El Uruguay Tecnológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Advertisements

Buscar un Modelo Sustentable
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS NUEVA HERRAMIENTA PARA
Barreras de la Comunicación
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Una gran evolución.
Los deseos primarios de todas las personas son:
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
1. Visión Artificial Industrial. Introducción.
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD
la revolución industrial
“Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema.” W. Churchill Con Sonido.
Investigaciones demuestran que;
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1. SALUD 2. VESTIDO 3.TENER LO NECESARIO PARA VIVIR Perú.
Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
Los deseos primarios de todas las personas son:
Trabajo realizado por: EFAs de la Provincia de Santa Fe.
Dirección de la Productividad
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Características Generales
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Practica 4. Una supercomputadora o un superordenador es aquella con capacidades de cálculo muy superiores a las computadoras corrientes y de escritorio.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:. ...la felicidad, progresar y ganar dinero.
ORDENADORES Y NIÑOS.
Profesor Juan Pablo Sinisterra Estudiante Alexis Hernández Usme Tema
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 2. Las relaciones van marcando los objetos en un orden determinado, en un juego de posiciones y oposiciones que establecerán.
Los deseos primarios de todas las personas
El software como una obra humana.
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - LOS DESEOS.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
EL PAPEL ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIO
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - LOS DESEOS.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
MIKEL POMES Y DANIEL FERNANDEZ. Índice: DEFINICIÓN DEFINICIÓN ORIGENES ORIGENES Abundancia de la información Abundancia de la información Importancia.
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Los deseos primarios de todas las personas son: Salud Salud Dinero Dinero Amor Amor.
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - Zonas 18.
Tema: P roblemas con el navegador. Motor de búsqueda.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
El Internet y la Sociedad. Internet es una de las palabras más nombradas en los últimos tiempos por quienes se aproximan a la tecnología o a la informática.
¿Qué es el diseño grafico?
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
LA EMPRESA Generalidades:
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Gracias a: LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1: SALUD 2: DINERO 3: AMOR.
Las Grandes Transformaciones Económicas
Por: Patricio Pérez de Caso 2°A La Robótica en México.
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
Aplicación de las TAC´S
TECNICA, Y CIENCIA,TECNOLOGIA
Mariel Berrones. Daniel Martínez. Rafael López. Antonio Casillas.
La economía europea en el siglo XVIII
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
DEFINICIÓN LA SOCIEDAD EDUCACIÓN INFORMÁTICA HABLAR DE SOCIEDAD, EDUCACIÓN E INFORMÁTICA NOS HACE SOÑAR SOBRE EL FUTURO, NOS HACE DISCUTIR SOBRE LAS TECNOLOGÍAS.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Presentación visual, oral y escrita: E-business y comercio electrónico Prof. José Hernandez / BUIN 1010.
Transcripción de la presentación:

El Uruguay Tecnológico Juan Grompone grompone@interfase.com.uy

Mis motivos para el tema Ya no trabajo en el área de la tecnología. El Uruguay Tecnológico es mi tema favorito. Creo que la idea de “Uruguay Natural” nos llevará a un desastre económico. También creo que el país, afortunadamente, está tomando otro camino. Sin embargo este camino no aparece como muy visible. Hay que ayudar a que lo sea. (c) Juan Grompone, 2009

La revolución de los 80s Hacia 1980 ocurrió un acontecimiento que cambió la economía del planeta. La electrónica había llegado a su punto de madurez y ocurría un cambio cualitativo. Se difundió la computadora personal, nacieron las telecomunicaciones globales. Esta revolución tecnológica está cambiando todas las formas del trabajo humano. (c) Juan Grompone, 2009

La nueva fase del capitalismo La sociedad capitalista tiene fases o etapas, que se superponen parcialmente: 1500 a 1950 la fase comercial 1750 a 2000 la fase industrial 1980 a 20?? la fase de la sociedad de la información Hemos entrado en una nueva fase. No es razonable pensar que ésta sea la última fase del capitalismo ni el fin de la historia. (c) Juan Grompone, 2009

Algunos indicadores Las computadoras y las comunicaciones automatizan la producción y crean desempleo. Se forma una sociedad global. La producción manufacturera es cada vez menos importante en el total de la economía. Los países desarrollados se quejan de la globalización. Los del Tercer Mundo también se quejan. (c) Juan Grompone, 2009

... continuación La manufactura cambia de manos: China se convierte en la potencia manufacturera Estados Unidos pierde millones de puestos de trabajo los países pequeños no son competitivos en la manufactura las empresas de la información valen más que los colosos manufactureros Desaparecen oficios, aparecen oficios nuevos. En resumen: es una nueva economía. (c) Juan Grompone, 2009

Los commodities como ejemplo Es la continua automatización (c) Juan Grompone, 2009

