Formulación de Proyectos de Inversión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alternativas
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
LA EMPRESA ENFOCADA.
PRODUCTIVIDAD.
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
PLAN FINANCIERO.
EVALUACION DE INVERSIONES
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Nombre del Proyecto : ………………………………………………………………….
Evaluación de proyectos de inversión
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Capítulo: 11 Intangibles.
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
FLUJOS DE FONDOS.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Estudio de la Organización
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Curso de Preparación de Proyectos
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ESTUDIO ECONÓMICO OBJETIVOS MONTO DE RECURSOS ECONÓMICOS
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
Las inversiones del proyecto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN CÁTEDRA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Conceptos Básicos de Contabilidad
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Diseño y Evaluación de Proyectos:
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Las inversiones del proyecto
Formulación y evaluación de proyectos Estudio de factibilidad
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Aspectos legales y administrativos
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
ASPECTOS FINANCIEROS 1.
Licda Josefina Arriola
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Nombre del proyecto empresarial
Análisis Financieros Flujos de Caja
DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO. ESTUDIO ECONOMICO APORTE DEL ESTUDIO TECNICO FECHA DEL PROYECTO CONDICIONES DE TRABAJO CERTEZA-CONSTANTES-CONTADO-REALES-NORMALES.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
FLUJOS DE EFECTIVO.
PROCESO ADMINISTRATIVO
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Transcripción de la presentación:

Formulación de Proyectos de Inversión WALTER AGUIRRE ABUHADBA Ingeniero Economista

OBJETIVOS DEL PROYECTO E V A L U A C I O N GRAFICO 1 : ARTICULACION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO (ETAPA DE FORMULACION) OBJETIVOS DEL PROYECTO Caracteristicas Productos Capacidad de Planta ANALISIS MERCADOS Comercialización Precios Cantidades ASPECTOS ORGANIZATIVOS ASPECTOS TECNICOS Condicionantes Reqtos Gastos Ingresos COSTOS BENEFICIOS Cronograma Requerimientos E V A L U A C I O N

Formulación de Proyectos TAREA 1: Estimar la población carente y la población objetivo. TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa. TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa. TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa.

TAREA 1: Estimar la población carente y la población objetivo. Algunos conceptos básicos: Población de referencia - es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto. Población afectada o demanda –es la que requerirá los servicios ofrecidos por el proyecto. Población ya atendida por otras entidades u oferta Población carente o déficit –es la que necesitará efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto: demanda-oferta Población objetivo –es la que se pretende efectivamente atender.

TAREA 1: Estimar la población carente y la población objetivo. Paso 1: Identificar las fuentes de información estadística relevantes. Resultado: Fuentes de información disponibles: Directorio de Centros Poblados. Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, Resultados Finales. Perú: Compendio Estadístico Censo Nacional Agropecuario 1994. Comunidades campesinas del Perú. (Información de 1972). Estudio de diagnóstico realizado por encargo del Ministerio de Agricultura.

VI. ESTUDIO DE MERCADO Variables y supuestos : Poblaci ó n al a ñ o 2003 : 3,976 hab. Tasa crecim. poblacional promedio anual : 0.734% anu al Consumo per c á pita : 100 l/h/d Habitantes por vivienda : 5 hab/vivienda P é rdidas F í sicas a ñ os 1 al 20 : 20% Coberturas del servicio de agua potable: : a ñ o 0 : 62% a ñ o 20 : 95% Los resultados sobre demanda proyectada de agua potable se muestran a continuaci ó n.

La finalidad es determinar los vol ú menes de desag ü e VI. ESTUDIO DE MERCADO 6.4. An 6.4. An á á lisis de la Demanda de Alcantarillado lisis de la Demanda de Alcantarillado La finalidad es determinar los vol ú menes de desag ü e Variables y supuestos : Poblaci ó n al a ñ o 2003 : 3,976 hab. Tasa crecim. poblacional promedio anual : 0.734% anual Tasa de contribuci ó n al desag ü e del 80% : 100 l/h/d *0.8 = 80 /h/d Respecto de vol ú menes de consumo de agua Habitantes por vivienda : 5 h ab/vivienda Coberturas del servicio de alcantarillado : a ñ o 1 70% a ñ o 20 80% Los resultados sobre demanda proyectada de alcantarillado (FLUJOS DE DESAGUE) se muestran a continuaci ó n.

