Contabilidad de los bosques en el Protocolo de Kioto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Advertisements

1 Oficina Española de Cambio Climático Madrid, 24 de abril de 2015 Sector agrario y cambio climático ENESA.
Potencial climático de forzamiento de uso y cambio de suelo ANASTACIO DEL ANGEL CARLA ANGELICA GARCIA CLEMENTE TAHIRI.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
EL EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen.
PROTOCOLO DE KIOTO. ¿ QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO ? El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate.
LIMPIEZA DE BASURAS EN ESPACIOS NATURALES 5 de Junio de 2016 Día Mundial del Medio Ambiente.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE:
Logroño, 12 de septiembre de 2013
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
El papel de los bosques en el Cambio Climático
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Directora de Cambio Climático
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
COMITÉ DE COORDINACIÓN DE FONDOS FEADER
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
El punto de partida: los desórdenes territoriales
M. en C. Tzinnia Carranza López
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
MICHELLE QUINTERO TABORDA
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Convención Marco sobre el Cambio Climático
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
Impacto ambiental. El planeta herido
DOCTRINA SOCIAL Impactos sociales del cambio Climatico: Pobreza , Vulnerabilidad , Salud y Alimentación En los estudios sobre vulnerabilidad al cambio.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
la agenda internacional de desarrollo sostenible y El Cambio Climático
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Módulo El agua de todos Unidad 3 Otros usos y abusos del agua
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
CAMBIO CLIMÁTICO EFECTO EN LAS POBLACIONES COSTERAS PRESENTADO POR JUANNINO MOJICA.
AIRE.  Características y funciones  Fuentes de contaminación del aire  Impactos de la contaminación del aire  Medidas y estrategias de protección.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
Impuesto Nacional al Carbono Decreto 926 de 2017
Elementos destacados de agricultura
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
PROTOCOLO DE KIOTO Integrantes: Flores Atencio Antony Martinez Poma Johan Prado de la Cruz Jessica Urbina Palmira.
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
HECHO POR : NADIA Y CELIA
CUMBRE INTERNACIONAL PARIS
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
LOGO NIC 16: Propiedades, planta y equipo. NIC 16: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Es prescribir el tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo,
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
30 noviembre al 12 de diciembre 2015
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Transcripción de la presentación:

Contabilidad de los bosques en el Protocolo de Kioto Cristina García Díaz Oficina Española de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

CMNUCC y Protocolo de Kioto El cambio climático: principal reto ambiental Por la dimensión de sus efectos. Informe IPCC: alteraciones climáticas que conllevan serios impactos en el ambiente planetario y sistema socioeconómico. Por el origen antropogénico del problema. Las fuentes de los Gases de Efecto Invernadero: quema de combustibles, procesos industriales, agricultura, transporte, vivienda. Por el carácter de las soluciones. Los efectos de las emisiones sobre el sistema climático son independientes del país en que se encuentre la fuente, por ello resulta imprescindible una solución multilateral y global: CMNUCC y Protocolo de Kioto Valladolid 25 de septiembre de 2008

RESPUESTA INTERNACIONAL Convención Marco Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992) Objetivo Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático Artículo 3: principios Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas, por lo siguiente: 3. [...] A tal fin, esas políticas y medidas deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto invernadero y abarcar todos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacer frente al cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las Partes interesadas. España parte de la Convención desde 1994 La Convención es un primer paso, pero ya en la Primera Conferencia de las Partes (COP) de Berlín en 1995 se reconoce que los compromisos fijados no aseguran el cumplimiento de la Convención, es necesario desarrollar NUEVOS INSTRUMENTOS Protocolo de Kioto: 1997, compromisos vinculantes para partes Anexo I de la Convención. Valladolid 25 de septiembre de 2008

RESPUESTA INTERNACIONAL Convención Marco Artículo 4: compromisos 1. Todas las Partes [...] deberán: d. Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la BIOMASA, LOS BOSQUES, y los océanos 2. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes se comprometen específicamente a lo que se estipula a continuación: a. Cada una de esas partes adoptará políticas nacionales y tomará las medidas correspondientes de mitigación del CC, limitando sus emisiones antropogénicas de GEI y mejorando sus SUMIDEROS Y DEPÓSITOS de gases de efecto invernadero. [...] Valladolid 25 de septiembre de 2008