El motivo: el efecto Malthus El desarrollo urbano puede conducir a un fenómeno maltusiano (por un tiempo): el caso Inglaterra 1820–1950 el caso de China actual USA y Japón nunca BRIC: Brasil es productor, Rusia está saliendo, India no tiene problemas de alimentos ni de superficie. Sólo China lo enfrenta por ahora. No queda mucho espacio para commodities. (c) Juan Grompone, 2009

El Uruguay ganadero Desde 1600 hasta 1950 este territorio fue muy exitoso como productor ganadero. Hacia 1950 las cosas comenzaron a cambiar para Uruguay, las colonias y ex-colonias. Dicho en forma breve: ocurrió la llamada “revolución verde”. Parece que en Uruguay no nos enteramos de que esto ocurriera. (c) Juan Grompone, 2009

¿Qué fue “revolución verde”? Consistió en una serie de innovaciones tecnológicas que cambiaron la agricultura: los insecticidas los nuevos fertilizantes las nuevas variedades animales y vegetales las nuevas maquinarias y tecnologías El resultado fue un cambio enorme en la productividad agrícola general. (c) Juan Grompone, 2009

Las vacas y la “revolución verde” Productividad de carne en pie en Uruguay y Estados Unidos (c) Juan Grompone, 2009

El Uruguay en crisis En los 50s comenzamos a perder competitividad en la producción de carne. En los 60s se cerró el ciclo de las guerras coloniales y la exportación fácil de carne y lana. En los 70s ocurrió la suba del petróleo. ¿A alguien le extraña que Uruguay haya entrado en una crisis económica, política y social? (c) Juan Grompone, 2009

La reacción ante la crisis Sin embargo hubo una reacción ante la crisis. Ocurrió durante el gobierno militar y por eso solemos olvidarla o no querer verla. Fue la revolución de las exportaciones. Uruguay comenzó a cambiar y diversificar su perfil exportador. Se creó el eufemismo de “exportación no tradicional”. (c) Juan Grompone, 2009

Tradición y no tradición Crecen y dominan las exportaciones “no tradicionales”. (c) Juan Grompone, 2009

Algunos números para recordar Se suele tener una imagen distorsionada de la economía uruguaya de hoy: 7 % es el PBI agropecuario 28 % es el PBI industrial 65 % es el PBI del sector terciario Las exportaciones son el 21 % del PBI. Las exportaciones “no tradicionales” pasaron del 20% al 80% en una década. (c) Juan Grompone, 2009

Algunos conceptos para recordar El Uruguay ya no es un productor agropecuario. El Uruguay tampoco es un país industrial. El Uruguay es un productor de servicios (en un sentido muy general). Si duplicáramos las exportaciones apenas aumentaría el PBI de 100 a 120. Pero además, el mundo sigue andando... (c) Juan Grompone, 2009

El ejemplo de Argentina Ha creado rebaños de vacas, genéticamente modificadas, que producen en su leche medicamentos de gran valor. Nosotros nos alegramos de exportar yogur de "excelente calidad". Un litro de yogur vale centavos de dólar. Una vaca que produce insulina genera miles de dólares diarios. (c) Juan Grompone, 2009

...continuación Han creado vacas transgénicas, llamadas vacas Pampa, que producen en su leche la hormona de crecimiento humano. Luego se logró insertar el transgén en machos, el toro Pampero, y tienen un rebaño. Fueron los primeros animales transgénicos en el mundo capaces de tener una progenie que mantuviera el transgén por apareamiento tradicional. (c) Juan Grompone, 2009

...continuación Con sólo 12 vacas transgénicas se pueden satisfacer las necesidades de hormona de crecimiento de toda América Latina. Existe una compañía que trabaja en cabras. Cada cabra puede producir hasta 14 proteínas terapéuticas distintas en su leche. Un rebaño de cabras transgénicas cuesta entorno a los 100 millones de dólares, un tercio del coste de una fábrica competitiva. (c) Juan Grompone, 2009

El ejemplo de Madagascar Madagascar era el principal productor de vainilla y USA su principal consumidor. “Siempre se tomarán helados de vainilla”. Un día se sintetizó la esencia de vainilla en un laboratorio. Adiós Madagascar. Este es un ejemplo para recordar. (c) Juan Grompone, 2009

Y en Uruguay ¿qué? Nuestra economía es mayoritariamente terciaria, estamos bien posicionados. Pero porfiamos con la economía colonial (el agro) o con la economía manufacturera. Parecería que no entendemos lo que está sucediendo en el mundo. Tampoco entendemos que estamos en buenas condiciones para la nueva economía. (c) Juan Grompone, 2009

