CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grandes Industrias Productoras de CO2: sus retos y futuro
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
El calentamiento global
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO
SUSTENTABILIDAD Y VIVIENDA
CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Costos Económicos del Cambio Climático
El ABC del Cambio Climático Dr. Carlos Gay García
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
Pronóstico climático 2014.
APICONCE A.G. Iver Iglesias Veliz Observador Meteorológico
Cambio Climático y Economía
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
El calentamiento global
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Impactos en la Agricultura en México
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
„Recicla tu Edén“ Ramón Delgado Aguirre UVM Campus Villahermosa, 7 de diciembre de 2007.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Cambios climáticos Definiciones de cambio climático:
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. Una perspectiva espacial de la problemática del agua en México 2 de Diciembre.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Cuba y el Clima del Futuro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Fanny Yohana Jaimes Erica Almeida Mantilla Fabio Andrés Domínguez Rafael Velandia Segura GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD SEDE LA JOYA.
ALTERACIONES EN LOS CICLOS NATURALES
CALENTAMIENTO GLOBAL. CAUSAS La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
Estimación de biomasa y carbono para varias especies arbóreas mediante ecuaciones alométricas y estimación del almacén de carbono en un bosque de Pinus.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Cambio Climático . Salud Publica II Dr. Manuel Bonilla.
Problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
El calentamiento Global
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
Escuela Secundaria Diurna No.178 Madame Curie Tiempo Completo mas jornada amplia.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad.
La vulnerabilidad climática de la actividad agropecuaria: recomendaciones. 17 Febrero 2015 Oaxaca, Oaxaca.
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Dr. Tomás Gutiérrez Pérez Director General Instituto de Meteorología Cuba El Cambio Climático y la Comunidad Científica Cubana 9 de julio del 2008.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Cambio Climático e Industrias Extractivas. Comisión Pastoral Paz y Ecología. Diócesis de San Marcos, Guatemala.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Escenarios de la temperatura global y sus incertidumbres TAR IPCC, 2001 Es la diferencia entre una era glacial y una interglacial Ningún ser humano ha experimentado las temperaturas globales que se proyectan AR4 IPCC, 2007 IPCC AR4 GRUPO DE TRABAJO I ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Aún si se lograra estabilizar las concentraciones de GEI a niveles del año 2000, para el 2100 habría un calentamiento de entre 0.3 y 0.9ºC en la temperatura global (adicional a lo ya observado) Independientemente del tipo de desarrollo económico para el 2020 habrá un aumento de 0.4ºC Dependiendo del escenario de emisiones, para el 2100 la temperatura global aumentaría en un rango de 1.8 a 4ºC, aunque no se descartan aumentos de hasta 6.4ºC Eventos extremos en temperatura y precipitación más frecuentes Ciclones tropicales más intensos Aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.54 metros Aumento en la precipitación en latitudes altas y disminución en los subtrópicos

Key impacts as a function of increasing global average temperature change

IPCC AR4 GRUPO DE TRABAJO II IMPACTOS ESPERADOS Hasta 1ºC: Algunos cambios en la ubicación de los ecosistemas; algunos aumentos en el potencial agrícola global, pero reducciones en los rendimientos en latitudes bajas. Entre 1 y 2ºC:Pérdida de alrededor de ¼ de las especies actuales; mayores aumentos en la producción agrícola potencial pero mayores reducciones en los rendimientos en latitudes bajas. Entre 2 y 3ºC:La mayor parte del área de tundra y alrededor de la mitad del área de bosques boreales; pérdida de alrededor de 1/3 de las especies actuales; el potencial agrícola del planeta llega a su máximo pero los rendimientos en latitudes bajas sugieren un aumento importante en el número de personas con riesgo de hambre. IPCC AR4 GRUPO DE TRABAJO II IMPACTOS ESPERADOS Entre 3 y 4ºC:Disminuciones globales en el potencial agrícola global; una gran cantidad de personas en riesgo de hambre. 1/3 de la población sufre altos niveles de estrés hídrico. Entre 4 y 5ºC:Disminuciones en el potencial productivo agrícola en altas latitudes, así como una mayor disminución en latitudes bajas. Entre 5 y 6ºC:Extinción generalizada de especies (+50%). Continua la disminución de la producción agrícola mundial. Hoy 430 ppm CO2e

Escenarios Globales AR4

México (temperatura anual)

México (precipitación anual)

DF (temperatura mayo)

DF (precipitación anual)

Temperatura. JJA. Chiapas

Pcp. JJA. Chiapas

Forzamientos Temperaturas Forzamientos Y=Temperaturas

.. ¿Y para Tabasco? Cambios en Temperatura, JJA.

Tabasco: precipitación Cambios en Precipitación, JJA.

