ingeniería forestal Erosión eólica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 8 El modelado del relieve LAS DUNAS Biología y Geología 3.º ESO.
Advertisements

RUGOSIDAD MEDIANTE LABRANZAS
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
Impactos ambientales en la ejecución de una obra Emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores). Aumento en los niveles de ruido Pérdida.
ANTÉS DESPUES. La deforestación es el proceso mediante el cual se cortan o se talan los arboles de forma irracional, además es un proceso provocado generalmente.
GLOSARIO Y DEFINICIONES FORESTALES
E L M EDIOAMBIENTE : E COLOGÍA, BIÓSFERA, BIOMAS ACUÁTICOS Y BIOMAS TERRESTRES Definición de conceptos National University Collage Maryannie Cosme Biología.
Pases y recepción de balón
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
9/27/20161 Potencial de Agua del Suelo MTFL602. 9/27/20162 Molécula de agua Cada molécula de agua, 1 átomo de O unido a 2 átomos de H. Los átomos de H,
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” ORIENTACION DE UN PLANO Y PENDIENTE DE UN PLANO DOCENTE: PEREZ VILLANUEVA, Ana INTEGRANTES: CRISTOBAL CONDOR,
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE UN CAMPO PETROLERO Miguel Ibarra Camilo Tordecilla.
Transformaciones Isométricas
Ambientados La deforestación El Reciclaje
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
¿Qué es el cultivo de forraje hidropónico verde(CFVH)?
LAS HELADAS Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
Tenemos un mapa a escala 1:5000 ¿Cuántos km tenemos que caminar entre dos localidades que en el mapa están separadas por 20 cm en línea recta? Paso todo.
Departamento de Geología
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Sistemas de retención Infantil.
Trabajo de tecnología.
INFORMÁTICA II (ALGORITMOS)
Semillas Eucaliptos A) tamaño: hasta /kg (E. camaldulensis)
Índices de vegetación Lectura asignada: Ver también páginas
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
Transformaciones Isométricas
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
Técnica de muestreo de suelos.
Rosa Elena Romero Flórez Grupo 12 Usuario : G12N35rosaelena
BALANCE HIDROLOGICO.
PEQUEÑA HUERTA EN UN POTE
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
CORTANTE DIRECTO.
El suelo.
Silvicultura.
FORESTACIONES EN CONDICIONES ESPECIALES
TAIGA Y TUNDRA.
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
Clasificación Climática
Conociendo los árboles
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
HUERTOS ESCOLARES Daniel Rivadulla Alba.
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
Disturbios naturales y humanos
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
Disturbios naturales y humanos
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
MEDIDAS DE LONGITUD.
Departamento de Geología
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
 Función cuadrática Definición Es de la forma: f(x) = ax2 + bx + c
Por Frente Frío (lluvia) - evento de “Norte”
QUE ES LA MADERA  La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Capacidad forrajera.
Quim 3025 Rolando Oyola CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR Quim 3025 Rolando Oyola.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO DE CACAO
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Problema nº2 : Ángulos de los pentágonos
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
Las corrientes superficiales
Instrumentos de Medición Micrómetro
Medidas de Infraestructura Ecológica
Transcripción de la presentación:

ingeniería forestal Erosión eólica Manejo y Conservación de suelos 2018

Planificación de la barrera cortavientos 900 m.s.n.m Clima árido frio Precipitación de 300 mm anuales pH neutro Suelo profundo Viento Velocidad Dirección Dirección del viento N S O E porcentaje 17 39 33 11

Ejercicio 1.a. H= 15 m Dirección del viento: sudeste con desviación de 30° respecto a la perpendicular de la barrera Largo del lote= 450 m Ancho del lote= 120 m

Barrera cortavientos

Resolución total: axb 450 X 120 = 54000 m2 Superficie protegida: (a x b’)/2 Tg 30= a/b’ 0.57= 120/b’ 0.57 X b’= 120 b’= 120/057 b’ =210.52 (120 X 210, 52 ) /2= 12631.57 % de sup protegida= (12631,57 X 100)/54000= 23,39 %

