La Resistencia Anotaciones para completar el trabajo de RESISTENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOENERGÉTICA Anotaciones para completar el trabajo Resistencia. Fuentes energéticas. Áreas Funcionales. Ciclo Formativo TSAAFD IES Fernando de los Ríos.
Advertisements

CALENTAMIENTO Facilita el funcionamiento progresivo del organismo antes de practicar una actividad física. Previene lesiones, retrasa la aparición de fatiga.
El entrenamiento de la resistencia (II)
Resistencia intermitente para los deportes de combate
Principios del entrenamiento de fuerza
LA RESISTENCIA López Chicharro, J.A et all. (1998). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana (2ªéd). MacArdle, W.D, et al. (1990). Fisiología del.
PRINCIPIOS Y PLANES DE ENTRENAMIENTO DE FONDO
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
PREPRACIÓN DEL CABALLO
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
Cualidades Físicas y Sistemas de Entrenamiento
LA RESISTENCIA Definición:
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
LA CONDICIÓN FISICA CONPONENTES
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
Las cualidades físicas básicas
Transferencia de energía durante el ejercicio
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
EL CALENTAMIENTO.
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
LA RESISTENCIA.
LA RESISTENCIA.
Autor: JOSÉ Mª MARTÍNEZ MORENO C.P. San Fernando(Badajoz).
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Generalidades y métodos de desarrollo
Métodos de desarrollo de la resistencia
Ejercicio Intermitente, recopilación extraído del curso presencial de Fútbol en el Club Defensa y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires/Argentina 2008.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Elementos condición física
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
TECNICAS Y METODOS DE ENTRENAMIENTO FÍSICO
Guillermo Martín Martínez
LA RESISTENCIA (repaso)
LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES.
Ejercicio y respiración
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
RESISTENCIA -LA CAPACIDAD DE OPONERSE A LA FATIGA (Hegedûs)
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
LA RESISTENCIA Definición:
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
AREAS FUNCIONALES EN NATACION
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
«Conceptos de actividad física»
El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo
 Resistencia: Capacidad del organismo para oponerse a la fatiga  Resistencia: Capacidad psicofísica del individuo para resistir la fatiga.  Es la.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

La Resistencia Anotaciones para completar el trabajo de RESISTENCIA Ciclo Formativo TSAAFD IES Fernando de los Ríos. Málaga Prof: Felisa Molinero

¿QUÉ ES LA RESISTENCIA? CAPACIDAD DE MANTENER UN ESFUERZO, DE UNA DETERMINADA INTENSIDAD, EL MAYOR TIEMPO POSIBLE. CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO UN TRABAJO DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO SOPORTANDO O RETARDANDO LA APARICIÓN DE LA FATIGA. Depende de la capacidad del organismo para producir energía, en las diferentes situaciones de esfuerzo. Prof: Felisa Molinero

Clasificación de la Resistencia Según la porción del cuerpo Resistencia general (+40%) Resistencia local (- 40%) Desde el punto de vista fisiológico Resistencia Orgánica Resistencia muscular En función de la forma de trabajo Resistencia Estática Resistencia Dinámica En relación a la actividad a realizar Resistencia de Base Resistencia Específica Según la obtención de la energía Resistencia Aeróbica Resistencia Anaeróbica Prof: Felisa Molinero

Según la obtención de la energía AERÓBICA: Actividades de intensidad baja o media. el oxigeno disponible es suficiente para la combustión de los sustratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Las actividades de este tipo de pueden mantener durante periodos largos de tiempo. Llega el O2 necesario para producir la energía que se necesita. Equilibrio en el consumo de O2 Fase de equilibrio o Steady-State Hidratos de carbono, grasas, proteínas ANAERÓBICA: Actividades de gran intensidad . El aporte de oxigeno es insuficiente en los músculos y la contracción muscular se produce sin su presencia. Las actividades de este tipo e mantienen en periodos de corta duración. El O2 que llega no es suficiente. Déficit de O2 Se deberá recuperar después del esfuerzo “Deuda de O2”. Dependiendo de la duración y del sustrato energético: Aláctica (ATP y PC) Láctica (Glucógeno) Prof: Felisa Molinero

