Oficina de Cambio Climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMBIOS CLIMATICOS.
Advertisements

El protocolo de Kioto.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL
1 Oficina Española de Cambio Climático Madrid, 24 de abril de 2015 Sector agrario y cambio climático ENESA.
Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
Cambio Climático y HFCs Una muy breve introducción científica Archie McCulloch.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CONTENIDO Calentamiento global Daño a la capa de ozono Efecto invernadero Materiales tóxicos que producen el calentamiento Protocolo.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
LAS TENDENCIAS MUNDIALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: JOSE ADRIAN TAMAY MIAN CARLOS ALEJANDRO WICAB MAS BERNABE KU EK.
EL EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen.
Seminario Internacional El gas natural en automóviles: una alternativa para la calidad del aire en México La calidad del aire urbano en México y la contribución.
Ing. Carlos Fidel Cruz Mamani UNIDAD 1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRIO OBJETIVO: Descripción de los sistemas de producción de frío.
PROTOCOLO DE KIOTO. ¿ QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO ? El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
“POR UN PRESUPUESTO QUE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ¿El presupuesto 2017 es congruente con los compromisos de México en materia de sustentabilidad?
Cop 11,2005 monterreal Cop 12,2006 nairobi Deforestación tropical Cambios en el uso de la tierra se permite a los gobiernos poner en marcha políticas y.
El desarrollo de un sistema de Transparencia para el sector de Energía
Estrategia de Medio Ambiente 2011
LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE:
EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Logroño, 12 de septiembre de 2013
El Quiz REGLAS En grupos Un tiempo predeterminado por pregunta
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
Planes de Acción Climática Municipal de la JICOSUR
El papel de los bosques en el Cambio Climático
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
Financiamiento Climático en CAF
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
Convención Marco sobre el Cambio Climático
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Efecto invernadero.
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
Efecto invernadero.
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
la agenda internacional de desarrollo sostenible y El Cambio Climático
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
TRATADO DE KIOTO (CALENTAMIENTO GLOBAL) POR : ANDRES C.PELAEZ PINEDA Y FERNANDA ORTEGA.
AIRE.  Características y funciones  Fuentes de contaminación del aire  Impactos de la contaminación del aire  Medidas y estrategias de protección.
AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN LOS PAÍSES DE ALC
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
Hoja de Ruta con un enfoque integrado de múltiples beneficios
Hoja de Ruta del Máximo Beneficio
Estado del Sistema MRV en URUGUAY
Elementos destacados de agricultura
LA HUELLA DE CARBONO COMO ELEMENTO DE GESTIÓN Marzo
PROTOCOLO DE KIOTO Integrantes: Flores Atencio Antony Martinez Poma Johan Prado de la Cruz Jessica Urbina Palmira.
HECHO POR : NADIA Y CELIA
CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIOAMBIENTE.
CUMBRE INTERNACIONAL PARIS
30 noviembre al 12 de diciembre 2015
PRESENTADO POR : DERLY DAMARIS GUEVARA TECNICO: LABORAL ADMINISTRACIOZN CONTABLE FINANCIERA EL CALENTAMENTO GLOBAL.
El ABC de los CFCs: Conceptos básicos sobre los refrigerantes, su impacto global y alternativas Proklima Internacional | 25 de Septiembre 2019.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
Transcripción de la presentación:

Oficina de Cambio Climático Camila Labarca 10 Mayo 2019 La Enmienda de Kigali y su relación con compromisos internacionales frente al Cambio Climático CIAR 2019 - Santiago

Gobierno de Chile | Ministerio del Medio Ambiente Capa de Ozono Fuente: https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/air-pollution/issues/ozone-layer/depletion-impacts/about.html Fuente: PNUMA, GRID-Arendal y Zoï Environment Network, “Gráficos vitales sobre el ozono 2,0 – Enlace clima”; 2010; ISBN 978-82-7701-072-4 Gobierno de Chile | Ministerio del Medio Ambiente