RESPUESTA INTERNACIONAL EL Protocolo de Kioto (1997) Reducción de emisiones países desarrollados -5 Gases año base 1990 período de compromiso 2008-2012 CO2 -5% N2O CH4 HFC 1995 para nuevos gases PFC 2005 avances SF6 Ratificación por 55 países que representen el 55% de emisiones del año base (16 febrero 2005) Compromiso: reducción de emisiones de países desarrollados (países Anexo I de la Conv) un 5% por debajo de emisiones de 1990 Año base: 1990, 1995 para fluorados Periodo de compromiso: 2008-2012 Entrada en vigor: en peligro por EEUU y Australia. Rusia ratifica en 2004 y Protocolo entra en vigor 16 de febrero de 2005 España: -8% en Protocolo de Kioto +15% en la burbuja comunitaria Entrada en vigor Compromiso de España: +15% de 1990 Valladolid 25 de septiembre de 2008

RESPUESTA INTERNACIONAL Protocolo de Kioto Ejemplo: Las emisiones del año base de un país X son 100 Mt de CO2eq El compromiso: +15% Asignación: 115 Mt por cada año del periodo de compromiso. El país podrá emitir 575 Mt para todo el periodo de compromiso. A el país X se le asignarán 575 millones de créditos (“bonos”) correspondientes a 1 t de CO2 equivalente cada una. Estas unidades se llaman UCAs (Unidades de Cantidad Asignada) Hay otras unidades en el sistema, todas equivalentes a 1t de CO2eq (UDAs, UREs, RCEs, tRCEs y lRCEs) Valladolid 25 de septiembre de 2008

RESPUESTA INTERNACIONAL Valladolid 25 de septiembre de 2008

Sumideros en el Protocolo de Kioto Actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura que se traducen en una captura de CO2 de la atmósfera Denominadas actividades LULUCF (siglas de Land Use, Land Use Change and Forestry) Los países del Anexo I del Protocolo de Kioto podrán utilizar las absorciones NETAS derivadas de estas actividades para compensar parte de sus emisiones de GEI Valladolid 25 de septiembre de 2008

potencial de secuestro de CO2 Máximo potencial Mínimo potencial potencial de secuestro de CO2 restricciones Mínimas restricciones Máximas restricciones Potencial restringido por: Condiciones físicas y biológicas (especie, clima, suelo,...) Restricciones económicas y socio-políticas (política forestal, financiación de actividades,...) Restricciones de contabilidad establecidas por el Protocolo de Kioto Las plantas tienen un máximo potencial, el potencial biológico, que está sujeto a limitaciones dependiendo de la gestión, la economía y los recursos hídricos, de nutrientes,... Potencial: Potencial biológico Potencial biológico limitado por ecosistema (agua, luz, suelo...) Potencial limitado por economía (tratamientos, plantación...) Restricciones sociopolíticas Al final... el potencial se ve muy reducido Valladolid 25 de septiembre de 2008

ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Artículo 3.3. Los cambios en stocks de carbono verificables procedentes de actividades de: Forestación Reforestación Deforestación podrán ser usadas para cumplir los compromisos si cumplen las siguientes características: Cambios verificables Actividades “directamente inducidas por el hombre” Desde 1990 FORESTACIÓN Forestación es la conversión, por actividad humana directa, de tierras que carecían de bosque, durante un periodo de al menos 50 años, en tierras forestales mediante plantación, siembra o fomento antrópico de semilleros naturales. REFORESTACIÓN Se considera reforestación la conversión por actividad humana directa de tierras no boscosas en boscosas mediante plantación, siembra o fomento antrópico de semilleros naturales, en tierras que estuvieron forestadas pero que actualmente están deforestadas. Durante el primer periodo de compromiso, las actividades de reforestación se limitarán a la reforestación de terrenos carentes de bosques al 1 de enero de 1990. DEFORESTACIÓN Deforestación es la conversión de tierras boscosas en no forestales por actividad humana directa. ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA Valladolid 25 de septiembre de 2008