Consumo de oxígeno Cantidad de O2 que necesita el organismo para producir la energía necesaria para realizar un esfuerzo. Vo2 es la cantidad que una persona puede ventilar en una unidad de tiempo. Al iniciar un ejercicio aumenta la necesidad al tiempo que aumenta la intensidad del mismo. Llega u momento en que el consumo ya no puede ser mayor. VO2máx. La intensidad del esfuerzo a la que se llega al VO2máx es LA POTENCIA AERÓBICA MÁXIMA. Prof: Felisa Molinero

Déficit y Deuda de O2 Déficit de oxígeno: En los primeros instantes de un ejercicio, se produce una falta de Oxígeno. La energía entonces se obtiene de las reservas de los músculos. Al ser poco se produce el “déficit de O2” Deuda de oxígeno: Al acabar el ejercicio, la frecuencia respiratoria sigue a unos niveles altos, hasta que de forma paulatina se consiguen los niveles normales. Este periodo de tiempo es la deuda de oxígeno Prof: Felisa Molinero

SISTEMAS ENERGÉTICOS FACTORES ANAERÓBICO ALÁCTICO ANAERÓBICO LÁCTICO INTENSIDAD MÁXIMA MÁXIMA - SUBMÁXIMA SUBMÁXIMA - MEDIA BAJA DURAC Potencia 4'' a 6'' / 8'' 40'' - 60'' 5' - 15' Capacidad Hasta 20'' Hasta 120'' Hasta 2 - 3 horas COMBUSTILE ATP/PC GLUCÓGENO GLUCÓGENO, GRASAS, PROTEÍNAS ENERGÍA MUY LIMITADA LIMITADA ILIMITADA DISPONIBILIDAD MUY RÁPIDO RÁPIDO LENTO SUB-PRODUCTOS NO HAY ÁCIDO LÁCTICO AGUA Y DIÓXIDO DE CARBONO CAPACIDAD MOTORA Velocidad, Fuerza máxima, Resistencia a la velocidad, Resistencia anaeróbica. Resistencia aeróbica, Resistencia muscular. UTILIZACIÓN Actividades intensas y breves Actividades intensas de duración media Actividades de baja-media intensidad y duración larga OBSERVACIÓN GLUCÓLISIS OXIDATIVO Prof: Felisa Molinero

El músculo produce la energía necesaria para la resíntesis del ATP a través de las fuentes de producción de la energía SISTEMAS ANAERÓBICOS SISTEMA FOSFÁGENO SISTEMA LÁCTICO SISTEMA AERÓBICO Prof: Felisa Molinero

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA El ATP gastado hay que resintetizarlo, para que el músculo pueda volver a utilizarlo. Para ello, hay que aportar energía: ADP + P + Energía ATP E Prof: Felisa Molinero

ATP ADP + P + Energía ATP Adenosín-trifosfato Energía p p p a a Para contraerse, el músculo sólo puede utilizar la energía contenida en el ATP ATP Adenosín-trifosfato ATP ADP + P + Energía Energía p a p a p Prof: Felisa Molinero

CP CP C + P + Energía SISTEMA FOSFÁGENO: ATP y CP Es el sistema que aporta energía de forma inmediata. Es, pues, el primero que se utiliza al comenzar un ejercicio: 1º se utiliza la energía del ATP. 2º se utiliza la energía de la fosfocreatina (CP), para resintetizar el ATP. CP creatínfosfato CP C + P + Energía Prof: Felisa Molinero

SISTEMA LÁCTICO. Consiste en la descomposición de la glucosa sin la intervención del O2. Se llama así porque el resultado final de esas reacciones químicas es el ácido láctico. GLUCÓGENO Lactato G-6-P F-6-P F-1,6-P2 2 Triosa-P PEP Piruvato GLUCOSA Energía +O2 Acetil-CoA Citrato (Ciclo de Krebs)‏ Energía Este sistema aporta una cantidad de energía pequeña, pero de manera muy rápida; de ahí su gran valor en esfuerzos intensos de duración relativamente corta (que pueden mantenerse entre 20 sg. y 2 minutos). Prof: Felisa Molinero

