Antecedentes históricos y conceptos básicos JOSE ANTONIO ORTEGA ALVAREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Lencioni, Gustavo O.
Advertisements

Historia de la Estadística
Introducción a las estadísticas
Historia de la Estadística
ESTADISTICA 2011 PROFESOR: JHON ALEXANDER ESTRADA PÉREZ
Material didáctico Ojalá que me guste Estadística.
Estadística INTRODUCCIÓN Javier Zertuche Garza.  INTRODUCCIÓN  Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Integrantes: Francisco Gabriel Rojas Jesús Antonio Comignani Jossybel Mendoza Profesor: Luis Enríquez Osorio Plc. 14 de Junio del 2016 Dr. Raúl Leoni,
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Bioestadística. Introducción.. Primer censo documentado: Egipto, 3050 a.C. Objetivo: obtener datos sobre tierras y riquezas.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
A DMINISTRACIÓN I  CONCEPTO DE ADMINISTRACION.  EVALUACION DEL PENSAMIENTO ADMON Y PATRONES DE ANALISIS.  LA ADMINISTRACION Y SU RELACION CON OTRAS.
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL Y RELIGIOSO DE PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Conflicto Arabe-Israelí
Civilizaciones del Mundo Antiguo
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
CAPÍTULO I AÑOS DE ESTRATEGIA: EL PARADIGMA MILITAR
Introducción a las Estadísticas
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La Ciencia- Física Mikaela Belladonna 7b
Fuerza y movimiento. Información sacada de una pagina de Wiki.
Etapas de una investigación
Política en el antiguo régimen
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Estructura de Base de Datos
Línea del tiempo de estadística
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Deissy Menjura Buitrago
Errores No raciocinio Conocimiento. Errores No raciocinio Conocimiento.
Fabián h. Aguilar Álvarez
Historia de la ciencia.
Historia de la Epidemiología
¿QUE EXPONENTES DE LA CIENCIA APORTARON CONOCIMIENTOS EN MEDICINA?
MAESTRÍA ADIMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
ESCUELA NORMAL REGIONAL
Administración II. CUARTO SEMESTRE Profesor. Isaac Roberto Ramírez León Multiversidad Lanitonamericana. Campus Veracruz.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Técnicas De Recolección De Datos
La GNOSEOLOGIA permitió estudiar el problema del conocimiento durante varios siglos. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d. C,
Historia de la Epidemiología
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos Tema 3 pag. 63.
Derecho Internacional 1. Antecedentes del DI  En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política existía.
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
Introducción a los logaritmos
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES I Prof. José Esquerre Tema: 1 UNIDAD 1: LA ESTADÍSTICA – CONCEPTOS GENERALES.
El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
¿Historiografía en primer año?
Tema 9 Las Primeras civilizaciones. 1. El nacimiento de las primeras civilizaciones – H a.C.: algunos pueblos se asientan a orillas de grandes ríos.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA Bioestadística y Demografía Docente Adriana Castro M. Programa de Enfermería.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Pedro Argumedo Jennifer Barraza Miriam Rodríguez Ervin Vazquez
Estadística.
Historia del pueblo de Israel
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
ESTADÍSTICA 3 er. CUATRIMESTRE LOGÍSTICA BIS SEPT. – DIC UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NUEVO LAREDO DOCENTE: ING. JACOB CHÁVEZ RODRÍGUEZ.
Desde las épocas primitivas el hombre ha recogido datos sobre el mundo que le rodea: datos sobre las reses que tiene, sobre el número de árboles que ha.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes históricos y conceptos básicos JOSE ANTONIO ORTEGA ALVAREZ

Desde los comienzos de la civilización ha existido la necesidad de contar, el número de personas de una tribu o de pequeñas comunidades, el de animales, cosechas o de impuestos para la iglesia; representándolo a través de graficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas con el fin de llevar un control. Su origen empieza posiblemente en la isla de Cerdeña, donde existen monumentos prehistóricos pertenecientes a los Nuragas, las primeros habitantes de la isla; estos monumentos constan de bloques de basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes de encontraban grabados toscos signos que han sido interpretados con mucha veracidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza. Poco a poco conforme fue evolucionando la sociedad, estos hechos fueron más frecuentes y menos inciertos. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de artículos vendidos o cambiados mediante el trueque. Los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país. De acuerdo al historiador griego Herodoto, dicho registro de riqueza y población se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides. En el mismo Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un nuevo reparto. En el antiguo Israel la Biblia da referencias, en el libro de los Números, de los datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de la población.

