LA PINTURA VIRREINAL EN EL CUZCO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y.
Advertisements

Historia del Arte y la Cultura II
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
LA ESCUELA QUITEÑA ALFREDO CAMPOVERDE V..
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
TITULO: DE TAQUILO A PINTOR. ALUMNO: EMILIO FERRAO ORTIZ.
Prueba 2 CLAVE Comprensión de lectura. 1. Los incas se llaman así a causa de: A. una momia B. una procesión C. el título de su rey D. los conquistadores.
La Escuela de Pintura Cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico es el resultado de la unión de dos corrientes poderosas:
Arte latinoamericano.
2da Unidad didáctica «La Pintura en el Perú»
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
PINTURA CUSQUEÑA Hacer clic..
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad Administración De Empresas Escuela de Marketing Ingeniería en Marketing Integrantes: Chimbaina Cristina.
C La pintura y su historia Autora: Maria Perez. Índice 1. La Prehistoria 2. Arte Egipcio 3. Arte Románico 4. Arte Gótico 5. Renacimiento 6. Barroco Flamenco.
ARTE COLONIAL PINTURA CARACTERISTICAS: INFLUENCIA TEMAS RETRATO MEZCLA DE ESTILOS POR ENCARGO MATERIALES.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Cuzco, Perú Español II.
San Cristobal de la Laguna.
ARTE GÓTICO Catedral de Notre Dame, París.
EL RENACIMIENTO.
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
Evolución de la pintura en
Evolución de las pinturas en España:
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
ARTE BIZANTINO Laura García Marta González Heidy Granizo Nicole Guaña
La Boutique Del PowerPoint.net
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS OBRAS DE ARTE
Tema. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los.
MAGDALENA PENITENTE WRIGHTSMAN 1625 En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados.
1.
EL MANIERISMO EN LA PINTURA ESPAÑOLA.
El arte Románico •Origen •Arquitectura •Escultura •Pintura.
JAN VAN EYCK.
Pueblos prehispánicos de América
Arte y Arquitectura Bizantina
La anunciación. Fra Angelico.
ARTE COLONIAL El arte colonial fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano originando, sobre todo en el.
GIOTTO DI BONDONE FUNDADOR DE LA PINTURA MODERNA Y PADRE DEL RENACIMIENTO PICTORICO ITALIANO.
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
Adolphe-William Bouguereau ( )
El renacer urbano de Europa
El arte del Renacimiento
RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
EL FAUVISMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX PROFESORA MYRIAM LAURA NOVOA HEIDRICH.
ARTE LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX
MANTEGNA PINTURA RENACENTISTA 1 1.
El BARROCO Pintura barroca.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
EL GRECO.
El Renacimiento. La pintura..
Fines del siglo XVI / inicios del XVII
EL ARTE SAGRADO DEL ORIENTE CRISTIANO. El Significado de los Iconos y los Frescos para los Ortodoxos Los iconos son oraciones contenidas en madera pintada;
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Arte y cultura quechua Los incas.
El gran muralista de México
ESFAP | ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL CULTURAS PREHISPANICAS DEL PERU TEMA: INTEGRANTES: CURSO: SOCIEDAD GUTIERREZ CACERES, ROCIO KATTERYN.
La Boutique Del PowerPoint.net
La representación sistemáticas de las costumbres del país se consolida recién a fines de la década de 1830, cuando Ignacio Marino ( ) y Pancho.
Transcripción de la presentación:

