CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
Advertisements

…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Taller sobre coinfección TB/VIH, San Pedro Sula, Honduras, agosto Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
Ejes ¿Qué son? Son ideas fuerza (ideas que provocan acciones) que se constituyen en respuestas a las demandas sociales. Función : Reflejan preocupación.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
Red de Atención especializada en Andalucía
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
PASANTÍA EN ENFERMERÍA
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
El marco conceptual y de implementación de IFC
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Desarrollo mesa de trabajo
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS
Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) Octubre 2017.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Paula Morgan, M.P.H. Santiago, Chile Octubre 2002
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
Informe de monitoreo de medios - Junio
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Migración y Salud Reproductiva en ALC Respuesta Conjunta UNFPA/OIM en apoyo a CRM XIV Reunión CRM Guatemala, 6 A 10 de Julio 2009 Sr. Luis Mora Director.
ACNUR Costa Rica. Teléfono
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
Noviembre 2018.
II Reunión de Coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Dra. Gabriela Rodríguez Pizarro
Viceministra de Relaciones Exteriores
Dirección del Servicio Exterior Departamento Consular
OEA-OIT: Curso a distancia "Turismo sostenible y Desarrollo local en áreas rurales“ Este diplomado está dirigido a responsables políticos y actores socioeconómicos.
“INFORME DE SITUACIÓN DEL TEMA TRATA DE PERSONAS PARA EL AÑO 2013”
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Foro de RSE y Derechos de la Infancia: Enfoques y Experiencias
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Reunión Técnica de Consulta de la Conferencia Regional sobre Migración
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Propuesta Regional para Fortalecer la Protección de los Menores que Viajan no Acompañados por la Región Centroamericana.
2004 Género, violencia sexual e intrafamiliar y VIH/SIDA: Abordando las conexiones Farah Nageer, Consultora Unidad de Género, Etnia y Salud (AD/GE) Organización.
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Resumen de las áreas de intervención
Transcripción de la presentación:

CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Durante las últimas dos décadas la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han diseñado políticas y programas dirigidos a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. A pesar de los importantes avances en la legislación, la oferta de servicios, el registro de los casos, la coordinación intersectorial y la conciencia social sobre la gravedad del problema, aún existen graves barreras que afectan el alcance de estas iniciativas. Frecuentemente escuchamos que en muchos países, la calidad de los servicios es deficiente, que las estrategias de prevención son muy limitadas; y que muchas intervenciones no logran proteger adecuadamente a las sobrevivientes. Frente a esta situación, diversos actores sociales y particularmente, el movimiento de mujeres, han planteado la necesidad de desarrollar acciones urgentes para enfrentar estos problemas a fin de que los compromisos internacionales asumidos por los Estados de la Región sean cumplidos y que por ende, se produzcan las condiciones reales y efectivas para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Tomando en consideración este contexto, la Unidad Género, Etnia y Salud de la OPS, en el marco de la conmemoración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer y el 10mo. Aniversario de la aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, está llevando a cabo una campaña regional que intenta llamar la atención de los gobiernos, el sector salud, la sociedad civil y las comunidades sobre la importancia de mejorar las respuestas sociales para enfrentar la violencia contra las mujeres. Esta campaña se inicia en noviembre del 2004 y concluye el 28 de Mayo del 2005, Día Internacional de Acción a favor de la Salud de la Mujer. Objetivos de la campaña Crear conciencia sobre la violencia contra mujeres y niñas como uno de los problemas más graves de salud y derechos humanos en la Región; Apoyar y fortalecer las respuestas de los Estados miembros para atender integralmente la violencia de género; Motivar la coordinación intersectorial entre redes, organismos públicos y privados, el sector salud y  programas que trabajan en la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. Divulgar las buenas prácticas sobre el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Actividades Las actividades que se llevarán a cabo en conmemoración del 25 de Noviembre son las siguientes: Actividades de divulgación y diseminación en los niveles locales y nacionales sobre los siguientes temas: Diseño de políticas municipales de atención integral a la violencia doméstica/intrafamiliar y sexual contra las mujeres. Experiencias  de las redes de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Certificación médica para los casos de violencia doméstica y sexual. Unidad de Género, Etnia y Salud

¿Cómo unirse a la campaña? Hojas informativas sobre: calidad de la atención en los servicios de atención a la violencia de género, presupuestos públicos y violencia de género, rol del sector salud en la prevención y atención a la violencia de género, redes de atención, atención integral a la violencia contra las mujeres. Foro de Discusión Virtual sobre Violencia contra las Mujeres en las Américas. Esta actividad se llevará a cabo del 1 de Noviembre al 15 de Diciembre, 2004. Los temas a abordar son: Violencia de género y políticas públicas Violencia, ciclo de vida y diversidad Atención integral a la violencia de género. Campaña en medios de comunicación sobre violencia contra las mujeres y SIDA (OPS/UNIFEM). ¿Cómo unirse a la campaña? Coordinando actividades sobre el tema con la oficina de OPS/OMS en su país. Compartiendo con la Unidad de Género, Etnia y Salud de la OPS/OMS materiales e información sobre tema para divulgar en la página Web de la campaña. Participando en el Foro Virtual. Para inscripciones escribir a: lucianod@paho.org o nageerfa@paho.org. Distribuyendo los materiales de la campaña en las actividades de su organización. Otras actividades congruentes con los objetivos de la campaña. Visite nuestra página Web www.paho.org/generoysalud/ para detalles de las actividades de la campaña. Si desea información adicional, comuníquese con Dinys Luciano lucianod@paho.org, Teléfono (202) 974-3468, Fax (202) 974-3671. Medidas de protección para sobrevivientes de violencia doméstica y sexual. Prevención y atención a la violencia de género. Evaluaciones de planes nacionales de prevención y atención de la violencia intrafamiliar contra las mujeres. Campañas de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres. Respuesta del sector salud a la violencia de género. Legislación sobre violencia intrafamiliar. Diseminación a nivel regional, subregional y nacional de materiales y documentos sobre el tema OPS/OMS. 2003. La violencia contra las mujeres: el sector salud responde. Publicación Ocasional No. 12. Washington DC. OPS/OMS. 2003. Situación de los servicios médico-legales y de salud para víctimas de violencia sexual en Centro América, Serie Género y Salud Pública 14. San Jose, Costa Rica OPS/OMS. 2004. Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres (Documento de trabajo). Washington DC. OPS/OMS. 2004. Guía rápida para la intervención en casos de violencia doméstica/intrafamiliar para proveedores de servicios de salud. (Tarjeta de información) Medidas de seguridad personal para la mujer que está en una relación de violencia doméstica/intrafamiliar. (Mini folleto) Afiche: La violencia contra las mujeres: el sector salud responde. Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Género, Etnia y Salud 525 23rd St., NW Washington, DC. 20037 USA