11 Informe del evento: Malaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCCIDENTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Occidente. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Advertisements

URABÁ. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Urabá. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC- en el diseño de la Política Pública de Seguridad y Convivencia 6 de noviembre de 2014.
VALLE DE ABURRÁ. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Valle de Aburrá. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Investigación epidemiológica. Investigación de un brote.
BAJO CAUCA. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Bajo Cauca. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Mg. Yovanna Seclén Ubillús.  La investigación tiene por finalidad el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos hechos,
V REUNIÓN DE LA RED PAN AMAZÓNICA DE CT&I/S 5ª Reunión del Comité Intergubernamental Amazónico de CT&I/S Paramaribo, Suriname 7 y 8 de diciembre del 2010.
SAN MARTIN DE LOS ANDES ESTUDIO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL & VIENDA (HISTORICO & PROYECTADO)
Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más para México en 2014 por área geográfica En el ámbito rural el 15.35% de la población de 15 años.
ATLAS DE SALUD PUBLICA 2015 LOCALIDAD FONTIBON Análisis de Situación de Salud Área de Vigilancia en Salud Pública.
Bioestadística Escala cualitativa II. Razones y medidas de riesgo.
TASA DE MORTALIDAD Martha Luisa Lucero García Grupo 363 Epidemiología.
UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS Lunes antes de las 3:00.
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
Términos básicos en estadística
Tercera reunión anual SARInet 9 a 11 de mayo, San Juan, Puerto Rico
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A) Mabel Soraya Moreno Turriago Epidemióloga. M. Sc Agosto 17 de 2017 Santiago de Cali.
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Santiago: Mejor Transporte Público, mejor ciudad Perspectivas del proceso de Licitación de Uso de Vías 2017 ERIC MARTIN GONZÁLEZ SECRETARIO TÉCNICO DTPM.
Situación epidemiológica de la tuberculosis en El Salvador. Año 2015
RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009
DGVSPI / DIEM / DGAC Identificación de la demanda de información estadística, geográfica y por Subsistema del SNIEG Reporte junio 2017.
TUTORIAS marzo 30 A 1 DE ABRIL Nos une y nos mueve” Instituto Tecnológico de Boca del Rio I.-
NOM-017-SSA Para la vigilancia epidemiológica
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
EJERCICIO DE BROTE Resultados.
Indicadores en salud.
Sesgo, error e interacción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
Historia de la Epidemiología
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Observatorio Laboral de Profesiones
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
ESTUDIO DE MERCADO.
INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA
Santiago del Estero 4 al 8 y 11 al 15 de Septiembre de 2017
PLAN MAESTRO PRODUCCION
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Andrés Mauricio Villegas II Simposio en Actuaría Septiembre 9 de 2009
DEMOGRAFIA ..
Análisis de Situación de Salud Jalapa 2015
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
AVANCES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO
Comportamiento del evento - Cáncer de Cuello uterino
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Comportamiento del evento – Desnutrición Aguda en menores de 5 años
Comportamiento del evento - Cáncer de Mama y Cuello uterino
Programación Plaguicidas 2020
PROGRAMA DEPARTAMENTAL
Comportamiento del evento – Defectos congénitos
3 Sarampión 1. Informe del evento:
2 Sarampión 1. Informe del evento:
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
3 Informe del evento: Sifilis congenita Periodo epidemiológico
Pertenencia étnica “otros”
3 Informe del evento: VIH/Sida/Mortalidad por Sida
Transcripción de la presentación:

11 Informe del evento: Malaria Semana epidemiológico con corte 16 marzo 2019 Informe del evento: 11 Malaria 1. Comportamiento de la notificación de malaria, Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 Canal endémico de malaria Norte de Santander a semana epidemiológico 8 del 2019 Casos notificados de malaria, Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 3. Indicadores 3,84 x 1.000 habitantes Índice parasitario anual (IPA) Tasa de mortalidad 0% Letalidad 0% Características sociales y demográficas de Malaria, Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 4. 2. Comportamientos inusuales de malaria, Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 Embarazada hospitalizado Femenino Masculino 65% 309casos 0,4% 2casos 18% 84 casos 35% 165 casos Indígena Área rural Área urbana María Fernanda Banguero Mendoza Professional de Apoyo V.S.P 0,2% 1 caso 12% 58 casos Fuente: sivigila 2019 sem 11 69% 326casos

11 Informe del evento: Malaria Semana epidemiológico con corte 16 marzo 2019 Informe del evento: Malaria 11 5. Comportamiento de otras variables de interés, Norte de a semana epidemiológico 11 del 2019 Casos notificados de malaria sintomáticos y asintomáticos Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 6. Indicadores de malaria por municipio de procedencia del caso Norte de Santander a semana epidemiológico 11 del 2019 IPA: Índice Parasitario Anual que mide el riesgo de enfermar por malaria en una área y tiempo determinado (número de casos confirmados /población a riesgo*1000) Parámetros: < 1: Riesgo bajo, 1- 9: Riesgo medio, >10: Riesgo alto 7. Casos de malaria procedentes de otro departamento o del exterior Ficha técnica Análisis de comportamientos inusuales: La información es notificada semanalmente por las UPGD al Instituto departamental de Salud (IDS) a través del Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos puede variar después de que se realicen ajustes en las UPGD. Incidencia de Malaria: Numerador: Número de casos de malaria. Denominador: proyección de población DANE 2019. Coeficiente multiplicador: 1000. La población utilizada para la construcción de los indicadores es tomada de las proyecciones de población 2005 - 2020 DANE y de las poblaciones por municipio en situación de riesgo vigentes para cada año, consolidadas por el programa de enfermedades endemo-epidémicas del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Para el cálculo de los índices parasitarios anuales (IPA) se usan todos los casos notificados al Sivigila, teniendo en cuenta como numerador el número de casos confirmados de y denominador: población a riesgo estimada para malaria para el departamento Norte de Santander x 1000. La georeferenciación de los casos se realizo con la razón de la diferencia de incremento y decrementos de los casos 2014 al 2019 y el poisson que es la disminución significativa. Heiddy Patricia Vargas Rodriguez Professional de Apoyo V.S.P