Protocolo de Montreal Objetivo: Reducir y eliminar las emisiones de SAO, regulando su producción, consumo y comercio. 197 ratificaciones. Obligaciones comunes pero diferenciadas Entrada en vigencia: 01 Enero 1989. Enmiendas (entrada en vigencia): Londres (1992 - 197 ratificaciones) Copenhague (1994 - 197 ratificaciones) Montreal (1999 - 197 ratificaciones) Beijing (2002 - 197 ratificaciones) Kigali (2019 - 42 ratificaciones) Gobierno de Chile | Ministerio del Medio Ambiente

Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal

¿Porqué se hizo la Enmienda de Kigali? CFC CFC-12 PAO=1 PCG=10.890 HCFC HCFC-22 PAO=0,055 PCG= 1.810 HFC R-507A PAO=0 PCG= 4.000 HFO R-1234yf PCG=4 Naturales HC, CO2, NH3 PAO = 0 PCG  1 Uso desde el año 1930 Uso desde el año 1880 Uso desde el año 1950 Hidrofluoroolefinas… o HFC insaturados Uso desde el año 2018 Uso desde el año 1990 Uso desde el año 2010

Enmienda de Kigali 5ta enmienda al Protocolo de Montreal Objetivo: Reducir producción y consumo de HFC Obligaciones comunes pero diferenciadas (4 grupos países) Aprobación / Entrada vigencia: 15 Oct. 2016 / 01 Ene. 2019 71 ratificaciones al 08 mayo 2019 Reducción de emisiones de HFC Evitaría aumento de 0,5°C de temperatura global al final del siglo y con ello, que suba sobre los 2°C (Acuerdo de París)

No-A5 (países desarrollados) A5 (países en desarrollo) Enmienda de Kigali Calendarios de Producción y Consumo de HFC No-A5 (países desarrollados) (P&C) No-A5 (Rusia et al 1) A5 (países en desarrollo) A5 (Irán et al; 2) LB 2011-2013 2020-2022 2024-2026 2019 90% 2020 95% 2024 100% 2028 60% 2025 65% 2029 2032 30% 2035 70% 2037 80% 2034 20% 2040 50% 2042 2036 15% 2045 2047 Articulo 5 del protcolo: Paises en desarrollo con economias en transicion. Por ejemplo Chile y toda america (excepto EEUU y Canada) El 2024 congelamos las importaciones al nivel de la linea base y luego reducimos. - Mediciones expresadas en CO2 equivalentes. Bielorrusia, Federación Rusa, Kazakstán, Tayikistán, Uzbekistán. Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, India, Irán, Iraq, Kuwait, Omán, Pakistán, Qatar.

Enmienda de Kigali El mas comuna es el 134ª Le dicen ecológico pero No es.

Chile: ¿Cuál es la situación actual y proyectada?

Situación Actual y Proyectada (2019) Licencias de importación de HFC Medidas de control para los dos tipos de refrigerantes Antes del 2019 se importaba sin pedir autorización previa para importar y exportar. Hoy (2018) (2021) Reducción 65% HCFC (2020) Reducción 45% HCFC Prohibición HCFC-141b Modificación de DS 75/2012 Importaciones de HFC (2019) Licencias de importación de HFC

Situación Actual y Proyectada Acciones para cumplir con reducción de los HCFC #1 Normativa Fortalecimiento Aduanas Prohibición HCFC-141b (2020) Reducción de importaciones: 45% (2020) y 65% (2021) Registro de productos con HCFC en RETC Registro de instalaciones de frio #2 Espumas Proyectos individuales Proyectos grupales #3 R&AA Cursos: BPR, fugas e HC Certificación de técnicos Conversión Cámaras y AA Centro piloto regeneración (www.regener.cl) Centros regionales regeneración Recambio refrigeradores NCh3241- 3301 #4 Sensibilización Grandes usuarios y técnicos Consumo hacia tecnologías libres de HCFC #5 Monitoreo Seguimiento Acciones Verificación (independiente) Situación Actual y Proyectada

Situación Actual y Proyectada Acciones para cumplir con los compromisos de los HFC #1 Normativa Licencias de importación (2019) Capacitación Aduanas (2018-2019) Línea base (2020-2022) Congelamiento de importaciones (2024) Cuotas de importación (2024-2045) Registro de productos con HFC en RETC Registro de instalaciones de frio #2 R&AA Capacitación en normativas en R&AA (2018-2019) Introducción de eficiencia energética (2018-2019) Estudio alternativas en supermercados (2019-2020) Estudio alternativas en aire acondicionado móvil (2019-2020) Estudio alternativas en transporte refrigerado (2019-2020) #3 Sensibilización Talleres regionales (2018-2019) Situación Actual y Proyectada