SISTEMA AERÓBICO Consiste en la descomposición de la glucosa (quizá sería más correcto decir del piruvato) con la intervención del O2 . GLUCÓGENO Lactato G-6-P F-6-P F-1,6-P2 2 Triosa-P PEP Piruvato GLUCOSA Energía Acetil-CoA Citrato (Ciclo de Krebs)‏ +O2 Aporta una gran cantidad de energía para resintetizar la fosfocreatina y el ATP, pero a través de un proceso mucho más largo, y por tanto mucho más lentamente. Energía Energi Energía Energía Energía Prof: Felisa Molinero

ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS Prof: Felisa Molinero

REGENERATIVA 0-2 Mmol. Grasas, Ácido láctico residual 6-8 Horas NIVEL DE LACTATO Grasas, Ácido láctico residual SUSTRATOS 6-8 Horas PAUSAS DE RECUPERACIÓN 20'-25' DURACIÓN 50-60% % VO2 MÁX. Activación del sistema Aeróbico. Estimulación Hemodinámica del sistema cardio-circulatorio (Capilarización). Remoción y oxidación del ácido láctico residual. Acelera los procesos recuperatorios. EFECTOS FISIOLÓGICOS 120-150 p/m FRECUENCIA CARDÍACA Prof: Felisa Molinero

Grasas, Ácido láctico residual 12 Horas 40'-90' 60-75% SUBAERÓBICA 2-4 Mmol. NIVEL DE LACTATO Grasas, Ácido láctico residual SUSTRATOS 12 Horas PAUSAS DE RECUPERACIÓN 40'-90' DURACIÓN 60-75% % VO2 MÁX. Preserva la reserva de glucógeno. Produce una elevada tasa de remoción de ácido láctico residual. Aumenta la capacidad lipolítica y el nivel de oxidación de los ácidos grasos. Incrementa el volumen sistólico minuto. Mantiene la capacidad aeróbica. EFECTOS FISIOLÓGICOS 150-170 p/m FRECUENCIA CARDÍACA Prof: Felisa Molinero

Glucógeno, Grasas. (Menor aporte) 24 Horas 20'-40' 75-80% SUPERAERÓBICA 4-6 Mmol. NIVEL DE LACTATO Glucógeno, Grasas. (Menor aporte) SUSTRATOS 24 Horas PAUSAS DE RECUPERACIÓN 20'-40' DURACIÓN 75-80% % VO2 MÁX. Aumenta la capacidad del mecanismo de producción-remoción de lactato intra y post esfuerzo. (Turnover). Aumenta la capacidad mitocondrial de metabolizar moléculas de piruvato. Eleva el techo aeróbico. EFECTOS FISIOLÓGICOS 170-185 p/m FRECUENCIA CARDÍACA Prof: Felisa Molinero

Aumenta la potencia aeróbica. VO2 MÁXIMO 6-9 Mmol. NIVEL DE LACTATO Glucógeno SUSTRATOS 36 Horas PAUSAS DE RECUPERACIÓN 10'-15' DURACIÓN 90-100% % VO2 MÁX. Aumenta la potencia aeróbica. Eleva la velocidad de las reacciones químicas del ciclo de Krebs. Aumenta el potencial EFECTOS FISIOLÓGICOS + de 185 p/m FRECUENCIA CARDÍACA Prof: Felisa Molinero

ÁREAS FUNCIONALES ANAERÓBICAS Resistencia Anaeróbica Láctica Tolerancia Anaeróbica Láctica Potencia Anaeróbica Láctica Se utilizan como formas de trabajo específicas para el desarrollo y mantenimiento de la Resistencia láctica y de sus parámetros funcionales. Será para actividades de esfuerzos de muy alta intensidad, que van a provocar energía a partir de la glucólisis con déficit de oxígeno. 400m lisos 100m libres nadando 1000m contra reloj en bici Prof: Felisa Molinero

FATORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA LONGITUD Y FRECUENCIA DE LA ZANCADA PARÁMETROS CARDIOVASCULARES TIPO DE FIBRAS MUSCULARES FACTORES HEMODINÁMICOS RESERVAS ENERGÉTICAS CUALIDADES VOLITIVAS PESO, TALLA ALIMENTACIÓN HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES ETC Prof: Felisa Molinero

Objetivos de la Resistencia Aeróbica Aumentar el Volumen de Oxígeno Máximo del deportista. Mejorar la relación tiempo distancia que se puede alcanzar con un mayor ritmo, cercano al VO2 máximo, logrando que el deportista recorra la mayor distancia posible de Km. a un % del VO2 máx. más elevado. Prof: Felisa Molinero