LA PINTURA VIRREINAL EN EL CUZCO Cusco, la antigua sede imperial del Tahuantinsuyo incaico, estuvo destinada a ejercer durante el Virreinato un papel de primer orden en el universo de las artes. Corazón y eje de la vida cultural, social, eclesiástica y política del sur del Perú, durante aquellos trescientos años de influencia ibérica plasmó en la arquitectura, retablería, escultura, orfebrería y particularmente en pintura un perfil que definió el carácter mestizo de una tensa y dramática simbiosis hispanoindígena cuya expresión mayor se manifestó en la vasta corriente plástica de la segunda mitad del siglo XVII y del siglo XVIII a la que tradicionalmente se ha llamado como “Escuela Cusqueña de Pintura”. . La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCABUCERO La Escuela Cuzqueña de arte, que se originó en la antigua capital Inca, fue un movimiento del siglo 17, en el cual se fusionaron motivos europeos e indÍgenas para crear una nueva forma de arte mundial. La mayoría de las pinturas fueron de temas religiosos y ricamente decoradas. Los artistas incorporaron reconocidos elementos andinos en sus dibujos al oleo, tales como la flora y fauna local, costumbres y tradiciones. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCANGEL SAN GABRIEL La escuela cusqueña de los siglos XVI y XVII se destacó no sólo por su calidad sino también por la cantidad de mensajes particulares que colocaban en sus obras, muchas de ellas ni siquiera firmadas. Así, la Virgen María parecía un cerro, los cuadros rebosaban de soles y lunas, de espigas de maíz, y otros símbolos que remitían a las deidades que adoraban los incas. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net VIRGEN MARIA La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCANGEL ARCABUSERO Al comenzar el siglo XVIII, la demanda de pintura desde todos los confines del virreinato crecía aceleradamente. Cientos de lienzos cusqueños viajaban hacia el Alto Perú, Chile y el norte argentino, además de Lima y la región andina. Para ello se instalaron grandes talleres artísticos, mayoritariamente indígenas, Surgieron así las manifestaciones más características de la célebre escuela cusqueña de pintura. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ESCUELA CUZQUEÑA Manierismo llega, a través de una interpretación local del barroco, a una pintura característica diferenciada de la europea. Esta pintura, que se ha denominado Escuela cuzqueña, suprime la perspectiva, coloca las figuras en un escenario plano, y, a su vez, éstas son aniñadas y convencionales. Estos personajes transitan en paisajes ideales con florestas de tono azul, pobladas de grandes y abundantes pájaros. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net VIRGEN DEL PAJARITO La obra "Madona y niño con pájaro", de la Escuela Cusqueña, fue la imagen escogida por el Servicio Postal de los Estados Unidos para adornar la estampilla de Navidad 2006. La estampilla fue presentada recientemente en el Museo de Arte de Denver, donde se encuentra el óleo de Ignacio Chacón (Escuela Cusqueña 1745-75) La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net TRINIDAD Durante el siglo XVII se desarrollo en la ciudad del Cuzco una actividad intensa en los talleres de pintura encabezados por maestros pintores locales, cuyas obras llenaron las iglesias de toda la zona andina. La escuela cuzqueña se caracteriza por el uso intenso del color, los paisajes de fondo con influencias de los grabados flamencos y el uso extendido del dorado. La Boutique Del PowerPoint.net

SANTA ROSA DE LIMA Y EL NIÑO ), La Boutique Del PowerPoint.net

Nuestra Señora de Belen Angeles y Arcángeles en el que perviven viejas creencias incaicas junto a advocaciones de la Virgen, Santos, en un paisaje con aves exóticas y arquitecturas, todo ello trabajado por una pléyade de artistas especializados en recamados, brocatería en relieve en las vestiduras, dominio de la veladura, un colorido de intensos azules, rojos y amarillos, con aplicación directa del oro, que logró su expresión propia conformando un estilo originalísimo. Junto a la talla barrroca, está consagrado como el gran Arte Colonial Hispanoamericano, un arte de expresiones dulces y maravilloso color, que pervive. Las obras exhibidas están realizadas completamente a mano, al óleo sobre lienzo, con las técnicas especiales de brocado en relieve. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net Entre los talleres americanos de pintura, ninguno logró una personalidad, carácter, originalidad y encanto que puedan compararse a los que ofrecen los artistas que trabajaron en la ciudad del Cuzco , durante los s. XVII y XVIII. En la pintura c. encontramos la presencia del influjo español, del flamenco y del italiano, pero junto a ello, en la ciudad se produce una reacción de tono local de extraordinaria originalidad. En el s. XVIII es una escuela muy poco españolizada, en la que aflora una nueva manera de entender la pintura con predominio de lo popular y de una sencillez típicamente indígena. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCANGEL SAN MIGUEL En las representaciones de la Sagrada Familia aparecen mangos y papayas, parasoles de plumas como los que utilizaron los incas y flores de los Andes. Un inmenso papagayo multicolor y llamativo está sentado entre la Virgen y el Niño Jesús. El gusto de los indígenas (re)conquista el mundo de las imágenes sagradas del Cuzco, muchos episodios de la historia incaica se integraron en las obras cristianas que quedaron muy marcadas por la tradición incaica. El resultado es un Barroco muy especial: estilizado y plano (a veces sin perspectiva), parecido a la inmovilidad pomposa de iconos. Incluso se puede descubrir pinturas de Cristo en las que aparece el Salvador cristiano llevando un inmenso medallón dorado del Sol en el pecho, a modo de un emperador incaico en su trono, como el Hijo del Sol Divino. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net