Chile: Relación compromisos internacionales Cambio Climático

Cambio Climático

Gases de efecto invernadero Ej. Deforestación Ej. Quema combustibles fósiles Dióxido de carbono (CO2) Ej. Fertilizantes Metano (CH4) Óxido Nitroso (N2O) Ej. Vertederos Otros (HFC, PFC y SF6)

Relación Con Compromisos Cambio Climático Enmienda de Kigali Reducción consumo y producción HFC Reducción Emisiones Gases de Efecto Invernadero Evitar el calentamiento global Hidrofluoroolefinas… o HFC insaturados

La respuesta internacional Negociaciones, acuerdos y compromisos internacionales Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) Acuerdo de París Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) Ruta global para enfrentar el cambio climático, cada países define sus propios arreglos para contribuir en ese esfuerzo. “Responsabilidades comunes, pero diferenciadas”

Compromisos internacionales respecto a Cambio Climático Contribución Nacional Determinada de Chile Inventario emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) Objetivo: determinar magnitud de emisiones y absorciones de GEI atribuibles directamente a la actividad humana y la contribución específica del país al fenómeno del cambio climático. GEI incluidos: dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). Deben ser presentados ante la CMNUCC como parte de las comunicaciones nacionales (cada cuatro años) y de los informes bienales de actualización (cada dos años a partir del 2014).

Inventario Nacional Gases Efecto Invernadero (INGEI) Tercer Informe Bianual (desde 1990 a 2016). Abarca todo el territorio nacional e incluye las emisiones y absorciones de GEI. Se elaboró siguiendo las Directrices del IPCC de 2006, cinco sectores: Energía; Procesos industriales y uso de productos (IPPU); Agricultura; Uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) y; Residuos. Inventario Nacional Gases Efecto Invernadero (INGEI) EMISIONES

INGEI, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU) Reemplazo de sustancias que dañan la capa de ozono.

Refrigeración y aire acondicionado Uso de refrigerantes (HFC): 2.753 kt CO2eq  2 % de las emisiones de GEI nacionales. Crecimiento exponencial desde 1999

Uso de sustancias a granes año 2015 por aplicación, subaplicación y tipo de uso (kg de HFC)

Emisiones por región 2016, Refrigeración y aire acondicionado Las fuentes listadas a continuación representan el 82% de las emisiones totales nacionales al 2016. El 52% de las emisiones totales se concentran en el consumo de combustibles fósiles para la generación de electricidad y el transporte terrestre (vehículos livianos y pesados) Si bien la mayoría de las emisiones se acumulan en lo que denominamos sector Consumo de combustibles (Energía), los sectores de Agricultura, Procesos industriales y Residuos también tienen importancia y por lo tanto, potencial para la mitigación.

Chile: ¿Qué se está haciendo al respecto?

Institucionalidad respecto a Cambio Climático Ley Marco: Establece los principios generales asociados a la gobernanza, competencias, responsabilidades y compromisos asociados al Cambio Climático. Los temas específicos se regulan a través de reglamentos. Compromisos - Meta Nacional de reducción de emisiones al 2030 - Incrementar la resiliencia, - Estrategia Financiamiento - Fortalecimiento capacidades - Estrategia Transferencia Tecnológica Compromiso al 2022 -Medidas y acciones de mitigación y adaptación -Medios de implementación -Gestión a nivel regional

Resumen CFC HCFC HFC HFO Naturales CFC-12 PAO=1 PCG=10.890 HCFC-22 R-1234yf PCG=4 Naturales HC, CO2, NH3 PAO = 0 PCG  1 Hidrofluoroolefinas… o HFC insaturados

Muchas gracias! «El ejemplo del Protocolo de Montreal muestra claramente que no solo es posible hacer frente a los principales problemas globales, sino que los beneficios financieros y humanos superan invariablemente el costo». Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas Visítenos en: www.mma.gob.cl ozono.mma.gob.cl Escríbanos a: ozono@mma.gob.cl