Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico
Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico
Canciones polifónicas que oís con un tenor cromático Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico Canciones polifónicas que oís con un tenor cromático son estas en las que nuestras dos veces seis sibilas cantaron sin miedo los secretos de nuestra salvación
C G B c# E f# D e C F Bb D c D G C E A D G e Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico C G B c# E f# D e C F Bb D c D G C E A D G e
F# B E g# A D G (C) G C F D g Eb Bb Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico F# B E g# A D G (C) G C F D g Eb Bb Bb F a G E A D g F Bb F a C F G
Edad Media – Siglos XIII y XIV En términos Históricos Alta Edad Media Baja Edad Media Renacimiento V X XII - XIII XV XVI XVII En términos Estilísticos Gótico Renacimiento XIII XV XVI XVII Ars Antiqua Ars Nova Estilo inglés Esc. Borgoñona XIV Ars Subtillior Escuela Flamenca (5 generaciones) Escuela Italiana XIII XIV XV XVI XVII Música urbana Catedrales Catedrales latinoamericanas Ars Nova Capillas y Maestros Academias italianas Música municipal gremial Música ceremonial pública Música doméstica impresa Música popular devocional Villancicos latinaomericanos
Edad Media – Siglos XIII y XIV Baja Edad Media XV XIII XIV Ars Antiqua Ars Nova Catedrales Universidades Ritmo escrito Modos rítmicos (patrones) Polifonía hasta cuatro voces Tiempo y prolación Talea y Color Isorritmia y Hoquetus Organum mensurado Conductus polifónico Motete politextual Motete isorrítmico y politextual Chanson polifónica
Chanson del Ars Nova: Las formas fijas Ballade Rondeau Virelai Deriva de Ballare (bailar en latín) Forma estrófica AAB También derivada de la danza (probablemente del Rondelus o danza en ronda) Forma AB a A ab AB Conocida también como chanson balladé (canción bailada) Forma A bba A Un rondeau de Machaut: A Ma fin est mon commencement Mi final está comenzando B et mon commencement ma fin y mi comienzo es mi final a Et teneure vraiement. Y esto es verdad. (La verdad es el tenor.) a Mes tiers chans trois fois seulement Mi tercera voz se retrograda b se retrograde et einsi fin. Solo tres veces antes del final A Ma fin est mon commencement Mi final está comenzando B et mon commencement ma fin. y mi comienzo es mi final
Renacimiento Conceptualizaciones: Renacimiento Clásico: Retorno de la antigüedad greco latina. Edad Media como intervalo entre la Antigüedad y el Renacimiento (Burckhardt) Consecuentemente, en esta época las posibilidades de nuestra música se han incrementado tan maravillosamente, que parece ser un arte completamente nuevo, si puedo llamarlo así, cuya fuente y origen se encuentra entre los ingleses, de los cuáles Dunstable estuvo a la cabeza. En su tiempo en Francia se encontraban Dufay y Binchois, de quienes descienden directamente los modernos Ockeghem, Busnoys, Regis y Caron, que son los más excelentes compositores que he escuchado en mi vida. Ni siquiera los ingleses – de quienes se dice popularmente que gritan mientras que los franceses cantan- resisten compararse con ellos. Porque los franceses inventan su música de acuerdo al nuevo modo que es propio a los nuevos tiempos, mientras los ingleses continúan usando un único y mismo estilo de composición, que muestra una desgraciada pobreza de invención. Proportionale musices (1476) Joannes Tinctoris Renacimiento como Edad Media ampliada: uno de tantos “renacimientos” que se suceden desde el año 800. La cultura europea se forma mirando siempre a la antigüedad, incluso – y sobre todo - durante la Edad Media (Le Gof) Renacimiento como triunfo del capitalismo: la verdadera ruptura se da en la baja Edad Media, por razones sociales, económicas y culturales (Hauser) Renacimiento como consolidación de la cultura europea: fin del proceso de asimilación de elementos orientales (Leuchter)
Renacimiento Por ello, en términos macro históricos, podemos hablar del Renacimiento como un proceso simultáneo de Fundación y Transición 1550 1450 1500 Al inicio del Renacimiento: Continuidad de: Isorrítmia Preponderancia de la línea de tenor Flujo libre de voces Introducción de Cuatro registros vocales Terceras y sextas como consonancias Fauxbordon: paralelismos de terceras y sextas Mayor equilibrio en la construcción melódica y textural Pleno Renacimiento: Continuidad de: Polifonía vocal Composición por cantus firmus Construcción rítmica a partir del texto Introducción de Imitación y homorritmia Regulación de las disonancias Preocupación por la unidad de la obra, su equilibrio, armonía y coherencia Hacia fines del Renacimiento: Continuidad de: Organización modal Estructuración a partir de la misa , la danza o la poesía Utilización de materiales preexistentes Introducción de Bajo continuo Monodia (acompañada) Cadencias resolutivas Música como soporte del texto Madrigalismos: Expresión musical del contenido del texto
