CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad social (1880-2005) BIBLIOGRAFÍA TORRADO, S. (2007): “Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad”, Historia Social del Siglo XX Tomo I, Edhasa, Bs. As., Argentina. Pp. 31 – 67. Objetivo del capitulo: destacar los efectos de cada estrategia sobre el comportamiento por sector de la mano de obra, la estratificacion social y la movilidad social Torrado se centra en los cambios sociodemográficos antes que en los culturales (como lo hace Svampa). consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico Inicialmente este concepto se utilizaba para designar el ascenso social. Así, afirmar que una sociedad tenía una alta movilidad social, significaba que ésta ofrecía amplias posibilidades de progreso económico y social. En cambio, y esto es todo un signo de la época, hoy esta expresión es empleada para nombrar tanto la movilidad ascendente, como la decente. La forma en que se conciba estos movimientos de ascenso o descenso dependerá de la visión de la sociedad que se tenga. De este modo, la sociológica clásica que concibe la sociedad dividida en grupos o estratos socioeconómicos (fundamentalmente altos medios y bajos), entiende la movilidad social como el trasvasamiento de las fronteras entre estos grupos. La principal variable utilizada para definirlos desde esta óptica es el nivel de riqueza. La educación es considerada una segunda variable.
Estrategias de desarrollo en Argentina 1. El modelo agroexportador (hasta 1930) 2. Industrialización sustitutiva 2.1. El modelo justicialista (1945-1955) 2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) 3. El modelo aperturista 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) 3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Estrategia de desarrollo: Producción y exportación de bienes primarios. Grandes propietarios terratenientes de la pampa húmeda. Elementos del modelo: i) organización nacional e institucional; ii) inversión de capitales externos para el desarrollo de formas modernas de producción agropecuaria; iii) promoción de inmigración europea; iv) educación universal y obligatoria. Modelo agroexportador: segunda mitad del siglo XIX, esta determinado por la coyuntura de los mercados internacionales de materias primas, caracterizado por el crecimiento de su demanda en los paises industriales europeros. La nueva división del trabajo favorece la incorporacion a la economia mundial de regiones productoras de bienes primarios, via la inversion de capitales y las migraciones internacionales desde el centro a la periferia. El pais era conducido por elites subordinadas a los grandes propietarios terratenientes de la pampa humeda. Durante seis decadas se incremento el volumen y el valor de las exportaciones, el capital instalado, el producto nacional y el per capita. El asentamiento en las ciudades propició una temprana urbanización en las areas que se incorporaron a las nuevas actividades agroexportadoras.
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Cambios en la estructura social: Crecimiento de la población por inmigración europea Crecimiento de la población urbana y PEA Crecimiento de estratos medios por procesos de movilidad social Descendió el % de analfabetos Aumento de la esperanza de vida Rápida expansión de los sectores medios del 10% en 1869 al 30% en 1914. Implica movilidad social ascendente inter- intrageneracional, se nutren de los sectores populares, sobre todo extranjeros. Intergeneracional: desplazamiento de posiciones de padres a hijos Intrageneracional: desplazamiento durante la vida de una persona Poblacion economicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Surgimiento de un amplio estrato medio, sus miembros se reclutaron en los estratos populares urbanos y rurales y la movilidad social fue intergeneracional asi como intrageneracional
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Fin del modelo: Problemas del modelo Propiedad latifundaria de la tierra (actúa como determinante del futuro desarrollo agropecuario) “Vulnerabilidad económica externa”, dependencia de la demanda de productos agrícolas y de la entrada de nuevos capitales. Crisis del 30 Disminución de las exportaciones Deterioro de la relación de intercambio Disminución de la entrada de capitales Aumento de servicios de la deuda externa 1868 – 1874 Sarmiento, Domingo Faustino 1874 – 1880 Avellaneda, Manuel Nicolás 1880 – 1886 Roca, Julio Argentino 1886 – 1890 Juárez Celman, Miguel 1890 – 1892 Pellegrini, Carlos 1892 – 1895 Sáenz Peña, Luis 1895 – 1898 Uriburu, José Evaristo 1898 – 1904 Roca, Julio Argentino 1904 – 1906 Quintana, Manuel 1906 – 1910 Figueroa Alcorta, José 1910 – 1914 Sáenz Peña, Roque 1914 – 1916 De la Plaza, Victorino 1916 – 1922 Yrigoyen, Hipólito 1922 – 1928 Alvear, Marcelo Torcuato de 1928 – 1930 Yrigoyen, Hipólito