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Duración o continuo Sin interrupciones. Sin intervalos. Fraccionado o intervalico Con interrupciones. Con Pausas. Prof: Felisa Molinero

Indicadores de carga de la resistencia Para medir y cuantificar las cargas del entrenamiento hay muchos indicadores: (entre otros) Nº de pulsaciones por minuto Fórmula de Karvonen Porcentajes del máximo de velocidad Prof: Felisa Molinero

Búsqueda de las intensidades diferentes umbrales Karvonen: FCM=220-edad FCR= Basal FCMT= % I (220-EDAD)-FCR +FCR: Universidad Ball State: atendiendo al sexo Hombres: 209 – (0’7 x edad) Mujeres: 214 – (0’8 x edad) Frecuencia cardiaca de reserva= fcm – freposo FCT = Fc Reposo + Fr. C. reserva x %I Prof: Felisa Molinero

Frecuencia cardiaca de trabajo según la intensidad del esfuerzo aeróbico Prof: Felisa Molinero

FACTORES DEL ENTRENAMIENTO INTENSIDAD: Es el porcentaje que representa un esfuerzo dado con respecto al máximo que un individuo es capaz de realizar. VOLUMEN: Es la cantidad de trabajo realizado. Viene expresado en tiempo, en espacio o en número de repeticiones. CARGA: Es el producto del volumen por la intensidad. Nos da idea de la cantidad de esfuerzo realizado por un deportista, para poder compararlo con esfuerzos del mismo tipo. Prof: Felisa Molinero

Sistemas de entrenamiento RESISTENCIA MÉTODOS FRACCIONADOS MÉTODOS CONTÍNUOS La carrera continua El Fartlek Las cuestas El Fartlek polaco El Entrenamiento Total El Interval Training Carreras de ritmo Entrenamiento de repeticiones Entrenamiento circuito Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA Consiste en realizar esfuerzos sin interrupciones, a una intensidad uniforme. Se trabaja preferentemente en terrenos naturales, llanos, o con pequeñas ondulaciones. El terreno preferentemente llano, es para evitar modificaciones en la cadencia de la carrera, y los cambios en el consumo de oxígeno y en las pulsaciones. Según la intensidad y duración del esfuerzo se las clasifica en: Lenta Larga, Media-Mediana, Rápida-Corta, Muy Corta Prof: Felisa Molinero

Carrera Continua Intensidad constante y moderada Durante mucho tiempo 140-150 pulsaciones por minuto 5-6 minutos por kilómetro De 15 a 45 minutos Incremento de 5-10-15, etc. 2-3 sesiones por semana Prof: Felisa Molinero

