Segundo Congreso Internacional de Investigación en

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Iniciativas para la Seguridad del Suministro Enrique Dávila Alveal Gerente General de ENAP Santiago, 18 de Octubre de 2007.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Contexto de generación y demanda eléctrica en Chile, año 2007.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
IBERDROLA RENOVABLES Alberto Seisdedos
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Centrales Termoeléctricas Convencionales
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible La energía eólica.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
REFLEXIONES SOBRE ESCENARIOS ENERGÉTICOS
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Problematica de Financiamiento
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Consumo en Enero de 2011.
Comprometría en Junio de 2011.
1 Compras en Octubre 2011
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Octubre 24 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Comité Nacional de Información Bogotá, Febrero 11 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Perspectivas para la energía oceánica (algunos casos mexicanos).
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ENERGÍA Y TRABAJO TEMA 5.
Nueva Zelanda.
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
Learning Zone Matemáticas 101
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Tarifas eléctricas aplicables en México
Los números. Del 0 al 100.
Centrales eléctricas 2ª parte Fotografías de: Rafael Alejo García-Mauricio principal.
Consumo en Noviembre de 2010.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Situación del Embalse de Guri
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Héctor Beltrán Mora Comisión Reguladora de Energía MÉXICO
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUENTES DE ENERGÍA Ciencias para el mundo contemporáneo
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
Centrales Hidroeléctricas de El Salvador
Turbinas Hidráulicas La turbina hidráulica es una turbomáquina motora, y por tanto esencialmente es una bomba rotodinámica que trabaja a la inversa. Así.
Ciencias para el Mundo Contemporaneo Turbina: Máquina destinada a transformar en movimiento giratorio de una rueda de paletas la fuerza viva o la presión.
I.E.S. Suel - Fuengirola Ciencias Sociales Fuentes de energía.
Una central geotérmica es un lugar donde se aprovecha el calor interno de la Tierra. Para aprovechar esta energía es necesario que se den temperaturas.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Transcripción de la presentación:

Segundo Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático Efectos Socioeconómicos del Cambio Climático Centrales Generadoras de Energía Capacidad de energía eléctrica instalada en México Dr. José María Chávez Aguirre 18 de octubre de 2011

Existen dos tipos de centrales termoeléctricas: las que utilizan carbón mineral y aquellas que consumen gas natural o petróleo.

Tipos de Reactores

1. Cámara magmática. 2. Intrusión de magma entre dos capas de terreno 1. Cámara magmática. 2. Intrusión de magma entre dos capas de terreno. 3. Volcán compuesto de capas de piroclásticos y de lavas alternas. 4. Cono debido a una intrusión lateral de magma. 5. Pico volcánico construido por una roca más caliente y más fluida. 6. Bombas volcánicas proyectadas con fuerza. 7. Nube de gas, polvos, cenizas y residuos diversos. 8. Cámara magmática extinta. 9. Caldera ocupada por un lago. 10. Cono secundario nacido de una reanudación volcánica. 11.Cono de lava proyectada por el volcán, de 3 a 6 m de altura. 12. Grandes extensiones de basalto que forman una meseta. 13. Ríos de lava de varios kilómetros de largo. 14. Manantiales de agua caliente y geyseres. 15. Isla nacida de un volcán surgido del agua. 16. Lavas almohadilladas que se hallan en el mar. 17. Filón de rocas intrusivas en una fisura.

Se utiliza el agua almacenada en grandes presas para mover ruedas provistas de aspas, llamadas turbinas hidráulicas, las cuales a su vez dan movimiento a los generadores. Las Centrales Hidroeléctricas suministran aproximadamente el 30% de la energía eléctrica que se consume en México.

Esquema del funcionamiento de la planta mareomotriz del Rance Cuando la marea está subiendo, las turbinas, puestas en marcha por el agua que va a llenar la presa, giran y producen energía eléctrica. El agua es retenida en la presa hasta que baja la marea. Cuando desciende la marea se abren las puertas; los álabes invertidos de las turbinas son acarreados por el agua que se precipita hacia el canal de La Mancha, produciendo de nuevo electricidad.

la generación de electricidad. Esquema de la tecnología de aprovechamiento de biogas de los rellenos para la generación de electricidad. Características del pozo: 60cm de diámetro y profundidad igual al 75% del relleno; en él se introduce un tubo perforado de PVC de alta densidad y 4’’de diámetro que se rodea de grava clasificada, lo que induce la infiltración y permite la recuperación de biogas, el cual se limpia de partículas y condensados antes de alimentar a un motor de combustión interna que se acopla a un generador. Se instalan entre 1 y 1.5 pozos por hectarea. Capacidad de generación de 2.5 a 7 Mw. Fuente: Boletín IIE, noviembre/diciembre 1997

Para finales del año 2 000, en el mundo ya había cerca de 16 500 Mw eoloeléctricos. En nuestro país se podrían instalar entre 3 000 y 5 000 Mw eoloeléctricos. Beinn Ghlas, National Wind Power, G.B.

