en pacientes quirúrgicos y no quirúrgicos e incluye la valoración del delirio y la agitación Motor Activity Assessment Scale (MASS) Ésta deriva de la SAS, emplea una clara y concisa descripción de cada categoría y clasifica a los pacientes críticos a través de su actividad motora, como principal marcador de sedación.

Escala de White Modificada ProfundidadDescripción Clínica Grado 1∙Paciente despierto y alerta Grado 2∙Paciente despierto somnoliento Grado 3 ∙Paciente dormido, responde a estímulos verbales Grado 4 ∙Paciente dormido, responde a estímulos táctiles de mediana intensidad Grado 5 ∙Paciente dormido, no responde a estímulos táctiles de intensidad moderada

Escala de Sedación de Michigan ProfundidadDescripción Clínica Estadio 1∙Paciente despierto y alerta Estadio 2 ∙Paciente despierto ∙Respuesta a estímulos auditivos o verbales presentes Estadio 3 ∙Paciente dormido ∙Respuesta a estímulos táctiles presente, coordinada o adecuada Estadio 4 ∙Paciente dormido ∙Respuesta a estímulos táctiles presente, pero no coordinada o inadecuada Estadio 5 ∙Paciente dormido. Respuesta a estímulos táctiles ausente