...continuación Una idea muy uruguaya: ¿por qué no hacer todo? Ganadería, agricultura, industria, etc. Los recursos son escasos y los sectores compiten por las inversiones. Hay coyunturas donde estalla la contradicción: eliminar la aftosa o eliminar la vacuna de la aftosa comprar Word Class o desarrollar nacional “Uruguay natural” o transgénicos (c) Juan Grompone, 2009

Mi pesadilla favorita “Siempre se comerá carne de calidad.” Un buen día Brasil desarrolla una vaca transgénica. Su carne es igual o mejor que la Angus. Se puede criar en las zonas tropicales. Adiós Uruguay. Adiós Argentina. (c) Juan Grompone, 2009

Por suerte la realidad es sabia A pesar de todo, Uruguay se incorpora a la nueva economía. Hay nuevas exportaciones no tradicionales: 230 M U$ en servicios financieros (2007) 430 M U$ en teletrabajo (2007) 219 M U$ en software y consultoría (2008) 60 M U$ en publicidad y entretenimiento (2007) Total: 939 millones de dólares. (c) Juan Grompone, 2009

...continuación En cantidad de personas trabajando: teletrabajo 32.000 (2007) software e información 9.000 (2006) call centers 4.000 (2009) (+1.000 por año) Roberto Facello, Cámara de Telecomunicaciones: Un call center chico, instalado en el interior del país, ocuparía más puestos de trabajo que los que tiene Botnia. Call centers, Busqueda 25 de junio de 2009. Cámara de Telecomunicaciones. TICs, Búsqueda, 14 de mayo de 2009. CUTI. Teletrabajo: http://www.teletrabajo.com.uy/noticias/uruguay-recibe-uss430-millones-anuales-por-teletrabajo/45/ (c) Juan Grompone, 2009

... continuación A esto debemos agregar unos 800 millones de dólares por turismo, un servicio tradicional. Total de exportación de la nueva economía 1.700 millones de dólares: 20% del total. Además están la Zonas Francas. Pero esto es invisible en el imaginario nacional. También parece ser invisible para los políticos y administradores. (c) Juan Grompone, 2009

Caminos para el Uruguay Tecnológico Las nuevas habilidades

Nuevos trabajos La computadora es un autómata universal. Este es un resultado teórico de Alan Turing de la década del 1930. Una computadora puede reemplazar a cualquier máquina que hayamos imaginado o se imagine en el futuro. Esto hace que todo trabajo “rutinario” será, finalmente, automatizado. (c) Juan Grompone, 2009

“Trabajo rutinario” Si un trabajo se puede describir en términos precisos, se puede reemplazar por un autómata. Veamos algunos casos: Corregir la ortografía, hacer cálculos numéricos Recitar la información de un libro o un curso Arar un campo, cualquiera sea las condiciones Mantener la operación de una fábrica Ensamblar, mezclar, medir, vigilar, etc. (c) Juan Grompone, 2009

El desempleo La Sociedad de la Información trae desempleo en las tareas rutinarias. Dos ejemplos: el caso de los bancos la reforma del Estado A su vez, crea empleo en las tareas no rutinarias. Todo esto pasa más de una vez en la vida de una persona. (c) Juan Grompone, 2009

Tareas no rutinarias Veamos algunos ejemplos: responder preguntas de un alumno corregir trabajos, reparar fallas crear actividades educativas escribir poesía, novelas, argumentos de cine la investigación científica y tecnológica el diseño bajo todas sus formas las relaciones interpersonales: médicos, psicólogos, educadores, actores, etc. (c) Juan Grompone, 2009

Las nuevas habilidades Ya no podemos pensar el mundo como una línea de montaje, una fábrica tradicional, debemos pensarlo como un taller de diseño. Para esto hay que adquirir nuevas habilidades: educar de otra manera a los jóvenes preparar para actividades creativas re-educar a los viejos trabajadores Son desafíos nuevos y muy difíciles. (c) Juan Grompone, 2009

Caminos para el Uruguay Tecnológico El nuevo paradigma del conocimiento

El crecimiento en cantidad Es un hecho conocido que la información crece en forma exponencial, más rápido que la economía y mucho más que la población. La acumulación de la información termina por provocar un salto cualitativo: hacia 1450 se creó la imprenta hacia 1750 se creó la enciclopedia hacia 1900 se creó el procesamiento mecánico hacia 1980 se creó la computadora personal (c) Juan Grompone, 2009

La revolución de la enciclopedia Diderot, hacia 1750, quería construir una nueva sociedad en Francia. Para esto tenía que formalizar y comunicar “los planos”. Usó una idea revolucionaria: armó la información en trozos unitarios los ordenó alfabéticamente puso vínculos entre ellos Había nacido una nueva manera de manejar la información: el laberinto “razonable”. (c) Juan Grompone, 2009

La revolución del texto electrónico Con la computadora personal se difundió el texto electrónico. Tenía nuevas propiedades que permitían: combinar texto e imágenes sin costos adicionales hipervínculos automáticos buscar con mínimo esfuerzo (y nuevas habilidades) Esto cambió toda la manera de manejar la información. (c) Juan Grompone, 2009

El laberinto como paradigma Al paradigma cartesiano de la secuencia lógica hoy se opone el paradigma del laberinto. La búsqueda de la información comienza por lo que se busca y se retrocede hasta comprender todo lo necesario del tema. Esta es la manera de buscar en Internet y también la manera de estudiar de los jóvenes. Los manuales técnicos están escritos así. (c) Juan Grompone, 2009

Caminos para el Uruguay Tecnológico La nueva educación

Los recursos humanos No hay (casi) límites físicos para crecer en la producción de bienes intangibles. Los límites son (nada menos que) los recursos humanos y la voluntad de hacerlo. Por eso, el futuro es el Uruguay Tecnológico. Por eso, creer que somos el “Uruguay Natural” es una traba intelectual, política, publicitaria y económica para el desarrollo futuro del país. (c) Juan Grompone, 2009

Nuevo paradigma, nueva educación La educación tradicional estaba modelada por la idea de línea de montaje, de fábrica: todos se visten igual todos entran y salen a la misma hora todos estudian lo mismo al final se hace la verificación del “producto” El modelo de fábrica en la educación, igual que la fábrica en la producción, pertenece al pasado. (c) Juan Grompone, 2009

El nuevo modelo Las TICs permiten diseñar un modelo alternativo: todos somos diferentes y tenemos intereses diferentes cada uno puede seguir el laberinto según desee y a su velocidad más cómoda alcanzar la meta es el logro, no hay nada que “verificar” al final ¿Es posible este modelo? (c) Juan Grompone, 2009

Las TICs en la educación Hasta el presente, la propuesta ha sido similar al sistema de fábrica: los alumnos pasan un tiempo asignado en el aula informática todos están el mismo tiempo, todos a la vez todos hacen lo mismo Los resultados, hasta el momento, no han sido demasiado buenos porque este paradigma no sirve más. (c) Juan Grompone, 2009

La propuesta educativa 1 a 1 Esta propuesta consiste en entregar una computadora portátil a cada alumno. Es una propuesta nueva que tiene a eliminar los problemas de la aulas de informática. Recién se está experimentando en el mundo. Uruguay es un pionero mundial. La experiencia dirá qué resulta de esta nueva propuesta. (c) Juan Grompone, 2009

¿Cómo enseñar a recorrer el laberinto? Los juegos electrónicos son un mecanismo muy eficaz para adquirir estas nuevas habilidades. Los juegos de laberintos (la especie más abundante) se ocupa de esto, porque hay que: identificar pistas ocultas separar lo bueno de lo malo recorrer el laberinto para lograr una meta Es una poderosa herramienta educativa. (c) Juan Grompone, 2009

Caminos para el Uruguay Tecnológico Políticas

Necesitamos políticas Ante todo, necesitamos aceptar las nuevas ideas y comprender que hay que cambiar. Necesitamos una política para el pasado, aunque suene paradójico. Sin duda necesitamos una política para el presente. Pero también necesitamos una política para el futuro. (c) Juan Grompone, 2009

Política para el pasado El pasado es agropecuario. Debemos comprender que este pasado hace 50 años que se está terminando por muerte lenta. Unos años de bonanza no son el futuro. La política para el pasado agropecuario creo que debe ser: convertir la producción agrícola (genética aplicada) dejar de estimular la producción de materias primas (c) Juan Grompone, 2009

Política para el presente El presente es la Sociedad de la Información. Para esto debemos estimular varios sectores: las TICs en todas sus formas la generación de contenidos en todas sus formas las industrias culturales en todas sus formas los servicios en todas sus formas Lo que pretendo es que se quite el foco en la agricultura y la manufactura y se pase a esta nueva realidad. (c) Juan Grompone, 2009

Política para el futuro Existe un consenso mundial que el futuro se basará en la biotecnología. La política para el futuro debe estimular esta área del conocimiento y de la producción: terminar la discusión de los transgénicos apoyar a las empresas biotecnológicas reciclar la producción agrícola hacia una producción biotecnológica (c) Juan Grompone, 2009

Consideraciones finales Tenemos un problema demográfico: nuestra población decrece por varias razones. Tenemos un problema educativo: un atraso entre 50 a 100 años según el caso. Tenemos un problema de opción: ¿debemos integrarnos con nuestros competidores o debemos hacerlo con el mundo global? Tenemos algunos problemas... (c) Juan Grompone, 2009

Tenemos que asumir los problemas y comenzar a ejecutar las soluciones.

Muchas gracias.