Según VO2 máximo del deportista CARRERA CONTINUA Factores LENTA LARGA MEDIA-MEDIANA RÁPIDA-CORTA MUY RÁPIDA Y MUY CORTA Inten. VO2 50% a 60% 60% a 75% 75% a 85% 85% a 100% Frc. 140 - 150 p/m 150 - 170 p/m 170 - 185 p/m + de 185 p/m V. Según VO2 máximo del deportista DURACIÓN 1-2 Horas hasta 3 horas. 40'-90' minutos. 20'-40' minutos. 5'-15'/20' minutos. VOLÚMEN 10-30 Km. 6-12/15 Km. 4-8/10 Km. 2-4 Km. LACTATO 0-2 Mmol. 2-4 Mmol 4-6 Mmol. 6-9 Mmol. ENERGÍA Grasas. Ácido láctico residual. Glucógeno. Menores aportes de grasas. Glucógeno. EFECTOS FISIOLÓG Influye sobre el sistema cardio circulatorio respiratorio Remoción y oxidación del ácido láctico residual. Apertura de capilares. Aumenta la tasa de remoción de ácido láctico residual. Aumenta la capacidad lipolítica  Incrementa el volúmen sistólico minuto. Aumenta la capacidad mitocondrial para metabolizar ácido pirúvico Eleva el techo aeróbico Aumenta el turnover del lactato. Aumenta la potencia aeróbica Incrementa la velocidad de las reacciones químicas del ciclo de Krebs y cadena respiratoria Aumenta el potencial OBSERVAC Endurance Regenerativo (20'-40') Subaeróbico Superaeróbico Volúmen de oxígeno máximo. Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - PROGRESIVA Factores PROGRESIVA VOLÚMEN Entre 5Km y 10Km. DURACIÓN  40' - 45' Minutos Intensidad VO2  60% - 70%(Subaeróbico) hasta 90% - 95%(Superaeróbico - VO2) F.C. 150 p/m hasta 190 p/m V. Se aumenta el ritmo cada 500 metros o 1000 según la especialidad hasta alcanzar velocidad de competencia. OBJETIVOS  Mejora de la potencia aeróbica Mejora la velocidad final. OBSERVACIÓN Se recomienda a ritmo subaeróbico, y cada 500 metros (para medio fondo) o 1000 metros (para fondistas) se incrementa paulatinamente la velocidad de carrera, hasta llegar a una velocidad de competencia. Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - RITMO VARIABLE (Fondo intervalado) Factores Corta Larga Volúmen 4 a 7 Km. 10 a 20 Km. Duración 30 a 40' minutos. 60 a 90' minutos Intensidad VO2 70% Tramo lento, y 90% Tramo rápido. 60% Tramo lento, y 85% Tramo rápido. Fr.c 160 p/m Tramo lento y 190 p/m Tramo rápido. 150 p/m Tramo lento y 180 p/m Tramo rápido. V. Tramo lento: Ritmo de carrera continua mediana. (5'40'' c/100 metros) Tramo rápido: Hasta el 10% menor a la velocidad de competencia (3'45'' c/1000 metros) OBJETIVOS  Potencia aeróbica Capacidad aeróbica OBSERVACIÓN Se incrementa el recorrido alternando tramos rápidos con otros lentos para recuperarse. Se trabaja para mejorar los cambios de ritmos Las distancias van desde 800 metros hasta 1000 metros (medio fondo) y hasta 3000 metros - 5000 metros (Maratonistas) Variante para deportes: Realizar tramos rápidos de una duración de 2' a 3' cada uno, con tramos lentos de igual o menor duración (3' x 1' - 2' x 1' - etc.) Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - FARTLEK SUECO (Juego de velocidades) Factores AERÓBICO MIXTO DURACIÓN 30' - 60' minutos 15' - 30' minutos VOLÚMEN 5 Km. - 10Km. 3Km. - 6Km. INTENSIDAD Variable hasta 180 p/m 75 - 85% VO2 Variable por momentos supera 190 p/m y el 85% de VO2 OBJETIVOS Desarrollar y mejorar la resistencia orgánica y muscular. Preparar para los cambios de ritmos. EFECTOS Provoca cambios en la estructura de la carrera, en frecuencia y longitud. Trabaja músculos antigravitacionales y elevadores. Desarrolla la potencia cíclica y la fuerza elástica. OBSERVACIONES Se realiza en contacto con la naturaleza, en terrenos lo más variado posible. Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - FARTLEK POLACO (Carrera alegre de los polacos) CREADOR: Jan Mulak (Polaco) DURACIÓN: 45' a 60' minutos INTENSIDAD: Variable TERRENO: En contacto con la naturaleza, variado CARACTERÍSTICAS: 1° Parte: Calentamiento (10' a 15') 2° Parte: Carreras rítmicas sobre distancias cortas (150 - 200 metros) 3° Parte: Carreras rítmicas sobre distancias largas (500 - 800 metros) 4° Parte: Vuelta a la normalidad (Trote y gimnasia) Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - CROSS PASEO (Entrenamiento total) CREADOR: Raolul Mollet (Belga DURACIÓN: 45' a 60' minutos INTENSIDAD: Variable TERRENO: En contacto con la naturaleza, variado. CARACTERÍSTICAS: 1° Parte: Respiración, relajamiento y flexibilización muscular y articular. 2° Parte: Ejercicios para el desarrollo muscular 3° Parte: Trabajos de velocidad 4° Parte: Trabajo para el desarrollo de los distintos tipos de resistencia. Prof: Felisa Molinero

