Página 1 Flavio Graf AGENDA TIR (continuación) VAN o Valor Actual Neto (también NPV o Net Present Value)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DEL RIESGO Y EL COK
Advertisements

Profesor : Rodrigo Sanchez H.
Finanzas Costo de Capital
Finanzas Política de Financiamiento
Los Conceptos de Valuación
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
Componentes de la Tasa de Interés
Técnicas para la elaboración de un instrumento
TÉCNICAS FINANCIERAS SELECTAS PARA EVALUAR INVERSIONES
Profesor: Víctor Aguilera
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Evaluación Financiera de proyectos
Análisis de Riesgo y Rendimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Capítulo 5 Estados Financieros.
EVALUACION DE PROYECTOS
FLUJOS DE FONDOS.
Página 1 Flavio Graf AGENDA Caso Algunos Puntos adicionales: Diversificación Punto de equilibro, costos fijos y variables.
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Manual de Matemáticas Financieras y aplicaciones
Valor Presente y Costo de
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Aprendizajes Esperados
Estructura Financiera
EXCEL FINANCIERO.
Evaluación de los proyectos Método general. Evaluación de proyectos de inversión Todos los proyectos de inversión tienen características estructurales.
Presupuesto de Capital
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Costo de Capital Mba Peggy Chaves.
EVALUACION FINANCIERA
MÉTODO DE LA BETA APALANCADA
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Unidad de Aprendizaje X Semana 11 / Sesión 22
Análisis de la inversión, mantenimiento y seguridad.
EBITDA John H Atehortua M
ESTRATEGIA DE PRECIOS El modelo CAPM.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Usuarios de los Estados Financieros
Evaluación Económica.
Evaluación Financiera de Proyectos
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
1 Jornadas de Actualización en Economía y Finanzas UNITEC Diciembre 2004 «EVA» CREACIÓN DE VALOR CORPORATIVO Prof. Guillermo Mendoza Dávila.
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
Por: José Ala-Vedra y Cristhian Villamarin, christian miranda
HERRAMIENTAS DE VALUACION DE PROYECTOS JOSE PABLO DAPENA UNIVERSIDAD DEL CEMA.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
VALOR ACTUAL NETO VAN. VALOR ACTUAL NETO VAN Valor Actual Neto ( VAN) El VAN se define como el método mediante el cual se compara el valor actual.
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
Unidad 9 LA INVERSION DE LA EMPRESA. ¿Para que vamos a analizar las inversiones?
Evaluación de Proyectos
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
Resumen Análisis Financiero
ANÁLISIS DE INVERSIONES Matemáticas financieras y Evaluación de Proyectos
La Estructura de Capital y su Costo
Métodos para evaluación de proyectos Introducción Los proyectos podrán evaluarse considerando principalmente su pronta recuperabilidad y su rentabilidad.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
FLUJOS DE EFECTIVO.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Transcripción de la presentación:

Página 1 Flavio Graf AGENDA TIR (continuación) VAN o Valor Actual Neto (también NPV o Net Present Value)

Página 2 Flavio Graf FINANZAS 5 TIR y VAN TIR Hemos visto cómo se puede usar la TIR para cuantificar qué tanto nos cuesta un préstamo bancario. Usualmente sin embargo, usaremos la TIR para otro fin: medir qué tan rentable puede ser una inversión. La TIR, como ya sabemos, es la tasa a la que los flujos futuros descontados igualan al préstamo o a la inversión. Dicho de otra manera, hemos visto cómo todos los flujos descontados a la tasa indicada por la TIR, sumados, incluyendo la inversión inicial igualan a cero. Aquí un ejemplo gráfico: Montos (Flujos) en términos nominales: Año 0Año 1Año 2Año 3Año Tasa de Descuento (la TIR en este caso): 8% Año 0Año 1Año 2Año 3Año $ -4,625 $ 21,395 $ 35,626 $ 47,605 Todos los valores en términos presentes y sumados igualan a: 0

Página 3 Flavio Graf FINANZAS 5 Dinero e intereses (incorporando gastos) TIR Y VAN Una TIR puede ser o no ser satisfactoria desde el punto de vista de la inversión. Dicho en otras palabras, la TIR que ustedes descubran podrá satisfacer o no sus expectativas de retorno. Qué pasaría si, por ejemplo, ustedes creen que una inversión determinada posee un alto riesgo y por lo tanto esperan un retorno de 30% anual sobre la inversión. Por otro lado, obtienen, producto de sus proyecciones una TIR anual de 8%. ¿Sería satisfactorio el retorno? Evidentemente que no. Tenemos otra herramienta que nos ayuda a combinar todo de manera que incorpora nuestro requerimiento de retorno en las cifras que proyectamos y descontamos. Se llama VAN (Valor Actual Neto) que no es otra cosa que traer todos los flujos a términos presentes utilizando para ello la tasa de descuento requerida en concordancia con el riesgo percibido. Como ya sabemos, el dinero de hoy vale más que el dinero de mañana. También podemos hacer estimaciones en base al riesgo que percibimos en una inversión determinada. Debemos sin embargo afinar cómo establecemos dicha tasa de descuento. Pero primero calculemos cuál sería el VAN en nuestro ejemplo anterior: Montos (Flujos) en términos nominales: Año 0Año 1Año 2Año 3Año 4 $ $ -5000$ 25000$ 45000$ Flujos descontados al30%anual Año 0Año 1Año 2Año 3Año 4 $ $ -3,846 $ 14,793 $ 20,482 $ 22,758 VAN$