Maestro de Capilla (funciones): La Capilla en el Renacimiento Maestro de Capilla (funciones): Director musical (de coro o ensamble) Enseñar y formar a los cantantes Cuidar, afinar, reparar los instrumentos y las partituras Compositor Proportionale musices (1476) por Joannes Tinctoris Las capillas adquirieron mayor importancia como instituciones para el cultivo de la música durante los siglos XIV y XV, cuando la demanda de patronos ansiosos por acrecentar sus reputaciones creó un mercado internacional para cantantes y compositores de polifonía. La capilla papal y las capillas reales de los monarcas ingleses, españoles, franceses y Habsburgo también fueron importantes como modelos a emular tanto en sus países (por nobles de menor alcurnia) como en el extranjero. En Italia, las capillas ducales organizadas a imitación de las cortes del norte comenzaron a aparecer en la segunda mitad del siglo XV en ciudades como Milán y Ferrara; la de Venecia adquirió prominencia en el siglo XVI. Un resultado de estos avances fue que, en el uso común, el término quedó restringido a los músicos, de modo que el Kapellmeister alemán, el maître de chapelle francés, el maestro di cappella italiano y otros términos similares se aplicaron al director musical. Diccionario Oxford de la Música – Edición FCE Últimamente la mayoría de los príncipes cristianos -de los cuáles, vuestra piadosa majestad, usted es por lejos el más destacado en cuanto a dotes de mente, cuerpo y fortuna- deseando aumentar el servicio divino, fundaron capillas según el ejemplo de David, en las cuáles contrataron cantantes con gasto extraordinario para alabar a nuestro Dios cantando agradable y bellamente, con voces diversas (pero no adversas). Y dado que los cantantes de los príncipes, si sus amos están dotados con la liberalidad que hace ilustres a los hombres, son recompensados con honor, gloria y riqueza, en muchos enciende el ferviente empeño por este estudio.
Renacimiento Más allá de los procedimientos compositivos, existen muchos aspectos musicales que si son fundantes y tendrán mucha relevancia en períodos posteriores El crecimiento de los músicos municipales: genera organizaciones instrumentales que a partir de su profesionalización desarrollan un alto estándar de ejecución instrumental, lo que formará una base de instrumentistas de buen nivel para el desarrollo de formas de mayor envergadura La aparición de la música impresa: permite una reproductibilidad y comunicación mayor de las obras musicales, y un incipiente mercado dirigido a la clase media, generando incluso tipos de composición específicos. Unido al elemento anterior también favorece la división del trabajo entre compositor, ejecutante y público
Renacimiento Más allá de los procedimientos compositivos, existen muchos aspectos musicales que si son fundantes y tendrán mucha relevancia en períodos posteriores El empleo de oltremontani (compositores franco flamencos) en Italia generará una síntesis de los elementos musicales de tradición medieval (Francia, Inglaterra) con procedimientos típicos italianos derivados de la música popular y la canción, lo que redundará en una discusión más cosmopolita y diversa sobre la música. Surgen la chanson francesa, el air inglés y el madrigal italiano. La rivalidad entre los ricos estados italianos (plutocracias de origen burgués y mercantil) favorecerá el desarrollo musical, al intentar cada capilla contratar a los mejores músicos de toda Europa. Además la magnificencia de las fiestas (tanto religiosas como cortesanas) inicia una masividad musical sin precedentes, acelera la estilización de los elementos populares y vuelve más permeable a la música de la Iglesia frente a las innovaciones técnicas y estéticas.
Misa Cíclica Motete (sacro) Música Secular La Música en el Renacimiento Misa Cíclica de Cantus Firmus de Canon de Paráfrasis de Parodia Motete (sacro) Regulación de la disonancia Coherencia y Unidad Imitación y Homofonía Delineación de registros vocales Música Secular Privada y cortesana Pública y burguesa Pública y popular Privada y burguesa Chanson trovera Cantigas españolas Chanson flamenca Madrigal Monodia y Aire Drama en música Chanson parisina Cantos de carnaval Música municipal Villancico y Ensalada Danzas Lauda Rondellus y Broadside Song (ing.) Villancico y Ensalada Chanson italianizada Frottola Part Song impresa Piezas instrumentales
Absolutismo y mercantilismo 1450 1450 1500 1570 1600 Capillas imprenta Academias Chanson Formas Fijas F.F. + simultaneidad + 3° Chanson parisina Air de Cour Francia Absolutismo y mercantilismo Francia en los albores del absolutismo – Carlos IX a Louis XIII – 1560 a 1643 Pléiade - Académie de Poésie et Musique - 1570 Adrian Le Roy Livre d'air de cours miz sur le Luth - 1571 Jacques Mauduit Chansonnettes mesurées de Jean-Antoine de Baïf -1586 Pierre Guédron Airs de court - 1602
Disputa entre principados 1450 1450 1500 1570 1600 Capillas imprenta Academias Carnaval Frottola Madrigal Arie Lauda Chanson flamenca italianizada Strambotto, villanela, moresche Pintura musical – cromatismo Monodia – acordes Danzas populares Venecia Florencia Disputa entre principados Italia Roma