CORONACION DE MARIA DIVINA PASTORA La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net Las manifestaciones más originales de la cultura latinoamericana se encuentra la escuela cusqueña de pintura, cuya calidad fue reconocida en su propio tiempo. La fama de los artistas indígenas se extendía por todo el virreinato, junto con la exportación masiva de sus lienzos. Ya en el siglo XVIII, estos pintores habían logrado trascender sus modelos europeos y forjar una escuela propia, denominada “mestiza” por coincidir con el florecimiento del estilo mestizo en la arquitectura surandina. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net En el siglo XVII, fue la época de los grandes maestros cusqueños. Las figuras fueron Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Pumacallao que brillaron por encima de otros artistas por su técnica y habilidad. Ellos decoraron las edificaciones reconstruidas después del desastroso terremoto del 31 de marzo de 1650 floreciendo bajo la égida de un personaje excepcional por su tenacidad pastoral y generoso mecenazgo: el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo que gobernó la Iglesia desde 1673 hasta 1699. Quispe Tito fue sin duda el gran pintor del barroco cusqueño. Su pintura es de muy rico colorido, de notorio énfasis por el paisaje y la incorporación de detalles anecdóticos en su obra. Santa Cruz Pumacallao, pintor indio oriundo del Cusco, desarrollo un estilo muy correcto y sobrio, aunque de gran calidad plástica. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net Este nuevo arte cuzqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por vez primera, de la flora y la fauna andinas. Aparecen, asimismo, una serie de retratos de caciques indios y de cuadros genealógicos y heráldicos. En cuanto al tratamiento técnico, ocurre un desentendimiento de la pespectiva sumado a una fragmentación del espacio en varios espacios concurrentes o en escenas compartimentadas. Nuevas soluciones cromáticas, con la predilección por los colores intensos, son otro rasgo típico del naciente estilo pictórico. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net La manera de representación en los cuadros de la Escuela Cuzqueña parecen algo planas y estáticas, pintadas muchas veces sin perspectiva, y muestran protagonistas idealizados hiperdimensionales. En algunos casos, la semejanza de estas pinturas con iconos rusos resulta muy sorprendente. Incluso los colores recuerdan a la pintura de iconos, aunque tendrán su origen en la tradición incaica: predominan matices rojos fuertes (desde siglos el color favorito para las ropas de los indígenas) y naturalmente el oro – como color y también como pan de oro que enmarca las figuras pintadas. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCABUSERO Producción pictórica, que abarca más de 200 cuadros, se extiende entre 1748 y 1764. Lo mejor son los cincuenta lienzos de gran tamaño que cubren los arcos altos de la catedral del Cusco y que se caracterizan por la abundancia de flora y fauna como elemento decorativo. La Boutique Del PowerPoint.net

ESCUELA CUZQUEÑA -------CUZCO-PERU La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net ARCABUCERO Aquellas representaciones pertenecen a las teológicamente más atrevidas de la Escuela Cuzqueña y son más bien escasas. Durante el Siglo XVIII, la mayoría de los pintores cuzqueños, como Marcos Zapata o el muy talentudo Ignacio Chacón prefirieron pintar fabricaciones en serie de vírgenes y ángeles. Una invasion de ángeles conquistó el Cuzco durante el Siglo de Oro. Los cuzqueños pedían cada vez más de los mensajeros alados. Rodeados de un juego de colores en el que siempre predominan rojo, oro y verde, los angelitos bailan a millares por los cuadros y retablos del Cuzco. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net SAN RAFAEL Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan Zapata Inca, Mateo de Sinchi Roca, Juan Espinoza de los Monteros, Martín de Loayza y Marcos Rivera, son entre otros, destacados representantes de la pintura colonial peruana conocida como Escuela Cuzqueña. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net VIRGEN DE LA DOLOROSA La pintura virreinal, pese a las influencias recibidas del viejo mundo, mantiene características propias de las culturas prehispánicas como el sobredorado, el tratamiento de un solo plano, y la preferencia por el mundo idealizado donde pájaros y ángeles se mezclan para dar una imagen muy andina de lo que es el cielo. Las figuras responden a prototipos ideales que dan paso a la evasión y la fantasía. Es en el siglo XVIII cuando se produce el mayor número de obras dedicadas a la población indígena y mestiza y aparecen en la pintura algunos mitos como el de la Pachamama, diosa de la tierra, que fuera identificada con la Virgen María, uniendo las culturas prehispánicas y la cristiana en un símbolo para ambas. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net LA SANTA CENA La Santa Cena es una pintura de la escuela cuzqueña, representada con “cuyes” y “chicha” y Judas tiene la cara de Pizarro. La Boutique Del PowerPoint.net

La Boutique Del PowerPoint.net Autor Amanda Bejarano de Tafur Texto Escuela Cuzqueña de Pintura Musica Martha de Krausss La Boutique Del PowerPoint.net