2. Industrialización sustitutiva 2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Estrategia de desarrollo: Desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones. Industria constituye el objetivo central del proceso de desarrollo. Estímulo de la actividad industrial (fundamentalmente alimentos y textiles) y estancamiento del agro. Predominio de empresas industriales pequeñas y medianas nacionales. El gobierno de Perón es una nueva alianza de clases entre la clase obrera y los pequeños y medianos empresarios industriales. Como consecuencia de la crisis mundial Argentina abandona el modelo agroexportador iniciandose un proceso de desarrollo basado en la ISI, con distintas estrategias según los gobiernos Tanto el modelo justicialista como el desarrollisra indujeron el crecimiento de actividades no agropecuarias, razon por la cual se verifico una gran transferencia de mano de obra rural hacia sectores urbanos, aunque las dos estrategias difieren en como se absorbe el empleo no agropecuario según los sectores productivos y eso determina diferentes tipos de estratificación social. Movilidad social en ambos modelos: expansion continua de la educacion formal, el acceso diferencial por estrato a la educación, el crecimiento demografico diferencial entre estratos (la clase media crece mas lento)
2. Industrialización sustitutiva 2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Estrategia de desarrollo: Incremento de la demanda interna de bienes de consumo masivo a través del aumento del salario, medidas redistributivas del ingreso, alta ocupación industrial Intervención del Estado para empresas nacionales y asalariados: protección arancelaria, crédito subsidiado, estímulo a la importación bienes de capital. Creación o nacionalización de empresas estatales de servicios públicos y redistribución a través de asignación de recursos a educación, salud, seguridad social, vivienda. Reasignacion de recursos para la produccion a traves de la accion del estado. Ello se logró mediante la expropiacion parcial de la renta agraria a través de la nacionalizacion del comercio exterior de productos agropecuarios, transfiriendo los recursos obtenidos al financiamiento del desarrollo industrial centrado en industrias de consumo masivo (alimentos y textiles)
2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Cambios en la estructura social: Pleno empleo por creación de empleo industrial asalariado de clase obrera y media. Predominio de los asalariados (72%) sobre los autónomos (28%). Movilidad social ascendente en la escala de ingresos. Industria manufacturera asume el liderazgo del proceso ¿Qué es un trabajador autónomo? Es el trabajador independiente. El trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas para llevar a cabo su actividad. La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no existe separación entre el patrimonio personal y el de la empresa. Diferencias entre un trabajador por cuenta propia y un trabajador por cuenta ajena El trabajador por cuenta ajena se encuentra sujeto a la organización de la empresa, que es la que determina en qué momento se prestan los servicios. Así, dicha empresa establecerá, por ejemplo, cuándo se hacen los descansos o se pueden disfrutar las vacaciones. En el caso del trabajador autónomo, es él quien se organiza el trabajo y determina en qué momento desarrolla el mismo. Los servicios que realiza el trabajador en relación de dependencia suelen prestarse además, en el domicilio de la empresa o en otro diferente designado por esta, utilizando los materiales que la misma pone a su disposición. En el caso del trabajador autónomo, éste es quien planifica donde se presta el servicio y suele utilizar sus propias herramientas de trabajo. El trabajador por cuenta ajena suele recibir de forma estable en cantidades iguales o parecidas en doce o catorce mensualidades su salario, y éste suele tener una cuantía fija. Por el contrario, el trabajador autónomo no recibe una cuantía fija por su trabajo, hay meses en los que cobra mayores cuantías que en otros. Cuando es la empresa la que recibe la utilidad del trabajo y el trabajador sólo una retribución por el mismo estamos hablando de un trabajador por cuenta ajena. En el caso del autónomo, es él quien asume el riesgo económico del negocio y, por tanto, revierten en el mismo tanto las pérdidas como las ganancias, por lo que los ingresos no suelen ser tan estables. Tipos de autónomos Autónomo individual o profesional autónomo: realiza su actividad directa y personalmente de forma independiente. Es decir, taxistas, fontaneros, electricistas o un freelance de la comunicación como es mi caso. Empresario autónomo o autónomo con trabajadores: Además de participar directa y activamente en la actividad, el autónomo se encarga de dirigir una organización productiva.
