PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Inferior II Anatomía 2012.
Advertisements

MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
LÍNEAS PÉLVICAS.
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
Esqueleto del miembro pelviano
Anatomía de la pelvis.
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
La pelvis  la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura.
MIEMBRO INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES
Elaborado por: Damaris Torres Treminio. Numero 152
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ANATOMÍA PÉLVICA GINECOLOGÍA ALUMNAS: Blanco Flores Gabriela Berenice
PELVIS ÓSEA Clínica del Sol
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Articulaciones de la Columna Vertebral
Desproporción cefalopélvica
PELVIS ÓSEA y BLANDA Clínica del Sol
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Desde la cara inferior del ligamento cervical posterior y de las apófisis espinosas de la VII cervical – II toráxica, a la II – V costilla.
COLUMNA VERTEBRAL VÉRTEBRAS. ARTICULACIONES ESTUDIOS DE CONJUNTO
ESQUELETO del TRONCO COLUMNA VERTEBRAL PELVIS TORAX Tema 2.1
Diámetros y tipos de pelvis
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
ALTURA DE PRESENTACION
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Universidad Nacional De Córdoba
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
PELVIS.
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA ESQUELETO DEL TÓRAX Diana Carolina Torres Primero “A” Med. Alexandra Jórdan.
Pelvis.
CINTURA PÉLVICA. Cóccix Es un hueso irregular formado por 4 vértebras.
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
PELVIS Y PERINE DOCENTE: DR. RAUL PEDRAZA LEAÑOS AUX. ERVIN OVANDO LABRAYO.
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad De Estomatología División de Ciencias Básicas Catedrático y asesor: Dr. Humberto Mariel Murga.
Pelvis Es una estructura que actúa de embudo osteomuscular.
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
MIEMBRO INFERIOR.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
Osteoartrología Miembro Inferior
CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.
DISTOCIASMATERNAS DESPROPORCION CEFALOPELVICA (DCP)
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
Dr. DAVID SUMERENTE TORRES CIRUGIA GENERAL y LAPAROSCOPIA Yo Medicina.
Alumna: Mariana Rojas Segura
MIEMBRO INFERIOR.
Canal del Parto Dra. Mercedes Herce Baranovicht
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
Disfunciones iliacas..
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras

La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.

PELVIS VERDADERA Y PELVIS FALSA La pelvis falsa yace por arriba de la cresta pectínea y la pelvis verdadera por debajo de ese límite anatómico.

La pelvis verdadera Est á limitada: 1) por arriba: a) por el promontorio b) alas del sacro c) la cresta pect í nea 2) por debajo: a) plano de salida p é lvica. 3) posterior a)cara anterior del sacro 4) laterales a)cara interna de los huesos isquiones b)escotaduras c) ligamentos sacroci á ticos. 5) Al frente a)huesos del pubis b)ramas superiores ascendentes de los huesos isquiones c)agujero obturatriz.

Espinas ciáticas: Espinas ciáticas: Desde la parte media del borde posterior de cada isquion, gran importancia porque la distancia entre ellas representa el diámetro más breve de la cavidad pélvica. También sirven como puntos de referencia anatómicos valiosos en la determinación del nivel al cual ha descendido la presentación del feto en la pelvis verdadera.

Sacro: Sacro: El sacro forma la pared posterior de la cavidad pélvica. De manera normal, el sacro tiene una concavidad vertical notoria y una horizontal menos pronunciada.

Las ramas descendentes inferiores de los huesos púbicos se unen en un ángulo de 90 a 100 grados para formar un arco redondeado bajo el cual debe pasar la cabeza fetal.

Articulaciones pélvicas Articulaciones pélvicas Sínfisis del pubis y Articulaciones sacroiliacas.

Relajación de las articulaciones pélvicas Durante el embarazo, hay una notable relajación de estas articulaciones aunque sus causas no se han definido. La sínfisis del pubis también aumenta de ancho. Hay cambios importantes en la movilidad de las articulaciones sacroiliacas.

Planos y diámetros de la pelvis cuatro planos imaginarios: 1. El plano de entrada pélvica: el estrecho superior. 2. El plano de salida pélvica: el estrecho inferior. 3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones. 4. El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica. cuatro planos imaginarios: 1. El plano de entrada pélvica: el estrecho superior. 2. El plano de salida pélvica: el estrecho inferior. 3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones. 4. El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica.

Plano de entrada en la pelvis Este estrecho superior está limitado: Adelante: ramas horizontales y sínfisis del pubis Atrás: promontorio y las del sacro A los lados: cresta pectínea

Suelen describirse cuatro diámetros en el plano de entrada pélvico: D. Anteroposteri or. D. Transverso. Dos Diámetros Oblicuos.

Diámetro anterosuperior Distancia más reducida entre el promontorio del sacro y la sínfisis del pubis, se designa como conjugado obstétrico y mide 10 cm.

Diámetro Transverso Mayor distancia entre las crestas pectíneas de cada lado. Suelen presentar intersección con el conjugado obstétrico en un punto casi de 4cm frente al promontorio.

Diámetros Oblicuos Se extiende desde una de las sincondrosis sacroiliacas a la eminencia iliopectinea del lado opuesto y mide menos de 13 cm.

Conjugados

Pelvis Media Se mide a nivel de las espinas ciáticas, y corresponde al plano medio o de dimensiones pélvicas menores. Es de importancia particular después del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto obstruido. El diámetro interespinoso, de mas o menos 10 cm.

Plano de salida pélvica Consta de dos superficies aproximadamente triangulares que no se encuentran en el mismo plano. Éstas poseen una base común, que es una línea trazada entre las dos tuberosidades isquiáticas.

FORMAS DE LA PELVIS Caldwell y Moloy perfeccionaron una clasificación que aún se utiliza y se basa en su forma, esto ayuda al clínico a comprender mejor el mecanismo del trabajo de parto.

Pelvis Ginecoide

Pelvis Antropoide

Pelvis Androide

Pelvis Platipeloide

Soporte muscular Constituido por: Elevadores del ano: riesgo de daño durante el parto y prolapso de los órganos pélvicos. Pubococcígeo (pubovisceral) (se daña más a menudo en el parto) -- pubovaginal, puboperineal y puboanal Puborrectal Iliococcígeo. Isquiococcígeo.