Fuentes de esta generación eléctrica: 20 % Hidroenergía CAPACIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA INSTALADA 25 000 MW en 1993 Fuentes de esta generación eléctrica: 20 % Hidroenergía 67 % Termoeléctricas 54 % Combustóleo 12 % Gas Natural 1 % Diesel 6 % Carbón 4 % Geotermia 3 % Nuclear

CAPACIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA INSTALADA 51 180 MW en 2011 Fuentes de esta generación eléctrica: 21.90 % Hidroenergía 45.20 % Termoeléctricas Vapor Ciclo Combinado Turbogas Combustión Interna Dual 5.10 % Carbón 1.70 % Geotermia 2.70 % Nuclear 0.20 % Eólica Los PIE (Productores Independientes de Energía) aportan el 23.30% con Termoeléctricas

Al cierre del año 2000, la generación en México (35 869 Mw) estaba constituida por 153 centrales generadoras de energía eléctrica, divididas en 64 hidroeléctricas, 87 termoeléctricas y 2 eoloeléctricas (0.01%). La generación por fuente corresponde al factor de planta (indica el grado en que fue utilizada la capacidad de las unidades generadoras) por ejemplo, las hidroeléctricas se emplean solamente en las horas pico de mayor demanda, mientras que las centrales con base en hidrocarburos, generan casi todo el tiempo.

Consumo en el periodo 1980-2000 166,484 GWh TMCA: 5.2% TMCA: 5.8% TMCA: Tasa media de crecimiento anual. GWh: Giga Watts hora

Crecimiento 1980-2002 Cobertura del servicio eléctrico (%) 73 95

Consumo de energía eléctrica (% crecimiento anual promedio) Escenario Bajo Medio Alto Estimación 2001-2010 5.3 6.3 7.0 Estimación 2002-2011 4.7 5.6

65% de incremento en el consumo Consumo de energía eléctrica 2002-2011 65% de incremento en el consumo 291.5 Miles de GWh 169.3 57.0

2002-2011 Crecimiento anual de 5,4% 3 8 9 4 5 6 7 4.9 5.9 4.3 4.7 6.1 5.8 6.5 6.7 5.6 5.3 3.7 4.7 4.3 4.5 6.7 6.8 7.8 6.7 2 Norte 3 Noreste 4 Occidental 5 Central 6 Oriental 7 Peninsular 8 Baja California 9 Baja California Sur 1 Noroeste TOTAL NACIONAL Evolución histórica (1992-2001) Crecimiento esperado (2002-2011) 5.2 5.4

  Entre 2002 y 2011 se requería la entrada en operación comercial de 61 nuevas centrales de generación, que significaban 28,862 MW. Con la entrada en operación de 28,862 MW de capacidad de generación, en diciembre de 2011 el Sistema Eléctrico Nacional debería contar con una capacidad de 63,212 MW.

Año Núm. de centrales 1 Capacidad MW 2 2002 7 2,576 2003 9 3,973 2004 4 1,266 2005 2 1,010 2006 2,586 2007 3 2,496 2008 5 2,377 2009 4,160 2010 4,440 2011 6 3,978 Total 61 28,862 1 Las unidades de algunos proyectos entran en diferentes años. Se indica el año de operación de la primera unidad. 2 Capacidad bruta, considerada para fines de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.

Nueva capacidad: 61 centrales TOTAL: 28,862 MW Año Capacidad operación 2002 2,576 2003 3,973 2004 1,266 2005 1,010 2006 2,586 2007 2,496 2008 2,377 2009 4,160 Geotérmica Ciclo combinado Hidroeléctrica Combustión interna tipo diesel Turbogas Eólica Dual Libre1 2010 4,440 2011 3,978 1 La mayor parte de esta capacidad corresponderá a centrales de ciclo combinado.

A diciembre de 2007

Costos de Generación por Tecnología a Septiembre de 2009 En pesos Kw/h Comisión Federal de Electricidad, 2011

Costos de Generación 2002 – 2009 cents/dólar/kw/h Combustóleo 3.9 (18) Hidráulica 2 (7.5) Nuclear 8 (12.5) Gas Natural 3 a 4 (10.5) Carbón 11 (11.75) Eólica (a 2004) 3 a 4 (8.3) Diesel 29.15 (99.4) Geotermia 4 a 5 (5.75) Solar 3 a 4 Biogas 9.5 a 10

Costos de Generación 2002 – 2009 cents/dólar/kw/h Combustóleo 3.9 (18) Hidráulica 2 (7.5) Gas Natural 3 a 4 (10.5) Solar 3 a 4 Eólica (a 2004) 3 a 4 (8.3) Geotermia 4 a 5 (5.75) Biogas 9.5 a 10 Nuclear 8 (12.5) Diesel 29.15 (99.4) Carbón 11 (11.75)

CAPACIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA INSTALADA 49 854 MW en 2007 Fuentes de esta generación eléctrica: 22.98 % Hidroenergía 67.78 % Termoeléctricas Vapor Ciclo Combinado Turbogas Combustión Interna Dual 5.22 % Carbón 1.92 % Geotermia 2.74 % Nuclear 0.171 % Eólica Los PIE (Productores Independientes de Energía) aportan el 22.98% con Termoeléctricas

Comisión Federal de Electricidad, 2011