VI. ESTUDIO DE MERCADO BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 AÑOS LT/SEG Demanda Oferta Sin Proyecto Oferta Con Proyecto DEMANDA ( volúmenes de alc) OFERTA DE ALCANTARILLADO DEFICIT SIN Py CO N PROYECTO

Gráfico 2 : Representación gráfica de un proyecto INGRESOS OPERACION n COSTOS OPERACION INVERSION NOTAS: N = vida útil del proyecto

1. Plan de ejecución 1.1. Requisitos previos 1.2. Plan de actividades de ejecución 1.3. Presupuesto de recursos

1.1. Requisitos previos para la elaboración del plan de ejecución 1. Definición y caracterización del PROCESO Identificación de los problemas del poceso Identificación de los problemas de requisitos 2. Definición del TAMAÑO 3. Definición de la LOCALIZACION 4. Definición de la ORGANIZACIÓN y GESTION del proyecto

GRAFICO 3: Requisitos previos para la elaboración del plan de ejecución ORGANIZACIÓN GESTION CRONOGRAMA PROCESO PLAN DE EJECUCION CALENDARIO INVERSIONES TAMAÑO PRESUPUESTOS LOCALIZACION

Definición y caracterización del proceso Fases Requisitos (Insumos > inputs) Materiales (insumos, maquinaria, etc) Humamos (m de o calificada) Servicios (energía, agua, etc) Productos Sub productos Residuos Tecnología (procedimiento de selección)

Gráfico 4 : El proceso = proyecto TECNOLOGIA PROCESO (PROYECTO) INSUMOS (INPUTS) PRODUCTOS (OUTPUTS) MATERIALES HUMANOS SERVICIOS PRODUCTOS SUBPRODUCTOS RESIDUOS

Localización : concepto y procedimiento de selección Concepto de macro y microlocalización Condicionantes de la localización : Localización de la materia prima Análisis de la disponibilidad de insumos Análisis de las vías de transporte y sus costos Procedimiento de selección de la macro y micro localización Descripción de la localización

Tamaño : concepto y procedimiento de definición ¿ Qué se entiende por TAMAÑO de un proyecto ? Determinación de la capacidad nominal máxima Estimación de la capacidad de producción normal Análisis de las relaciones Tamaño – Mercado Tamaño – Tecnología Definición del Tamaño recomendado

Organización y gestión del Proyecto en su ejecución y operación Determinación de los grupos de interés del proyecto: Beneficiarios Ejecutores (cooperantes) Oponentes Perjudicados Determinación de la ubicación del proyecto en el contexto institucional Determinación de la participación del beneficiario Determinación de la estructura organizativa Definición de las funciones principales Análisis de los aspectos legales inherentes a la ejecución y operación del Proyecto

T A M A Ñ O PROCESO LOCALIZACION OBRA FISICA CALENDARIO ORGANIZACION GRAFICO 5 : ARTICULACION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO (ETAPA DE FORMULACION) T A M A Ñ O PROCESO LOCALIZACION OBRA FISICA CALENDARIO ORGANIZACION

1.2. Plan de actividades de la ejecución Elección del horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo Definición de los condicionantes y duración de las actividades Elaboración del cronograma de cada actividad Elaboración del cronograma del conjunto de actividades

Elección del horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo Horizonte de ejecución del proyecto: periodo de tiempo que éste requerirá para ser implementado y durante el cual se distribuyen los costos netos asumidos por la institución a su cargo Unidad de tiempo: subperíodos de tiempo que se utilizarían para separar dicho horizonte de ejecución, puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo: bimestres o trimestres durante la construcción Es importante considerar la existencia de costos de operación y/o mantenimiento a lo largo del tiempo durante el cual se obtienen beneficios del proyecto.

Definición de los condicionantes y duración de las actividades Hacer un listado de las principales actividades Desagregarlas en tareas manejables y cuantificables Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas Definir los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con cada actividad Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea Es posible identificar dos tipos de condiciones Externas: no dependen del proyecto en sí. Internas: vinculadas con el cumplimiento de otras alternativas del proyecto.

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa. Paso 1: Elegir la vida útil del proyecto y la unidad de tiempo. Horizonte de ejecución del proyecto: periodo de tiempo durante el cual se distribuyen los costos netos asumidos por la institución a su cargo. Unidad de tiempo: subperíodos de tiempo que se utilizan para separar dicho horizonte de ejecución. Resultado: Horizonte: Alternativa 1 Mejoramiento y elevación del muro 17 años Alternativa 2 Construcción del canal 32 años Alternativa 3 Mejoramiento de las “contas” 17 años Unidad de tiempo: bimestres: durante la construcción años: durante la operación

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa. Paso 2: Definir las etapas de cada alternativa. Resultado: Etapa I Preinversión Etapa II Inversión Etapa III Consolida-ción Etapa IV Operación

