El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El acento diacrítico o la tilde diacrítica
Advertisements

“En palabras monosílabas”
Ortografía La tilde diacrítica.
Tildes Diacriticas Echo por: Thomas Guier y Benjamin Pinto.
+ Apuntes 3.6 : Los acentos escritos en tu, tú, el y él PG234.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
1 Mª Dolores Vicente Sánchez SINTAXIS.  Palabra o grupo de palabras organizadas en torno a un núcleo. Es la unidad mínima de la sintaxis. Mª Dolores.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Programa de Español.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
C OMPLEMENTO DIRECTO Y TILDE DIACRÍTICA Profesora: Camila Álvarez Curso: 7° A Y 7°B Clase: o7.
EL ACENTO DIACRITICO Palabras de ortografía. Reglas, ejemplos, ejercicios…
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN DENTRO DE UNA ORACIÓN. CLASIFICACIÓN:
Taller de Lectura y Redacción 1 Mtra. Eren Coronado
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
ÍTEM MANEJO DE CONECTORES
“Determinantes Posesivos”
“Determinantes Indefinidos”
Interrogativos y exclamativos.
“Determinantes Demostrativos”
“Determinantes Numerales”
“Determinantes Demostrativos”
“El verbo. Conceptos básicos”
Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Teoría
“Determinantes Indefinidos”
Adverbios y locuciones
DETERMINANTE PRONOMBRE CONJUNCIÓN Y ADVERBIO
“Determinantes Interrogativos”
Hoy es viernes 10 de marzo semana 9
GRUPO NOMINAL Y VERBAL.
“El sustantivo. Ejercicios”
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
Categorías gramaticales: el sustantivo
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Hoy es miércoles, el dieciséis de septiembre del 2015
Apuntes: Acentos Diacríticos
Acentuación de los monosílabos
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO ARTÍCULOS: Actúan como Determinantes del nombre (DET) determinados: el, la, los, las, lo indeterminados: un, una, unos, unas Contractos:
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que cumplen dentro de una oración. CLASIFICACIÓN:
JOHANNA, CECILIA Y NADIA
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional.
ANÁLISIS SINTÁCTICO BACHILLERATO.
El porqué de las palabras
El determinante y el pronombre
LOS DETERMINANTES.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Valores estilísticos de las categorías gramaticales
LA PALABRA La palabra y sus clases.
ADJETIVO DETERMINATIVO ADJETIVO CALIFICATIVO
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
El grupo nominal.
Los Pronombres interrogativos
La tilde diacrítica.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Idioma Español.
Acento diacrítico La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir,
Transcripción de la presentación:

El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento diacrítico es nuestro ayudante al momento de comunicarnos por escrito. Es la tilde que se pone a algunas palabras para distinguirlas de otras de igual forma, pero de diferente significado.

Los pronombres demostrativos éste, ése, aquél, etc., para distinguirlos de adjetivos demostrativos, este, ese, aquel. Los pronombres que, quien, cual y los adverbios como, cuando, donde, cuanto, se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos. Las palabras homófonas o sea de igual sonido. Se marca el acento en la que tenga acento tónico más fuerte.

Él (pronombre personal) para distinguirlo de el (artículo). Ejemplos Él me visitó. El lápiz es rojo. Mí, tú (pronombres personales) para distinguirlos de mi, tu (adjetivos posesivos). Ejemplo ¡Ese pastel era para mí, pero te lo comiste tú! ¡No es mi pastel, ni es tu comida!

Más (adverbio de cantidad), para distinguirlo de mas (conjunción). Ejemplo Iré más tarde. Iría, mas no puedo. – Sé (forma verbal de ser y saber) para distinguirlo de se (pronombre reflejo). Ejemplo Sé que me quieres, mamá. Se calmó al ver a su madre.

Dé (forma verbal de dar) para distinguirlo de de (preposición). Ejemplo Dé su amor sin medida. Venía de un lugar lejano. – Sí (pronombre y adverbio de afirmación) para distinguirlo de si (conjunción condicional). Ejemplo Sí lo compre hoy. Lo tiene para sí. Si vienes me quedo. – Sólo adverbio de modo para distinguirlo de solo (sustantivo y adjetivo). Ejemplo Salgo sólo los lunes. Salgo a caminar solo.

DÉ TODA ESA COMIDA QUE SOBRA. ESO ES DE ÉL.SE MÁS COLABORATIVO CON TUS AMIGOS. SÉ TODO PARA LA PRUEBA. TE CONOZCO HACE TIEMPO. TOMARÉ UNA TAZA DE TÉ.

Escribe en tu cuaderno 3 ejemplos de acentuación diacrítica… Puedes trabajar con un compañero… Éxito¡¡¡¡