Impactos Potenciales de Cambio Climático en México Agua (2030) Baja California y Sonora situación crítica La región de Sinaloa y la Región Hidrológica del Lerma fuerte presión sobre el recurso. Incluso zonas del sur de México y la Península de Yucatán presión de media a fuerte sobre el recurso.

Estudios de Vulnerabilidad Maíz de temporal Se utilizó el modelo CERES-MAIZE para simular los rendimientos en la producción de maíz de temporal para distintas formas de administración de cultivos y diferentes condiciones de clima, semillas y suelos. Después se simularon las condiciones de cambio climático y se analizaron los impactos en la producción. Conde C., Ferrer R., Liverman D.

Estudios de Vulnerabilidad Maíz de temporal

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Maderey L., Jiménez A.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Aún en las condiciones climáticas actuales se observa una gran vulnerabilidad a la sequía y la erosión en México. De presentarse un cambio climático, el 48.21% del país resultaría muy vulnerable al cambio climático considerando los procesos de desertificación y sequía meteorológica, este efecto se acentuaría especialmente al norte y en las regiones más densamente pobladas

Estudios de Vulnerabilidad Asentamientos Humanos Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población, morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad poblacional.

Estudios de Vulnerabilidad Hidrología Los resultados obtenidos por los modelos indican que la región del centro del país y la que comprende la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago resultan las más vulnerables en todos los casos. La región de Baja California resulta también vulnerable debido al bajo escurrimiento que presenta.Se observa que las regiones más vulnerables coinciden con las más pobladas.

Estudios de Vulnerabilidad Zonas Costeras Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas (laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan), Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal) Ortíz, M., Méndez A.

Estudios de Vulnerabilidad Energía e Industria Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como resultado de un posible aumento en el nivel del mar. Sánchez M., Martínez M.

Escenarios de cambio climático: Producción de café en Veracruz Variables relevantes: Precipitación de primavera, temperatura de verano, temperatura de invierno, salario mínimo Elasticidades producción E P,SM = % ; E P,PCP = 14.51% Temperaturas óptimas promedio Verano: 24.8 o C ; Invierno: 20 o C Sensibilidad de la producción a cambios en temperatura promedio

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso Presente 2050 ECHAM A2 Gay, C., F. Estrada, C. Conde, J. L. Bravo, Uso de Métodos de Monte Carlo para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgo en Condiciones Actuales y Bajo Cambio Climático.

2050 HADLEY B2 Escenarios probabilísticos de producción e ingreso

Los impactos de cambio climático desde la perspectiva de las compañías de seguros Las compañías de seguros no van a poder enfrentar el cambio climático solas Ejemplo: Los daños causados en Europa por tormentas invernales Aumento promedio de entre el 16%-68% en pérdidas anuales en el periodo Prevén un aumento desproporcionado en las pérdidas por eventos poco frecuentes (ahora) Cambios en frecuencia e intensidad de eventos extremos Stern Review, 2006 Hoy 120,000 millones USD MUY IMPORTANTE: COMUNICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARTICIPACIÓN SOCIEDAD- GOBIERNO-ASEGURADORAS

Costos globales de eventos climáticos extremos Los impactos causados por cambios en intensidades y frecuencias de eventos climáticos extremos, clima y nivel del mar muy probablemente (90% confianza) cambien. AR4 IPCC, mil millones de dólares TAR IPCC, 2001 Huracanes Katrina, Rita, Wilma 90 mil millones de dólares (Swiss Re 2007)

La teoría y la modelación indican que bajo un ambiente más caliente los huracanes serán más intensos El calentamiento global podría llevar a un aumento en el potencial destructivo de los ciclones tropicales Emanuel, K., Nature

Costos de desastres relacionados con el tiempo (billones de dólares) IPCC, AR4 WGII

Impacto de eventos extremos en el crecimiento económico

En el caso de las emisiones por sector, el de los transportes representa el 37% de las emisiones de México por consumo de combustibles fósiles, seguido por el de la generación eléctrica (25%) y la industria (23%). El sector del transporte es también el principal contribuyente a las emisiones de NOx y CO, mientras que la generación eléctrica lo es en el caso del CH4 y el sector comercial en el del N2O. Emisiones de GEI por Sector Viqueira, L.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Invernadero En conjunto, todas las fuentes de energía relacionadas con la combustión representan la mayor contribución (68.8%). Sin embargo, solamente las emisiones del sector forestal y las producidas por cambios de uso de suelos representan el 31.4% de las emisiones nacionales de CO2. Ruiz, L.G.

Escenarios de Mitigación

Curva de Costos de Mitigación Incrementales

Emisiones del Sector Energético vs. Captura Forestal En México se han realizado varios estudios acerca de la capacidad de secuestro de carbono de sus bosques. Los resultados de estos estudios muestran que la captura del sector forestal sería mayor que el crecimiento esperado de 48.3 MtonC de las emisiones anuales por consumo de energía entre 1990 y el año Gay C., Estrada M.