CARRERA CONTINUA - COLINAS DISTANCIA 600 a 1500 metros. VOLUMEN 3 - 4 Km. INTENSIDAD Variable TERRENO Cuesta entre 5% y 15% de inclinación TRABAJO Continuo: Varios circuitos consecutivos. Fraccionados: (No más de 10 repeticiones, con micro pausa de 1' - 3' y macro pausa de 3' - 6') OBJETIVO Resistencia aeróbica - anaeróbica CARACTERÍSTICAS: . CARACTERÍSTICAS: Corriendo o con saltos alternos realizar un circuito compuesto por, una cuesta ascendente de 200 - 300 metros, seguida de un terreno llano de igual distancia, descenso relajado (200 - 300 metros) y por último, correr en llano a buen ritmo hasta el punto Prof: Felisa Molinero

Las Cuestas y Dunas Aprovechamos las irregularidades del terreno para mejorar las capacidades de impulsión. Intensidades variadas Según la cuesta y su finalidad Larga y pronunciada: hasta 200 p/m En pretemporada entre 50-100 mts. Cuestas cortas entre 10-20 con 1’ recuperación Cuestas largas entre 5-10 con hasta 3’ rec. Prof: Felisa Molinero

Propuesta vuestra CREADOR: DURACIÓN: INTENSIDAD: TERRENO: CARACTERÍSTICAS: Tenéis ocasión de hacer vuestra propuesta de trabajo…... Prof: Felisa Molinero

ENTRENAMIENTO FRACCIONADO Prof: Felisa Molinero

ENTRENAMIENTO FRACCIONADO Introducimos pausa y aumento de la intensidad Interválico Las pausas son rendidoras, constructivas. Las pausas son incompletas. Mejoras aeróbicas. Interval Training Intensivo, Extensivo, Largo. Repeticiones El factor principal es el estímulo. Pausas de recuperación total o parcial. Permite trabajos de potencia anaeróbica aláctica Mejoras anaeróbicas. Tempo Training Intervalado, Largo, Sprint Prof: Felisa Molinero

INTERVÁLICO: Pausa constructiva e incompleta INTERVÁLICO: Pausa constructiva e incompleta. Aeróbicos - Extensivos e intensivos. Se trabaja la aeróbica , también anaeróbica y muy especial la R local muscular. Parámetros de trabajo serán: Extensivos: Intensidad reducida Recuperaciones cortas Mucho volumen Intensivos: Intensidad de trabajo alta (80-85%) Poco volumen Largos descansos D Distancia I Intervalo T Intensidad R Repeticiones A Acción en pausa Prof: Felisa Molinero

ENTRENAMIENTO DE INTERVALO (INTERVAL TRAINING) Fraccionamos el trabajo continuo en partes más pequeñas, con intervalo de recuperación incompleta entre las partes. Sucesión de esfuerzos sub-maximales, con pausas incompletas de recuperación. Los beneficios se dan en las pausas, y no durante el esfuerzo. RENDIDORA. Se producen adaptaciones cardio-circulatoria-respiratoria. Al finalizar los esfuerzos, la intensidad no debe sobrepasar el umbral aeróbico-anaeróbico. 120-140 p/m-------180 p/m Aeróbicos: 60-70% Anaeróbicos: 80-90% Variantes Entrenamiento de Intervalo Extensivo. Entrenamiento de Intervalo Intensivo Entrenamiento de Intervalo Largo Prof: Felisa Molinero

Entrenamiento por repeticiones REPETICIONES: Trabajamos la fuerza máxima, la explosiva y la velocidad. El factor principal es el estímulo. Se trata de mejorar los tiempos de ejecución. El Tiempo es el factor determinante. Intervalos y distancias fijas. Distancias que realiza el jugador a velocidad máxima o submáxima (20-80 mts. Al 80-100%) Recuperación completa (3’-6’-8’)(95% de recuperación). En temporada,1-2 sesiones semana. Prof: Felisa Molinero

Entrenamiento por circuito Sencillez de ejecución y de control Medio auto competitivo Aplicable en todo momento y edad según intensidad Ejercicios sencillos, de menos a más, y de fácil a difícil, cumpliendo con principio de la alternancia Cargas al 50% de las posibilidades No más de 30 repeticiones o 1 minuto 30’’:30’’ 20’’:40’’ 40’’:20’’ 45’’:15’’ O se aumenta carga o se disminuye recuperación Se pueden organizar: Por tiempos Continuo Por repeticiones Prof: Felisa Molinero