2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Cambios en la estructura social: Movilidad social ascendente ocupacional intrageneracional - migrantes rurales internos se ubican como obreros asalariados en la ciudad - crecimiento de pequeños propietarios de la industria y el comercio (autónomos de clase media). - asalariados de clase media ascienden a empleo no manual asalariado (industria y administración pública). Síntesis: modelo distributivo e incluyente
2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Fin del modelo: Oposición del sector agroexportador. Disminución de la producción exportable, produce crisis en la balanza de pagos y reducción de importación de bienes intermedios y de capital útiles al modelo ISI. Oposición de empresarios que disminuyen inversiones y aumentan los precios (inflación). Fracaso de obtención de capitales externos que permitiera superar la dependencia de importación de bienes de capital a través de la inversión y producción. Bienes intermedios: Son aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina, etc. Se compran para la reventa o bien se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Estrategia de desarrollo: Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero (empresas multinacionales norteamericanas) Industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable. Aumento de su demanda por inversión, gasto público y consumo suntuario de sectores altos. Proceso regresivo de concentración de la renta. El Estado favorece la concentración económica mediante sus funciones como productor de bienes y servicios y como agente distribuidor de los recursos sociales. Nueva estrategia industrializadora destruye pequeños y medianos establecimientos industriales. 1958 – 1962 Frondizi, Arturo 1962 – 1963 Guido, José María 1963 – 1966 Illia, Arturo Humberto 1966 – 1970 Onganía, Juan Carlos 1970 – 1971 Levingston, Roberto Marcelo 1971 – 1973 Lanusse, Alejandro Agustín
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Cambios en la estructura social: Se crea empleo urbano pero no en la industria, el crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo es absorbida por el sector construcción y el sector terciario. Disminuyen pequeños empresarios, obreros asalariados y artesanos por cuenta propia y se crea empleo asalariado de clase media (administrativos y técnicos industriales) y empleo en construcción y servicios (“modernización de la estructura social”). Desempleo bajo. Crecimiento de la clase media por encima del de la clase obrera. Asalarización de la clase media y desalarización de la clase obrera (crecimiento de los autónomos). Leve incremento del estrato marginal. En concreto, podemos establecer que el sector terciario se encuentra conformado por varias áreas como son estas: 1-Actividades financieras, lo que vendrían a ser todas las relacionadas con bancos, la bolsa, los seguros… 2-Actividades que vienen a ser servicios que se prestan a empresas: asesoría, administración, gestión, consultoría… 3-Turismo y hotelería. 4-Actividades en materia de transporte y comunicación. 5-Área de telecomunicaciones, donde tendría especial protagonismo lo que serían los servicios relacionados con la telefonía. 6-La actividad comercial, ya a sea a nivel minorista, al por mayor, franquiciados… 7-Servicios personales que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este apartado, pueden englobarse tanto actividades relacionadas con la estética (peluquería, maquillaje…) como con lo que sería el estado de bienestar (colegios, hospitales, administración…). 8-Actividades en materia de función y administración pública: justicia, defensa, representación política… 9-Servicios relacionados con lo que es el ocio y la cultura: cine, teatro, música, deporte… 10-Medios de comunicación, ya sean escritos, digitales, televisivos o radiofónicos. 11-Actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información como Internet.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Cambios en la estructura social: Movilidad social ocupacional compleja ascendente y descendente: i) Crece la clase media asalariada en categorías ocupacionales de mayor requerimiento educacional (profesionales y técnicos) - devaluación de credenciales de nivel medio-. ii) Disminuye el número de obreros de la industria. Los migrantes recientes van en cambio a emplearse como asalariados en la construcción. iii) Los obreros de la industria y el transporte pasan al empleo autónomo (obrero) en el sector servicios.