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa. Paso 3: Identificar las actividades asociadas con cada etapa Resultado: Lista de actividades (por etapas) Alternativa 1: Mejoramiento y levantamiento del Muro ETAPA DE PREINVERSION Realización de análisis topográfico del terreno Realización de diseño, presupuesto, plan de desarrollo y evaluación económica de la alternativa. Tipeo, dibujo, etc. ETAPA DE INVERSION Estabilización y reparación del muro Elevación del muro Construcción de caja de control Mejora de primeros metros de canal distribuidor ETAPA DE CONSOLIDACION Acomodo de tierras Organización administración ETAPA DE OPERACIÓN Mantenimiento y Administración del canal

TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa. Paso 1: Definir el inicio y el final de las actividades de acuerdo con fechas límite. Paso 2: Definir la duración de las actividades de acuerdo con la población objetivo. Lista de actividades (por etapas) Alternativa 1: Mejoramiento y levantamiento del Muro de Contención de la laguna Yanamancha Duración Etapa de Preinversión Realización de análisis topográfico del terreno 1 bimestre Realización de diseño, presupuesto, plan de desarrollo y evaluación económica de la alternativa 1 bimestre Tipeo, dibujo, etc. 2 bimestres

Definir la duración de las actividades (EJEMPLO) Lista de Actividades Implementación de un GRANJA AVICOLA 1.Adquisición y acondicionamiento del terreno.- Trámites legales 2. Construcción de instalaciones y equipamiento- Trámites financieros 4. Crianza y comercialización 3. Adquisición de alimentos y vacunas Selección de personal Adquisición de pollos BB Duración SEMANAS 6 2 10 4

Cronograma de Actividades (Ejemplo : Levantamiento de un muro de contención) A. ETAPA DE PREINVERSION Topografía Diseño del proyecto y evaluación B. ETAPA DE INVERSION Estabilización y reparación Elevación del muro Construcción de la caja de control Reparación de canales C. ETAPA DE CONSOLIDACION Acomodo de tierras Organización y administración D. ETAPA DE OPERACION Mantenimiento y administración 3 2 1 ACTIVIDADES Ibid (p. 295)

1.3. Presupuesto de recursos Recursos materiales : Terrenos Obras civiles Maquinaria y equipo Materiales Recursos humanos Personal calificado Personal semicalificado Personal no calificado Servicios

Elaborar una lista de requerimientos por actividades Sobre la base de la lista de actividades, se debe precisar: los requerimientos necesarios. la descripción del requerimiento. el número de unidades necesarias. el número de períodos en los que se necesitan las unidades.

Precisar los costos unitarios y por periodo de cada requerimiento Se deben especificar los costos unitarios con y sin impuestos. Por ejemplo : Para el desarrollo de los manuales se ha supuesto que los costos involucran sólo IGV (18% sobre bienes y servicios) e Impuesto a la renta de cuarta categoría (15% sobre honorarios)

Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Presentar los desembolsos que se realizarán considerando el período en el que se efectuarán. Recurrir a la lista de requerimientos y distribuirla en el tiempo. Es necesario, contar con información adicional y corregida que nos permita posteriormente evaluar correctamente el proyecto En el caso de proyectos sociales: Especificar costos totales con y sin impuestos. Es necesario incluir los requerimientos que serán proporcionados por otras instituciones y/o individuos, pero utilizados exclusivamente por el proyecto y las contribuciones que realice la comunidad. El costo efectivo del proyecto para el gobierno no deberá considerar el pago de impuestos.

2. Plan de operación 2.1. Consideraciones previas 2.2. Plan de producción 2.3. Presupuesto de recursos

Definición de la vida útil del proyecto 2.1. Consideraciones previas Definición de la vida útil del proyecto La vida útil de un proyecto depende de su capacidad para generar una ganacia económica (beneficios > costos) No necesariamente está en función de la “vida útil” de los activos. Depende de diferentes criterios: Giro del negocio Sector donde está ubicado Período de pago del préstamo

Principales actividades de la etapa de operación Adquisisción de materiales para la producción Contratación de personal Calificado Semicalificado No calificado Contratación de servicios

2.2. Plan de producción Proyección de la producción anual de bienes / servicios Proyección de las ventas Producción de subproductos Producción de residuos

Estimación de los factores críticos para el funcionamiento del Proyecto Factores internos Del tamaño Del proceso De la gestión Factores externos El entorno socioeconómico El entorno institucional La localización El mercado

2.3. Presupuesto de recursos Adquisisción de materiales para la producción Contratación de personal Calificado Semicalificado No calificado Contratación de servicios