Gestión de tierras agrícolas Gestión de pastizales Artículo 3.4. Los cambios en stocks de carbono verificables procedentes de las actividades adicionales: Gestión forestal Gestión de tierras agrícolas Gestión de pastizales Restablecimiento de la vegetación podrán ser usadas para cumplir los compromisos si cumplen las siguientes características: Cambios verificables Actividades directamente inducidas por el hombre Actividades que han tenido lugar desde 1990 GESTIÓN DE BOSQUES La gestión de bosques se refiere a la utilización de prácticas para la administración y uso de tierras forestales con objeto de permitir que el bosque cumpla sus funciones ecológicas (incluida la diversidad biológica), económicas y sociales de manera sostenible. (podas, claras,...). GESTIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS Consiste en la aplicación de prácticas en tierras dedicadas a cultivos agrícolas y en tierras mantenidas en reserva o no utilizadas temporalmente para la producción agrícola. (barbecho sin suelo desnudo, "conservation tillage",...) GESTIÓN DE PASTIZALES Consiste en la utilización de prácticas en tierras dedicadas a la ganadería para manipular la cantidad y el tipo de vegetación y de ganado producidos. (riego, fertilización de pastos,...) REVEGETACIÓN Se define como la actividad humana directa realizada con el objetivo de aumentar el carbono almacenado en determinados lugares mediante el establecimiento de vegetación en una superficie mínima de 0.05 ha y que no se ajusta a las definiciones de forestación y reforestación. (por ejemplo, márgenes de autopistas, parques,...) ACTIVIDADES ADICIONALES (ELEGIBLES UNA, NINGUNA O VARIAS) Valladolid 25 de septiembre de 2008

TABLA Z DE LOS ACUERDOS DE MARRAKECH: Gestión de bosques TABLA Z DE LOS ACUERDOS DE MARRAKECH: una tabla con límites individualizados para las absorciones de gestión de bosques de cada parte Anexo I. PARA ESPAÑA: 0.67 Mt de C/año Cálculo: 85% de descuento de datos nacionales o datos FAO, techo del 3% de emisiones del año base. Para evitar que se contabilicen absorciones derivadas de: la deposición indirecta de nitrógeno, el aumento de CO2 en la atmósfera por encima del nivel preindustrial y los efectos dinámicos de la estructura de edad derivados de actividades y prácticas anteriores al año de referencia Gestión de bosques En el Acuerdo Político de Bonn se adoptó una tabla con límites individualizados para las absorciones de gestión de bosques de cada parte Anexo I. Esta cifra se calculó a partir de datos nacionales o datos FAO aplicándoles un 85% de descuento, con un techo del 3% de emisiones del año base (salvo excepciones y errores[1]). El descuento se incluyó para evitar que se sumen como absorciones inducidas por el hombre aquellas causadas por la deposición indirecta de nitrógeno, el aumento de CO2 en la atmósfera por encima del nivel preindustrial y los efectos dinámicos de la estructura de edad derivados de actividades y prácticas anteriores al año de referencia. A España en esta tabla le corresponden 0,67 Mt de C/año. [1]Canadá y Japón obtuvieron cifras más altas por sus particulares condiciones de eficiencia energética, densidad de población y superficie forestal. Rusia obtuvo su cifra como resultado de las negociaciones en la COP 7. El número de Italia es erróneo, ya que los datos utilizados no eran correctos (Italia seguirá el procedimiento establecido en el párrafo 12 de la decisión 11/CP.7 para que se modifique esta cifra). Países como Bielorrusia y Croacia carecen de datos en la tabla. COMPENSACIÓN: las Partes con débitos en actividades 3.3. pueden compensar con créditos de GF hasta un máximo de 9Mt de C cada año del PC Valladolid 25 de septiembre de 2008