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Cambios en la estructura social: Movilidad social según los ingresos es descendente: -mejoramiento de clase alta y sectores superiores de clase media y -empeoramiento de sectores inferiores medios y clase obrera. Síntesis: Modernizadora y excluyente (cuentapropismo obrero, empleo precario, deterioro de la clase obrera). El desarrollismo indujo un elevado crecimiento economico global y modernizacion de la estructura social ambos elementos se lograron dejando de lado a una parte considerable de la poblacion de los logros del desarrollo económico.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Fin del modelo: Crisis de la balanza de pagos (remisión de utilidades y pagos por tecnología al capital extranjero). Agudización del conflicto social (manifestado en movilizaciones de protesta) que expresa el rechazo de los sectores populares a los objetivos del modelo desarrollista.
2. Industrialización sustitutiva Síntesis de cambios en la estructura social (1945- 1972): Transferencia de mano de obra rural hacia los sectores urbanos (migraciones internas de la población nativa). Expansión de la educación formal. Devaluación de las credenciales educativas. Crecimiento demográfico lento de la clase media. Inmigración de trabajadores de países limítrofes.
3. El modelo aperturista (1976-2001) 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Estrategia de desarrollo: Disciplinamiento político e institucional de la clase obrera. Destrucción de su organización y de las condiciones económicas que la beneficiaban (modelo ISI). Precios de mercado como régimen de funcionamiento. Promoción de los sectores más competitivos (concentración y extranjerización del capital, eliminación de empresas de menor productividad).
3. El modelo aperturista (1976-2001) 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Estrategia de desarrollo: Apertura de la economía al capital extranjero. Contención del salario para bajar costos de la mano de obra. Exportación de bienes agroindustriales y agropecuarios. Medidas económicas: reducción de aranceles a la importación; crecimiento de las tasas de interés (fin de crédito subsidiado); supresión de créditos a la industria. Desmantelar el Estado de Bienestar: pasan servicios públicos y empresas estatales a privados.
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social: Volumen y estructura de la mano de obra: - Crece el empleo en el sector servicios y construcción en desmedro del empleo en la industria. - Se desaceleró el ritmo de crecimiento del empleo asalariado industrial de clase media. Crecen los autónomos tanto en la clase obrera como media. - Aumento de la tasa de desocupación y subocupación horaria. Sobre todo en trabajadores de estratos inferiores. Alianza entre el estamento militar grupos economicos concentrados de capital nacional y empresas transnacionales. Se deja de lado el objetivo de desarrollo industrial
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social: Volumen y estructura de la mano de obra: - Cambios en los ocupados plenos: disminución de los asalariados registrados; aumento de los no-asalariados (cuentapropistas y empleados informales); aumento del trabajo precario (asalariados no-registrados). Sobre todo en trabajadores de estratos inferiores menos calificados. - Crecimiento del estrato marginal junto con el empleo obrero precario (se alimenta de trabajadores asalariados urbanos que pierden sus posiciones) Alianza entre el estamento militar grupos economicos concentrados de capital nacional y empresas transnacionales. Se deja de lado el objetivo de desarrollo industrial
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social Distribución del ingreso - Caen los ingresos medios reales de los asalariados. - Aumento de la regresividad en la distribución del ingreso. Distribución decílica del ingreso total de las familias. Área metropolitana (1974-1986)
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social Movilidad social descendente ocupacional - Menor crecimiento del empleo urbano (disminuye migración rural-urbana que suponía ascenso). - Expansión de empleos autónomos de clase media (en el sector comercio) de ex-asalariados de clase media y obrera (movilidad descendente). - La clase media asalariada crece menos que en ISI y se acrecentó el empleo precario de clase media.