Reconquista = Absolutismo 1450 1450 1500 1570 1600 Capillas Colonización y Conquista Canción Cancionero de Palacio Cantigas (trovadores) Villancico Villancico Americano Ensalada Ministriles Romance Madrigal Español Reconquista = Absolutismo España
Absolutismo y protestantismo 1450 1450 1500 1570 1600 Capilla: estilo inglés Capilla Tudor: Iglesia Anglicana Imprenta y música doméstica Inglaterra Absolutismo y protestantismo Guerra de los 100 años Ruptura con Roma: Enrique VIII Capilla Isabelina Motete y Misa Song: “Madrigal” inglés Carol: “villancico” inglés Rondellus popular Broadside Ballads Waits En la Inglaterra isabelina – 1558 a 1625 William Byrd Psalms, Sonnets and Songs of Sadness and Pietie - 1588 John Dowland First Book of Songs - 1597 Thomas Morley The First Booke of Ayres or Little Short Songs to Sing and Play to the Lute with the Base Viole - 1601 Thomas Campion A booke of Ayres - 1601
La Música en el Renacimiento
Camerata Florentina del Conde Bardi Academias: Italia Muchas de estas asociaciones reunieron a los miembros de las clases más altas de la sociedad, junto a intelectuales, literatos, artistas y músicos. En muchas academias sus miembros usaban pseudónimos (por ejemplo, el Conde Giovanni Maria de' Bardi de Florencia era conocido como ‘il Puro’). Más allá de la importancia de las academias italianas al discutir asuntos musicales, tuvieron un rol significativo en la historia de la música simplemente porque aquellos que estaban relacionados con las cortes principescas eran quienes se contaban entre los mayores mecenas de los entretenimientos teatrales. Muchas academias organizaron puestas de comedias y otras obras en las cuales los miembros actuaban, y algunas veces las academias se encargaban del entretenimiento para las bodas de la nobleza, las visitas distinguidas u otras ocasiones importantes. A partir de estas actividades la música llegó a ser un elemento importante de la actividad académica. New Grove Dictionary of Music and Musicians Howard Mayer Brown/Iain Fenlon Término usado para denotar un número de reuniones más o menos formales de personas. El sitio predilecto de Platón para la impartición de sus enseñanzas era un espacio abierto denominado Academe. Desde la antigüedad, “la Academia” ha sido una metonimia de la escuela filosófica de Platón. En 1470, el humanista florentino Marsilio Ficino, traductor de los escritos de Platón al latín, proclamó la refundación de la Academia de Platón en Florencia. […] fue sin duda un concepto atractivo y fructífero en Italia en los siglos XV y XVI. Grupos de hombres intelectuales (y en ocasiones mujeres) formados de manera espontánea e informal en muchas ciudades italianas pronto adoptaron una organización más formal con el título de “Accademia” (muy parecida al club de caballeros de años posteriores). Diccionario Oxford-FCE de la Música Jeffrey Dean Camerata Florentina del Conde Bardi Florencia 1580
Aires, monodias y dramas : 1550-1630 Florencia, Ferrara, Mantua y Roma Angelo Poliziano La fabula d’Orfeo - 1472 Intermedio para Eleonora de Aragón d’ Este - 1473 canti carnascialeschi - 1480 Commedia dell'arte – 1550 Emilio de’Cavalieri Il Gioco della cieca (1595) Orazio Vecchi l’Amfiparnasso – 1597 Emilio de’Cavalieri Rappresentazione di Anima e di Corpo – 1600 Jacopo Peri Euridice – 1600/01 Giulio Caccini l’Nuove musiche – 1601 Giulio Caccini l’Euridice – 1600/01 Claudio Monteverdi l’Orfeo, favola in musica – 1607 Sigismondo d'India Le Musiche – 1609 Domenico Belli l’Orfeo dolente – 1616
Manierismo A fines del siglo XVI se superponen con el Renacimiento tendencias aristocráticas de fuerte carácter antipopular y elitista
Manierismo Utilizando los mismos materiales que el Renacimiento, estas corrientes se opondrán conscientemente a él a partir de: La ruptura de la unidad de la obra La negación conciente de los principios de claridad, equilibrio y armonía La búsqueda de un arte para entendidos como oposición a la claridad del arte renacentista
Manierismo Utilizando los mismos materiales que el Renacimiento, estas corrientes se opondrán conscientemente a él a partir de:
Manierismo Utilizando los mismos materiales que el Renacimiento, estas corrientes se opondrán conscientemente a él a partir de: La caricatura de los sectores rurales y populares, que es otra de las formas de producción recurrente en estas corrientes El carácter de estas obras, que se comprende al considerar quienes eran sus destinatarios: la alta burguesía y la aristocracia
Manierismo La comedia madrigalesca ( o commedia dell’Arte), antecedente directo de la ópera, es tal vez el mayor exponente en música de estas corrientes. A partir de la utilización de madrigales y relatos literarios se conforma una obra satírica que ridiculiza a los estratos populares y burgueses, o populares y aristocráticos, según el destinatario. También participan en este movimiento los madrigales y motetes de Gesualdo y Marenzio, que presentan una fragmentación importante del discurso y una experimentación armónica que lleva la organización modal a sus límites a través del cromatismo