También los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera. Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística. Cada cinco años realizaban un censo de la población y sus funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. Para el nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad del imperio. Aunque en Inglaterra, trataron de revivir la técnica romana, los métodos estadísticos permanecieron casi olvidados durante la Edad Media. Durante los siglos XV, XVI, y XVII, hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo, Neper, William Harvey, Sir Francis Bacon y René Descartes, hicieron grandes operaciones al método científico, de tal forma que cuando se crearon los Estados Nacionales y surgió como fuerza el comercio internacional existía ya un método capaz de aplicarse a los datos económicos. Para el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones debido al temor que Enrique VII tenía por la peste. Más o menos por la misma época, en Francia la ley exigió a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios. Durante un brote de peste que apareció a fines de la década de 1500, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos.

Por el año 1540 el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística. Los eruditos del siglo XVII demostraron especial interés por la Estadística Demográfica como resultado de la especulación sobre si la población aumentaba, decrecía o permanecía estática. En los tiempos modernos tales métodos fueron resucitados por algunos reyes que necesitaban conocer las riquezas monetarias y el potencial humano de sus respectivos países. El primer empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política tuvo lugar en 1691 y estuvo a cargo de Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau. Este investigador se propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en siete moría más gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos parroquiales de la ciudad. Después de revisar miles de partidas de defunción pudo demostrar que en tales años no fallecían más personas que en los demás. Los procedimientos de Neumann fueron conocidos por el astrónomo inglés Halley, descubridor del cometa que lleva su nombre, quien los aplicó al estudio de la vida humana. Sus cálculos sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.

Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La raíz remota de la palabra se halla, por otra parte, en el término latino status, que significa estado o situación; Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, por cuanto la estadística revela el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones. Jacques Quételect es quien aplica las Estadísticas a las ciencias sociales. Este interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver la aplicación del principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. Quételect fue el primero en realizar la aplicación práctica de todo el método Estadístico, entonces conocido, a las diversas ramas de la ciencia. El registro de nacimientos y defunciones principio en Inglaterra a comienzos del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población titulado “Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres”. En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudias los fenómenos de las ciencias naturales, sociales, económicas y políticas, los investigadores tuvieron la necesidad de transformar la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad y aumentar la confiabilidad.

Los progresos más recientes en el campo de la Estadística se refieren al posterior desarrollo del cálculo de probabilidades, particularmente en la rama denominada indeterminismo o relatividad, se ha demostrado que el determinismo fue reconocido en la Física como resultado de las investigaciones atómicas y que este principio se juzga aplicable tanto a las ciencias sociales como a las físicas. En 1954, Doll y Hill comenzaron un estudio prospectivo, de cohortes, en el que se efectuaba un seguimiento de médicos británicos y se estudiaba la posible asociación entre las tasas de mortalidad y el hábito de fumar tabaco, que corroboró no sólo los resultados anteriores sino también una mortalidad más rápida debida también a otras causas – fundamentalmente enfermedades coronarias– entre los fumadores. La Estadística, como todas las ciencias, no surgió de improviso, sino mediante un proceso largo de desarrollo y evolución, desde hechos de simple recolección de datos hasta la diversidad y rigurosa interpretación de los datos que se dan hoy en día.

Ejercicio no.1 En base a la lectura anterior, reúnete en equipo bajo la supervisión de tu profesor y contesta el siguiente cuestionario.