Ejercicio 1.B Qué especies elegiría y con qué sistema de plantación? Se pueden hacer cortinas simples (de 1 hilera) o compuestas (de varias hileras) según las condiciones de viento del lugar. En esta región se recomienda hacer compuestas y con diferentes especies ordenadas según la altura total de crecimiento. Es recomendable plantar las especies de menor altura (ej. algún arbusto) desde el lado donde se recibe el viento, luego ir agregando las más altas (ej. álamos o coníferas) Esto permite que el viento vaya disminuyendo la velocidad y se eviten las turbulencias. Es importante incluir alguna especie que sea siempre verde dentro de la cortina para mantener su función durante el invierno. Las cortinas deben mantenerse a través de la poda tanto por la sanidad de los árboles como por el mantenimiento de la permeabilidad que será del 50 % Para crecimiento rápido se utiliza álamo criollo Si no hay disponibilidad de agua se pueden utilizar coníferas

Sistema de plantación El diseño puede variar según los objetivos, la superficie y agua disponible para riego. En el caso de las cortinas el distanciamiento entre plantas puede ser entre 1 y 2 m. Es común plantar las cortinas en forma de ¨tres bolillo¨ en donde el desfasaje de las filas mejora la distribución de las plantas facilitando la circulación del viento y las labores dentro de la misma (podas). En algunos casos para cortinas con álamos se recomienda un distanciamiento de 3,5 m entre filas y 1,5 m entre plantas en zonas con clima más benéfico como en el noroeste de Chubut. Tener en cuenta si se va a aprovechar para leña alguna fila o si se va a mantener con poda. Tener en cuenta la disponibilidad de agua

Cronograma Para plantas a raíz desnuda se recomienda plantar a finales del invierno y antes de la brotación de las plantas. Si bien las plantas en macetas se pueden plantar durante todo el año no es recomendable hacerlo en otoño, ya que las heladas de invierno serían perjudiciales.

Ejercicio 1.C. Distancia a sotavento Vientos preponderantes dirección sur 35° Velocidad del viento 44 km/h, velocidad umbral 34 km/h La porosidad del barrera es de 40 % La altura máxima es de 15 m L=distancia de separación entre franjas (m) Vt= Velocidad umbral del viento (34 km/h) α = ángulo de desviación

Distancia a sotavento L= 17 X 15 ( 34/44) cos 35 L = 17 X 15 X 0.77 X 0.81 L= 159 m

Reducción de la velocidad del viento Vx/V0 = 0.85 -4e -0.2H’+ e-0.3H’ + 0.0002H2 Donde: Vx: Velocidad a campo abierto H’: X/ senB B: ángulo del viento incidente X: representa la distancia desde el cinturón medida en unidades de altura de la barrera

Reducción de la velocidad del viento Con 10 H y ángulo de 90 grados Vx/44 km/h = 0.85-0.54+0.049+0.02 Vx/44= 0.379 VX= 16.67 16, 67 km/h < 34 km/h , muy por debajo de la umbral

15 veces la altura de la barrera Con 15 H y ángulo de 90 grados Vx/44 km/h = 0.85-0,199+0.011+0.045 Vx/44= 0,77 VX= 31,1 31,1 km/h < 34 km/h , debajo de la umbral pero cercana

Fijación de dunas A- formación de antidunas: se genera con empalizadas simétricas que generan trampas a los movimientos de saltación. A medida que se acumula el material se elevan las empalizadas hasta alcanzar el equilibrio

Fijación de dunas B) fijación de las dunas con vegetación herbácea.: Se siembra cualquier especie que pueda adaptarse a la condición ambiental del lugar, rápida germinación y emergencia y generar el primer entramado de raíces para unir los granos de arena y dejar rastrojos en superficie para crear cobertura y rugosidad (melilotus, cereales, etc.). La siembra debe ir acompañada de una protección superficial mediante el empleo de una cubierta. Para el transplante de matas se seleccionan especies tolerantes a las condiciones ambientales del lugar, y las que tengan mayor capacidad de enraizamiento, rápido desarrollo de la parte aérea y agresividad en la ocupación del espacio.