Definición de Bosque para el Protocolo de Kioto Superficie mínima: 0.05-1.00 hectáreas Cubierta de copas mínima: 10-30% Altura mínima de árboles en madurez: 2-5 m ¡¡DEFINICIÓN ESPECÍFICA PARA CADA PAÍS!! Definición comunicada a CMNUCC por España: Unidad mínima de superficie: 1 hectárea Cubierta mínima de copas: 20% Altura mínima de los árboles en su madurez: 3 metros Inclusión del bosque mediterráneo ARTÍCULO 3.3. Demostración de que la actividad es posterior a 1989 Demostración de que es directamente inducida por el hombre Justificar distinción entre deforestación y aprovechamiento con posterior restablecimiento. Tamaño y ubicación geográfica de las zonas forestales que han perdido masa forestal pero no se han clasificado como deforestación ARTÍCULO 3.4. Demostración de que la actividad es posterior a 1989 Demostración de que es resultado de actividad humana Para cualquiera de las tres actividades de contabilización neto-neto se requiere información anual durante el periodo de compromiso Información sobre gestión de bosques:Definición de bosque en esta categoría Objeto: que el bosque cumpla sus funciones ecológicas, económicas y sociales Valladolid 25 de septiembre de 2008

Requisitos de información: CMNUCC LULUCF en el inventario de GEI ante CMNUCC: existencias de C almacenado en seis diferentes usos de suelo (bosques, cultivos, pastizales, humedales, asentamientos urbanos y otros) y ganancias y pérdidas de C por uso del suelo y cambios de uso del suelo, convertido en CO2 equivalente. Contabilizan también emisiones de gases distintos del CO2 Valladolid 25 de septiembre de 2008

Tabla resumen sector LULUCF Tabla de bosques Valladolid 25 de septiembre de 2008

Requisitos de información: PK LULUCF en el inventario de GEI ante PK: variaciones netas verificables de C almacenado por actividades LULUCF de los artículos 3.3. y 3.4. en 5 reservorios, transformadas en CO2 equivalente. Contabilizan también emisiones de gases distintos del CO2 Valladolid 25 de septiembre de 2008

Información adicional del Protocolo Emisiones de GEI por las fuentes y absorciones por los sumideros de actividades LULUCF del artículo 3.3. y actividades elegidas del artículo 3.4. si las hay. Distinguir las emisiones de art. 3.3. y 3.4. del resto de fuentes listadas en el Anexo A del Protocolo. Localización geográfica de los límites de las áreas que contengan: Unidades de tierra 3.3. Unidades de tierra 3.3. que si no, hubiesen sido 3.4. Unidades de tierra 3.4. ¡¡ÁREAS IDENTIFICABLES!! Información sobre reservorios de carbono: biomasa sobre el suelo, biomasa bajo el suelo, detritus, madera muerta, carbono orgánico del suelo Valladolid 25 de septiembre de 2008

Información adicional artículo 3.3. Demostración de que la actividad es posterior a 1989 Demostración de que es directamente inducida por el hombre Justificar distinción entre deforestación y aprovechamiento con posterior restablecimiento Emisiones y absorciones en tierras explotadas durante el PC que fueron contabilizadas (forestadas o reforestadas tras 1989) Información adicional artículo 3.4. Demostración de que la actividad es posterior a 1989 Demostración de que es resultado de actividad humana Demostrar que no se ha producido doble contabilidad (no se contabilizan superficies bajo 3.4. que ya han sido contabilizadas como 3.3.) Si se elige gestión forestal, informar en qué medida se ha compensado los débitos del 3.3. si los hubiera Valladolid 25 de septiembre de 2008

Tablas del Informe Nacional de Inventario Tabla resumen Valladolid 25 de septiembre de 2008

Ejemplo de tabla de una actividad Tabla de contabilidad Valladolid 25 de septiembre de 2008

Sumideros y el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto Las actividades LULUCF generan UDAs (Unidades de Absorción) equivalentes a 1 tonelada de CO2 equivalente Valladolid 25 de septiembre de 2008

Aspectos fundamentales: Conclusiones Los sumideros de carbono son un instrumento importante para la mitigación del cambio climático, pero no la solución Suponen una oportunidad de mejorar la gestión forestal, agrícola y ganadera de nuestro país No se puede perder de vista su importante papel en la adaptación al cambio climático Aspectos fundamentales: Selección de políticas y medidas adecuadas a las circunstancias nacionales (mitigación teniendo en cuenta adaptación) Coordinación con otros sectores (residuos, generación de energía, industria, construcción...) Principal reto: contabilidad y justificación de las absorciones Valladolid 25 de septiembre de 2008