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Paso 1: Elaborar una lista de requerimientos por alternativa. Sobre la base de la lista de actividades, se debe precisar: los requerimientos necesarios. el número de unidades necesarias. el número de períodos en los que se necesitan las unidades. Paso 2: Integrar los requerimientos necesarios en las distintas actividades de las etapas con el fin de tener una sola lista de requerimientos. Resultado: Ver transparencia 2

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Paso 3: Precisar los costos unitarios y por periodo de cada requerimiento, con y sin impuestos. Se deben especificar los costos unitarios con y sin impuestos. Para el desarrollo de los manuales hemos supuesto que los costos involucran sólo IGV (18% sobre bienes y servicios) e impuesto a la renta de cuarta categoría (15% sobre honorarios)

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Paso 4: Considerar los gastos administrativos y el rubro de imprevistos. Paso 5: Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Especificar costos totales con y sin impuestos. Resultado: Ver transparencia 3

Elaborar el presupuesto de cada alternativa. Presentar los desembolsos que se realizarán considerando el período en el que se efectuarán. Recurrir a la lista de requerimientos y distribuirla en el tiempo. Es necesario, contar con información adicional y corregida que nos permita posteriormente evaluar correctamente el proyecto En el caso de proyectos sociales: Especificar costos totales con y sin impuestos. Es necesario incluir los requerimientos que serán proporcionados por otras instituciones y/o individuos, pero utilizados exclusivamente por el proyecto y las contribuciones que realice la comunidad. El costo efectivo del proyecto para el gobierno no deberá considerar el pago de impuestos.

3. Costos y beneficios del Proyecto 3.1. Costos de inversión 3.2. Costos de operación 3.3. Ingresos de operación

3.1. Costos de inversión Activos fijos Intangibles Capital de trabajo inicial

ACTIVOS FIJOS Todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Entre otros se tienen: Terrenos Obras físicas Equipamiento Infraestructura de servicio de apoyo (agua, energía, etc)

Definición de las obras civiles Terrenos Edificios industriales Salas de ventas Oficinas administrativas Vías de acceso Estacionamientos Infraestructura de apoyo Agua Desague Energía Presupuesto de costos unitarios

ACTIVOS INTANGIBLES Son las inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Entre otros se tienen: Gastos de organización (gastos legales, diseño de sistemas, etc) Gastos en patentes y licencias Gastos de puesta en marcha (pruebas preliminares hasta que el proyecto alcance un funcionamiento adecuado) Gastos de capacitación Imprevistos

CAPITAL DE TRABAJO INICIAL Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes; para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamño determinados. Existen diversos métodos para el cálculo del capital de trabajo : Método contable Método del período de desfase Método del déficit acumulado máximo

REINVERSIONES Obras civiles Maquinarias y equipos Vehículos Mobiliario Son las inversiones en activos fijos e intangibles o, inclusive, en incrementar el capital de trabajo inicial que se tienen que efectuar durante la etapa de operación del proyecto, ya sea por reemplazo o por ampliación del proyecto. Para tal efecto, será necesario incluir en el calendario de inversiones las reinversiones, entre otros para : Obras civiles Maquinarias y equipos Vehículos Mobiliario

3.2. Costos de operación Estimación de los costos unitarios de los factores e insumos importantes Estimación de los costos totales de operación Estimación del flujo de costos de operación anuales

Estimación de los costos unitarios de los factores e insumos importantes Mano de obra Calificada No calificada Insumos Servicios Depreciación de activos fijos

Estimación de los costos totales de operación Costos de produccion Mano de obra directa Materias primas Suminsitros Mano de obra indirecta Energía Depreciación Gastos de Venta Gastos de Administración

Estimación del flujo de costos de operación anuales Materia prima e insumos Mano de obra Servicios Depreciacion Gastos administrativos Gastos de Ventas

VII. COSTOS 1 26,062 1,975 37,654 2,654 21,110 1,600 30,500 2,150 5 15 20 Tanque Imhoff PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES ( * ) ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Redes y Conex. Domiciliaria s Laguna Oxidación Domiciliarias Año (Soles) Costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativas de Alcantarillado Inversi ó n a Precios Sociales= (Inversi ó n a Precios de mercado) * (0.81)

3.3. Ingresos de operación Venta de productos y / o servicios Venta de sub productos Venta de activos Venta de deshechos

Estimación de los precios unitarios de los beneficios del Proyecto Precio de los productos o servicios Precio de los sub productos Valor residual de los Activos Fijos

Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto Ventas y/o servicios Valor Residual de Activos Beneficios indirectos

Proyección de las ventas durante la vida útil del Proyecto Supuestos Precios Métodos

Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto Elaboración del Flujo anual de Ingresos del Proyecto

F I N MODULO DE FORMULACION