Fijación con vegetación herbácea

Forestación de dunas c) Forestación de dunas: Después de formadas y estabilizadas las antidunas se inicia la plantación de especies arbóreas. Según sean las condiciones ambientales, la forestación podrá comenzar con especies tolerantes y resistentes (“tamariscos”, “transparentes” (Myoporum sp.), “acacias” (Acacia salaigna, Acacia longifolia), plantadas en rectángulos o cuadrados de 50 – 70 m de lado, para generar pequeños ambientes protegidos. La forestación se realiza con plantas de un año en “pan de tierra” (salvo los “tamariscos” que se hace por estacas).

Forestación de dunas

Fijación de médanos a- prevención de la formación de focos erosivos con un uso correcto de las tierras y desarrollando las tecnologías de maneo apropiadas, b- aislamiento de las formaciones medanosas, c- siembra y/o transplante de vegetación herbácea d- forestación de médanos e- consolidación de la superficie con productos agregantes de partículas y uso de biogeotextiles

b) Aislamiento de las formaciones medanosas

c- Siembra y/o trasplante de vegetación herbácea

Forestación de médanos

Fijación de dunas La “antiduna” tiene origen antrópico V Los obstáculos de las antidunas deben estar proyectados asimétricamente. Es Preferible antidunas bajas y anchas a altas y angostas F es simétricamente porque la distancia homogénea hace que el material se acumule de manera pareja evitando el vuelco Se utilizan para la creación de antidunas materiales resistentes como materiales de la construcción Para la fijación de médanos el suavizado de los taludes debe realizarse en un breve período de tiempo ( 1-2 meses) de acuerdo a las condiciones ambientales (F) se utilizan materiales disponibles como elementos de podas, de limpieza, piedras, planchas de tosca, etc.

Fijación de dunas Las empalizadas se pueden formar con ramas y estacas de 1.0 a 1.5 m de altura con lo que se genera una trampa al movimiento por rodadura promoviendo una acumulación de material F se realiza un freno al movimiento de saltación La barrera artificial suele elevarse hasta cuatro veces a medida que se acumula material y se alcanza un equilibrio de fuerzas entre los vientos dominantes, el diámetro y peso de las partículas, el ángulo de equilibrio del talud del material que define la altura V La obtención de una cubierta de vegetación viva se realiza mediante la siembra o trasplante, con especies adaptadas v ( es más eficiente el transplante) La siembra de semillas debe intentar ser al voleo e intentar no intervenir para no disturbar el ambiente creado F .la siembra debe ir acompañada de una protección superficial dejando rastrojos en superficie para crear rugosidad y detención delmovimiento de partículas o bien con la aspersión de productos que crean un película artificial uniendo partículas.

Fijación de dunas Las especies deben ser tolerantes la as condiciones ambientales del lugar y las que tengan mayor capacidad de enraizamiento, rápido desarrollo de la parte aérea y agresividad en la ocupación del terreno V Las especies para la fijación de dunas más utilizadas son tamarixsp, amophila arenaria Hyalis argéntea, mesembryantheumedule y zea maíz (F) no se usa maíz Para la fijación de médanos la forestación con álamos es la más difundida por la facilidad de plantación ya sea desde plantas en macetas o plantación directa de estacones, por tener un crecimiento de raíces muy extendido en superficie que forma un entramado que ayuda a la estabilización de la superficie La forestación comenzará con especies adaptadas y tolerantes como acacias, tamariscos, y luego con especies tales como pinusy eucaliptus

situaciones Bajo % de Vegetación, Bajo % de velocidad del viento y Alto % de arenas (trasnversales) Bajo % de Vegetación, Medio % de velocidad de viento y Alto % de arenas ( barjanes)

Medio % de vegetación, Alto % de velocidad del viento, Bajo % de arenas ( longitudinales) Medio % de vegetación, Medio % de velocidad del viento y Medio % de arenas (longitudinales) Alto % de vegetación, Bajo % de velocidad del viento y Alto % de arenas ( No dunas)

Muchas gracias!!