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social Movilidad social descendente ocupacional - Crece el estrato marginal junto con el empleo obrero precario a costa de ex-trabajadores asalariados Movilidad social descendente x ingresos - Reducción del salario real; caída de la participación de los sueldos en ingreso nacional, incremento desigualdad, baja de jubilaciones.
[83-89 R. Alfonsín] [89-99 Menem] [99-2001 De La Rúa] 3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) [83-89 R. Alfonsín] [89-99 Menem] [99-2001 De La Rúa] Estrategia de desarrollo Durante el gobierno de Menem se retoma y profundiza el modelo aperturista del gobierno militar (pero se controla la inflación y aumenta el PBI). Aumentan los servicios del pago de la deuda externa. Continua la destrucción del Estado de Bienestar: - Cambios en la legislación laboral: inestabilidad en el empleo, promoción del empleo legal precario, tolerancia del empleo “en negro”, bajan los costos de contratación y despido, menos responsabilidades para empleador ante accidentes de trabajo y quiebras. - Se debilitan las políticas sociales.
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: Mercado de trabajo - Desalarización de la fuerza de trabajo. - Informalización de los asalariados, aumenta el % de empleados en microempresas. - Aumento de la precarización de los asalariados, en 1991 el 37% de los asalariados del sector privado era no-registrado o precario (no le efectuaban aportes jubilatorios). El aumento creado en ’90 fue precario (asalariados no-registrados).
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: Mercado de trabajo - Se acelera el aumento del cuentapropismo y del sector informal de la economía. - Continuó la expansión ocupacional del sec. terciario y disminuyó la mano de obra ocupada en la industria. - Aumenta el desempleo y subempleo.
Indicadores del mercado de trabajo (1974-2000)
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: Distribución del ingreso - Precarización laboral afectada por menor poder de los sindicatos y desregulación de las antiguas protecciones de los trabajadores (- contribuciones patronales para despido y programas sociales; modalidades contractuales como períodos de prueba, contratos tiempo parcial, descentralización de las negociaciones colectivas) - Caída el salario real (’80 y ‘90) - Distribución regresiva del ingreso x precarización, desempleo etc… Distribución decílica del ingreso total de las familias. Área metropolitana (1974-2000)
Crecimiento de la desigualdad social entre 1974 – 2005.
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: Estructura social - Desalarización produce una disminución del volumen de la clase media. - Cuentapropismo produce aumento de la clase obrera. - Incremento del estrato marginal (no-asalariado)
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Movilidad social descendente desde el punto de vista ocupacional y de distribución del ingreso. - Disminución del peso relativo de la clase media. - Desalarización de clase media y obrera. - Aumento del estrato marginal (no-asalariado). - Empobrecimiento marcado de sectores de clase media y baja.
2002 reducción de la ocupación y caída del 30% del salario real medio (cociente entre el salario nominal y el índice de costo de vida). A partir de 2003 crecimiento del salario real medio y de la ocupación. Esto fue por reactivación de la industria y construcción. Hay disminución del desempleo. A pesar de la recuperación en el 2007 el salario real llega a los valores del 2001. Pero en esos años aumentó la ocupación un 16%.
Coeficiente gini proporción acumulada de los ingresos totales, que obtienen las proporciones acumuladas de la población. La línea diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la misma renta (el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos; el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc). En la situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el Coeficiente de Gini es igual a cero a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se acerca al valor de 1.
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua Nota: Las regiones estadísticas están conformadas por el agregado de aglomerados de la EPH como se detalla: Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El Chorrillo Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Conurbano Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palpalá, La Rioja, Salta, Santiago del Estero - La Banda Pampeana: Bahía Blanca - Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata - Batán, Río Cuarto, Santa Rosa - Toay. San Nicolás - Villa Constitución Patagonia: Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos, Ushuaia - Río Grande, Rawson -Trelew, Viedma - Carmen de Patagones Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua