El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Chile y la agenda global de desarrollo Enrique Maruri Londoño
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
MEF - DSP.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Nuestra Visión Senador Dr. Sergio Abreu. Hacia un Uruguay de Oportunidades Acuerdos para algunas Políticas de Estado Lineamientos básicos en materia económica.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Políticas Macroeconómicas
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Introducción a la Economía
Ministerio de Economía y Finanzas
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Equilibrio Macroeconómico
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Prioridades de política educativa
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Salud Publica en Chile: Generalidades y Particularidades. Se encuentra ligada a 3 áreas Sistema de salud chileno: contexto historico y normativo Trabajo.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad Mayo, 2003 República del Ecuador Frente Social ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa

LOGROS ALCANZADOS POR EL URUGUAY EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS Abrir la economía. Abatir el déficit fiscal. Controlar la inflación. Estimular y lograr crecimiento de la inversión privada. Obtener niveles razonables de equilibrio macroeconómico.

URUGUAY NECESITA MAYORES ÍNDICES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE DESARROLLO SOCIAL

ALGUNOS FACTORES QUE CONTINUAN TRABANDO ESOS OBJETIVOS. El Uruguay desestructurado. Un Estado sobredimensionado. Una burocracia sobredimensionada e ineficiente. Una organización centralizada y centralista. Un gasto público en constante crecimiento. Niveles de presión tributaria fuera de la realidad económicamente sostenible.

EL PAÍS DESESTRUCTURADO Emigración interna. Proceso constante y sostenido a través de décadas y generaciones. Depresión demográfica, económica y cultural de regiones: Litoral Norte, Norte, Noreste y Centro. Concentración poblacional desproporcionada en cuenca del Río de la Plata. Niveles de inversión y desarrollo no suficientes para absorber la enorme oferta laboral agregada. Enfoque simplista y falso: enfrentamiento interior vs capital. Problema del Uruguay en su conjunto.

CONSECUENCIAS DEL PAÍS DESESTRUCTURADO Depresión y ahuecamiento de vastas zonas del territorio nacional. Achatamiento cultural y poco acceso a niveles superiores del conocimiento. Problemas sociales graves en las zonas de concentración de población, particularmente en Montevideo y su entorno (Marginalidad social, desintegración de la familia, infantilización de la pobreza, crisis de valores del sentido del respeto a la ley, delincuencia e inseguridad, mala alimentación, condiciones precarias de salud).

TODO ESTO SE HA TRADUCIDO EN: Mayor gasto del Estado para subsidiar pobreza, mala calidad de vida, falta de seguridad pública. Por consiguiente: Un constante incremento de impuestos y tarifas públicas para financiarlo.

NOS PROPONEMOS Diálogo Nacional para impulsar el Desarrollo Integral del País. Eficiencia y desburocratización en la utilización de los recursos. Políticas activas y focalizadas, por rubros y por regiones. Objetivo: promover inversión privada. - Exoneraciones tributarias - Subsidios transparentes, orientados a actividades productivas autosostenibles. - Ejecución de inversión pública en obras de infraestructura, funcionales al objetivo del desarrollo. Descentralización de cometidos del Estado y de los recursos financieros previamente cuantificados. Diversificación y descentralización, cursos universitarios y acceso a la tecnología.

Fortalecimiento coordinación gobierno central – gobiernos departamentales – actores económicos y sociales privados. Sin crear burocracia ni aumentar gastos: utilizando recursos ya existentes crear las Agencias regionales para el desarrollo como ámbitos de coordinación. Articulación del sector público y privado en pos de objetivos de desarrollo focalizados en una región o localidad. Gerenciamiento de: Director de OPP – Intendentes Departamentales de la región que se trate. Canalización de recursos financieros. 1- FDI (art. 298 Constitución) 2- FOCEM (Mercosur) 3- Recursos de Programas de Organismos Internacionales. 4- Capitales privados 5- Aportes gobiernos departamentales. Selección de proyectos e inversiones a impulsar en función de determinados objetivos: alianzas regionales, empleo local, posibilidades de exportación, radicación de población, etc.

EN SÍNTESIS No hay crecimiento del país si no hay crecimiento del interior en su conjunto. Comenzar a revertir desequilibrios demográficos y sociales del país. Políticas activas para el desarrollo deben inscribirse en un marco de equilibrio macro económico y estabilidad que generen condiciones para más inversión privada y para un desarrollo integral del Uruguay. Seguir construyendo sobre la base de lo que construyeron nuestros mayores y teniendo muy claro que el 1º de Marzo del 2010 no va a nacer un nuevo Uruguay; nuestro país va camino a sus 200 años de continuidad histórica.