Entrenamiento fraccionado Series Ejemplo Prof: Felisa Molinero

Se mejora: Capacidad máxima de esfuerzo Capacidad de tolerancia de los niveles de ácido láctico (recicla lactato) Mejora cardiovascular Resistencia orgánica y muscular Potencia aeróbica Capacidad anaeróbica Potencia anaeróbica Prof: Felisa Molinero

Capacidad y potencia aeróbica Progresivos y ritmos controlados Intensidad Objetivo Entrenamiento Media Capacidad y potencia aeróbica Progresivos y ritmos controlados Ritmo de competición Potencia aeróbica Seris largas (2000 a 4000) ritmos controlados y cambios de ritmos Muy fuerte Capacidad aeróbica Seris de repeticiones de distancia media (1000 a 1500) A tope Distancias cortas (200 a 600) Prof: Felisa Molinero

Buscar los umbrales Dejo aquí una propuesta de trabajo………. Prueba de esfuerzo Aeróbico Anaeróbico Zona de cambio Las recojo en clase Prof: Felisa Molinero

Ritmos de trabajo Principiantes: Cambios de ritmo de 20’ a 25’ con recuperaciones < 1’ trote Prof: Felisa Molinero

Evaluación de la Resistencia Apreciado/a alumno/a te propongo una búsqueda y exposición de diferentes pruebas o test. Recuerda el tema de Evaluación: Test máximos y submáximos De laboratorio De campo Directos Indirectos ………..SORPRÉNDEME………. Prof: Felisa Molinero

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA TODO EL MÓDULO V ÁLVAREZ DEL VILLAR,C (1985). La Preparación física del futbol basada en el atletismo. Gynos , Madrid Apuntes cursos personal trainer. Universidad de Córdoba. Argentina Colección BIOMEDICINA APLICADA AL RENDIMIENTO DEPORTIVO . GYMNOS Editorial Colección entrenamiento deportivo (3 libros de GYMNOS editorial). CUADERNOS DE ATLETISMO nº 7-9-10. Condición Física DR. M. SANTOJA ALONSO.El cuerpo humano. Anatomía, fisiología y Kinesiología para deportistas. Ed. Muscle edición FOX. Fisiología del deporte. Ed. Panamericana GARCÍA MANSO, J.M..; NAVARRO VALDIVIESO. M: RUIZ CABALLERO, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos, Madrid GROSSER, M.; STARISCHKA, S; ZIMMERMANN, E. (1988). Principios del Entrenamiento Deportivo, Martínez Roca, Barcelona HARRE, D. Y COLS (1987): teoría del entrenamiento deportivo, Ed. Stadium. Buenos Aires IAD.- Apuntes sobre jornadas Condición física y Salud para el adulto IAD.- Apuntes sobre las jornadas Actividad física y salud en adultos . JUAN CARLOS COLADO SANCHEZ. Fitness en las salas de musculación. Editorial INDE JULIO DIÉGUESZ PAPÍ. Aeróbic en salas fitness. Manual teórico práctico. Editorial INDE LIC EMILIO ANGEL MAZZEO Generalidades del Entrenamiento de la Resistencia MANNO, R (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo, Paidotrivo, Barcelona M. VINUESA Y J. COLL.Teoria básica del entrenamiento. Ed. Esteban Sanz NATI GARCÍA VILANOVA Y OTROS. La tonificación muscular. Teoría y práctica. Editorial Paidotribo PABLO MARTÍNEZ CÓRCOLES. Desarrollo de la Resistencia en el niño. Editorial INDE PILA TELEÑA, A., Preparación Física. Tomo I- II- III. Ed. Pila Teleña PLATANOV, V.N. (1991) la adaptación del deporte. Paidotribo, Barcelona PLATANOV,V.N., El Entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1998 RAFAEL BRAVO BERROCAL.- Fisiología del cuerpo humano aplicados a la educación física (I y II). Ediciones ALJIBE S.L. REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA.- Artículos (varios) S. BERALDO-C. POLLETTI. Preparación Física Total. Ed.Hispano Europea TUTTLE SCHOZFELIUS.- Fisiología VARIOS. Cualidades Físicas. Tomo I y II Ed. Gymnos WILLIAN D MCARDLE Y OTROS. Fisiología del Ejercicio. Ed. Alianza Depor http://www.sportlife.com http://www.saludmed.com/ http://www.sobreentrenamiento.com www.altorendimiento.com http://www.runner.com Prof: Felisa Molinero