INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Taller Regional dirigido a promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
DESARROLLO SUSTENTABLE
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
Consejos Escolares de Participación Social
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Su Secretaría Ejecutiva
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
LA CONAE COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ESTADO DE OAXACA Huatulco, Oaxaca; 3 de Septiembre de 2004.
La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio Internacional para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
Biocombustibles vs otras energías alternativas en México
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible Proyecto México.
Dra. Alejandra Castro González
Cruzada Nacional Contra el Hambre Producción y Consumos Sustentable de Alimentos Agosto de 2013.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Propuesta Red Institucional de Investigación en Energía.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Financiamiento Internacional de Proyectos de Energía Renovable San Andres Cholula, Puebla 9 de marzo de 2011 José Raul Félix Baker & McKenzie Abogados,
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Sectores de la economía
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Usuarios con un Patrón de Alto Consumo de Energía
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTHA ELENA CHÁVEZ CORONA JORDI LÁZARO BONILLA JOEL MACÍAS VALENCIA DIANA MARTÍNEZ GARCÍA NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Desarrollo sustentable El concepto
Energías renovables El inicio del futuro Adriana Paola Moreno Salgado.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Héctor Osorio Chumacero,
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Dirección General de Normas
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán Ciencias de la Tierra Legislación mexicana ante el cambio climático J. Adrián Hernández Reséndiz Octubre de 2011

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). Protocolo de Kyoto (1997). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1995- )

Podemos definir legislación como “proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes”. Hasta el momento no existe en México una ley sobre cambio climático, sólo hay leyes que lo tratan de manera indirecta.

Es importante que los investigadores que trabajan en el tema del cambio climático sepan que sus actividades están reguladas jurídicamente; pueden beneficiarse de incentivos gubernamentales, o bien, pueden ser sancionados por no observar alguna disposición legal.

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Promoción y desarrollo de los bioenergéticos para diversificar las fuentes primarias de energía y el desarrollo sustentable para garantizar el apoyo al campo mexicano. Promover la producción de biomasa sin poner en riesgo la soberanía alimentaria (art. 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable). Reactivación del sector rural mediante la producción, comercialización y uso eficiente de bioenergéticos. Procurar reducir la contaminación y gases de efecto invernadero a la atmósfera.

La ley presenta la definición legal de: Bioenergéticos: combustibles obtenidos de la biomasa. Biodiésel: combustible que se obtiene por la transesterificación de aceites de origen animal o vegetal. Biogas: gas que se produce por la conversión biológica de la biomasa como resultado de su descomposición. Etanol anhidro: tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo contenido de agua.

Las secretarías responsables de los objetivos de la ley son: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Energía, y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable Realizar investigaciones científicas y tecnológicas. Promover y coordinar la participación y vinculación de centros de investigación, universidades e instituciones de educación superior con el sector productivo.

De acuerdo a la ley y su reglamento, la SENER se encargará de otorgar permisos para la producción, almacenamiento, transporte, distribución por ductos, y comercialización de bioenergéticos, y junto con la SAGARPA, podrá infraccionar y sancionar a quienes no tengan permiso, o teniéndolo lo incumplan.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Tiene como objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo. El aprovechamiento sustentable de la energía es el uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética.

Eficiencia energética: acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía.

Se promueve la participación de los sectores público y privado, entre los que destacan organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y a la población en general. Se destaca el hecho de que dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deben poner en práctica el aprovechamiento sustentable de la energía, y aplicar los mismos criterios en la compra de bienes y servicios.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía: Promover la eficiencia energética y constituirse como órgano de carácter técnico, en materia de aprovechamiento sustentable de la energía. Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía: Secretario de Energía (o quien designe); Seis investigadores académicos, que sean o hayan sido SNI, con experiencia en la materia y que colaboren en instituciones de educación superior y de investigación inscritas en el Padrón de Excelencia de CONACyT, y la participación es honorífica.

El Subsistema Nacional de Información sobre el Aprovechamiento de la Energía tiene por objeto registrar, organizar, actualizar y difundir información sobre el consumo de energía, los factores que lo impulsan, indicadores de eficiencia energética nacional e internacional (comparativo). Dependencias y entidades de la APF, así como usuarios con un patrón de alto consumo de energía, deben proporcionar a la comisión información sobre producción, exportación, importación y consumo de energía y tipo de energía; eficiencia energética en el consumo; medidas implementadas de conservación de energía, y resultados de esas medidas. Aparatos con información de consumo de energía.

La ley sanciona a: Servidores públicos que incumplan con las obligaciones establecidas. Usuarios con patrón de alto consumo de energía que no proporcionen información solicitada. La ley ordena a la PROFECO a multar a quien fabrique, importe, distribuya o comercialice equipos o aparatos que no incluyan la información sobre consumo energético o que esta información sea diferente.

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética.

No entran en esta ley: Minerales radioactivos para generar energía nuclear; Instalaciones hidráulicas con capacidad de generar más de 30 megawatts; Residuos industriales o de otro tipo que sean incinerados, y Rellenos sanitarios que no cumplan la normatividad ambiental.

Sí son energías renovables: Energía eólica; Energía solar; Energía hidráulica; Energía mareomotriz; Energía geotérmica, y Bioenergía.

Entre otros objetivos, la ley busca disminuir la dependencia hacia los hidrocarburos y sustituirlos por fuentes alternas de energía. La Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía es más amable con la definición de transición energética, pues la considera como un proceso donde hay un mejor aprovechamiento de los hidrocarburos y al mismo tiempo se desarrollan y fomentan energías renovables para diversificar las fuentes primarias de energía.

Autoridades que intervienen en esta ley: Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Salud, y Comisión Reguladora de Energía.

Si bien la ley incentiva a privados a generar electricidad a partir de energías renovables, esta electricidad debe ser para el autoconsumo y el excedente debe ser vendido a CFE; los privados no pueden vender electricidad al público. La compra-venta de electricidad se realiza a través del Sistema Eléctrico Nacional. La CRE podrá determinar las contraprestaciones que CFE pagará a los privados que le vendan electricidad. Dichas contraprestaciones deberán incluir pagos por los costos derivados de la capacidad de generación y por la generación de energía asociada al proyecto.

Los recursos para financiar la transición energética vienen del Presupuesto de Egresos de la Federación, y se destinan a proyectos que desarrollan las energías renovables, tecnologías limpias, y aprovechamiento sustentable de la energía. Los proyectos pueden provenir de diferentes dependencias de la Administración Pública Federal: SEGOB, SAGARPA, SE, SEMARNAT, SENER (CFE, PEMEX, IMP, etc.).

Consideraciones finales Para discutir y aprobar una ley que se enfoque en combatir los efectos del cambio climático, el Gobierno Federal y el Congreso de la Unión deben estar conscientes de que se invertirán cantidades importantes de recursos económicos. Si el resto de la comunidad internacional no se compromete a trabajar en el tema del cambio climático, los esfuerzos de un país serán en vano, y eso significará un desperdicio de recursos antes mencionados. Mientras se apruebe una ley sobre cambio climático, la diversificación energética debe preparar a México en el desarrollo de energías renovables.