Página 4 Flavio Graf FINANZAS 5 TIR: problema TASA DE DESCUENTO REQUERIDA En los círculos académicos y financieros se habla mucho de TIR y especialmente de VAN pero pocos quieren abordar el tema de cómo se estima cuál es una tasa de descuento requerida. La razón es simple: es muy difícil estimar el riesgo y adherirle a ese riesgo una tasa de descuento determinada. Muchas veces se hace en base a la experiencia. Existe mucha literatura e investigación al respecto. Desde los años 50 se ha tratado de sistematizar el tema sin obtener mucho éxito. William Sharpe en 1964 inventó el CAPM (Capital Asset Pricing Model) que sirvió para determinar qué tasas corresponden a un riesgo determinado. Básicamente el modelo dice que el retorno que se debe esperar sobre un activo (o inversión) debe equivaler al retorno de un activo (o inversión) sin riesgo más el riesgo promedio de mercado multiplicado por el factor de riesgo específico de dicha inversión. Es así que surge el modelo de Betas que no es otra cosa que la varianza de la cotización en bolsa de la inversión (o una equivalente) en relación al movimiento de todas las cotizaciones en bolsa. Dicho modelo de dudosa aplicación (según investigación posterior) en economías desarrolladas es sin duda, inaplicable a nuestra realidad, no sólo por las dudas que existen al respecto sino porque nuestro mercado bursátil es poco representativo de la economía como un todo y porque no tiene la liquidez suficiente. Debemos entonces en el Perú, recurrir a determinaciones de tasas más subjetivas. ¿Qué sabemos? Sabemos que los bonos soberanos peruanos cotizan a 350 puntos básicos sobre el tesoro norteamericano, el mismo que se encuentra a 400 puntos básicos (100 puntos básicos = 1%). Es decir, nuestra base de riesgo nacional es de 7.5%. En teoría cualquier riesgo en Perú debe estar por encima de eso.

Página 5 Flavio Graf FINANZAS 5 TIR: problema TASA DE DESCUENTO REQUERIDA La pregunta es ¿qué tanto por encima? Los bonos soberanos peruanos son instrumentos de deuda y por lo tanto son más seguros que las inversiones de tipo patrimonial. Todos los bonos de las empresas peruanas a periodos similares, deberán también estar por encima de los soberanos ya que, al menos en teoría, las empresas de un país no pueden ser menos riesgosas que el gobierno del país salvo excepciones (especialmente aquellas con colateral fuera del país). ¿En qué tanto más debe el patrimonio ubicarse por encima del riesgo soberano? Algunos dicen que ese spread (o diferencia) debe encontrarse en torno al 2%, otro dicen que más bien debería ser el 8%. Personalmente, me inclino por una cifra de 8% como promedio para empresas del grupo de las principales 500 (por ranking de ventas). Para el resto, la cifra deberá, en mi opinión, ser mayor. Tendríamos entonces, un 7.5% + 8% = 15.5% como promedio para las principales 500 empresas (recuerden que es un promedio, habrán diferencias entre, digamos Telefónica y Fabrica De Conservas Islay S.A.). Para el resto de empresas, ese promedio se ubicará, nuevamente, a mi parecer, en torno al 20% de retorno requerido (aquí, nuevamente, hablamos de un promedio. Habrán evidentemente, empresas del grupo de las principales 500 que tendrán un mayor riesgo que empresas que están fuera de ese grupo. ¿Cómo saber qué tan riesgosa es una empresa? Habrá que observar qué tan constantes son sus ingresos Qué peligros enfrenta Cómo le ha estado yendo en el pasado Si es dominante en el mercado Qué barreras de entrada o salida existen para ese negocio Si es líder en costos y muchos otros factores

Página 6 Flavio Graf FINANZAS 5 TIR: problema TASA DE DESCUENTO REQUERIDA Para empresas o proyectos nuevos, el tema se vuelve más complicado pues no existe pasado para establecer el riesgo. Las preguntas a hacer estarán entonces relacionadas al equipo gerencial que liderará el nuevo negocio. Qué experiencia tiene ese equipo gerencial. Cuál es el entorno competitivo. La demanda existente por dicho producto o servicio y qué tan comprobable es dicha demanda. Qué riesgo enfrentan las empresas que ya se encuentran en dicho negocio. Los factores son casi innumerables. Ya teniendo una idea de cuál deberá ser el retorno exigido para una inversión deberemos dar el paso más importante y complicado, establecer el flujo de caja libre proyectado para la inversión. Si se trata de un negocio nuevo, este tema es aún más difícil pues ¿cómo proyectar qué ventas tendrá el negocio? ¿Qué tan confiables son esas proyecciones? ¿Y qué costos y gastos tendrán? Para la siguiente clase: contestar la pregunta de TIR de la presentación anterior para la clase siguiente, traer el impreso de la respuesta (individual). En la página web del curso encontrarán dos archivos que deberán leer : -Valorización de negocio usando VAN (Valor Actual Neto) -también llamado NPV- (hoja de cálculo, espero un esfuerzo de ustedes por comprender el contenido) -Due Dilligence (Lista de ítems a revisar para evaluar la compra de una empresa)