Industrialización y desarrollo económico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

PRINCIPALES VARIABLES MACROCONÓMICAS
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LOS SERVICIOS EL COMERCIO Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Acumulación de capital. David Ricardo
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
Tema II.4 Desarrollo económico
Tendencias de la distribución del ingreso
MERCADO DE TRABAJO
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
ECONOMÍA INTERNACIONAL
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
La Economía de la Educación
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
La internacionalización de la PYME en Costa Rica Velia Govaere Vicarioli Coordinadora OCEX-UNED Directora Ejecutiva CPC.
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Tema 15: El sector exterior II: El comercio exterior.
Tema 7: La industria jmgs.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MERCADOS.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
SEMINARIO “TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA” Alfredo Calcagno, UNCTAD.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL Integrantes: Ángela Lo Russo Abril Urbina Jorvan Duran Adriana Da Silva Aimara Marcano
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
El nuevo orden comercial ¿liberal?. ► Entre el final de la guerra de Corea y las crisis del petróleo de los años setenta: enorme auge de la economía mundial.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
ASPECTO ECONOMICO.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Tratado del Libre Comercio en Norte América
Introducción a la Economía Internacional
CADENAS DE VALOR Principales eslabones de una cadena de procesos productivos de una empresa. Éstos añaden valor al producto en cada una de sus etapas:
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Transcripción de la presentación:

Industrialización y desarrollo económico Tema II.3 Industrialización y desarrollo económico Dr. Gerardo Fujii

Industrialización y desarrollo económico ¿Tienen todos los sectores la misma relevancia para el desarrollo económico?

Primacía de la industria Líneas argumentales Balanza de pagos, dinamismo de la demanda y precios (Prebisch) Eslabonamientos (Hirschman) Productividad (Kaldor) Rendimientos Progreso técnico

Prebisch Inserción de América Latina en el comercio mundial hasta los años 40 Exportación de productos primarios Importación de bienes industriales El comportamiento de la demanda y de los precios por estos productos determina la tendencia recurrente al déficit comercial de América Latina Para equilibrar la balanza comercial debe contraerse el crecimiento económico. Restricción de divisas al crecimiento. Ampliación de la brecha entre el polo desarrollado y la periferia.

Términos de intercambio Términos de intercambio tienden a deteriorarse para los productos primarios (y mejoran para las manufacturas)

Causas de las tendencias de los precios y de la demanda por productos primarios Baja elasticidad ingreso de la demanda (<1) Alimentos. Ley de Engel: al aumentar el ingreso la parte del gasto destinada a alimentos disminuye. Minerales. Progreso técnico. Desarrollo de sustitutos y aumento de la eficiencia en su uso. Flexibilidad de precios hacia la baja por el excedente de trabajo en la periferia

Precios de los bienes industriales Sus precios suben con respecto a los de los bienes primarios. Causas: demanda elástica al ingreso (>1) Inflexibilidad de precios hacia la baja porque los salarios en el centro son inflexibles

Programa de Prebisch (CEPAL) Para acelerar el crecimiento, industrialización de América Latina. Industria naciente. Limitaciones de la industrialización: incapacidad de exportar. Límite de divisas recurrente al crecimiento.

Eslabonamientos (Hirschman) 1. Matriz de insumo-producto 2. Eslabonamientos intersectoriales a. Hacia atrás. b. Hacia delante. 3. Eslabonamientos más intensos de la industria que de los otros sectores. 4. Efecto de arrastre (demanda) e impulso (oferta) sobre otros sectores.

Eslabonamientos en la discusión actual ¿Exportaciones o valor agregado contenido en las exportaciones? Valor agregado en las exportaciones: directo e indirecto. VA directo: salarios y ocupación. VA indirecto contenido en las exportaciones depende de la densidad de los eslabonamientos internos hacia atrás. Otra cara de los débiles eslabonamientos internos hacia atrás del sector exportador es la intensidad en importaciones de las exportaciones. Límites de balanza de pagos al crecimiento.

Densidad de las relaciones intersectoriales en la economía mexicana

Producto interno bruto y exportaciones de México Fuente: Palma, 2005:945

Valor agregado en las exportaciones primarias Valor agregado contenido en productos poco elaborado vs. el contenido en productos basados en la transformación de materias primas.

Rendimientos crecientes (Kaldor) Mayor crecimiento de las manufacturas impulsa el crecimiento global. 1. Las manufacturas son parte del producto total 2. Las manufacturas impulsan la productividad dentro y fuera de la manufactura Traslado de trabajadores desde otros sectores hacia la manufactura, lo que incrementa la productividad de los sectores no manufactureros. Por los rendimientos crecientes que caracterizan a la manufactura (ley de Verdoorn)

Ley de Verdoorn Existe una relación dinámica entre las tasa de aumento de la productividad y del producto, particularmente en la manufactura tasa de crecimiento de la productividad. tasa de crecimiento del producto manufacturero. β Coeficiente de Verdoorn

Diferencias entre sectores por sus efectos sobre el crecimiento Actividades schumpeterianas (“buenas”exportaciones) Actividades malthusianas (“malas” exportaciones en ausencia de un sector schumpeteriano) Rendimientos crecientes Rendimientos decrecientes Competencia dinámica imperfecta Competencia perfecta (competencia entre las mercancías) Precios estables Grandes fluctuaciones en los precios Trabajo calificado Trabajo poco calificado Genera clase media Estructura de clases “feudal” Salarios inflexibles a la baja Salarios flexibles a la baja El cambio tecnológico genera salarios más elevados El cambio tecnológico se traduce en menores precios a los consumidores Crea sinergias amplias (eslabonamientos, clusters) Crea pocas sinergias Fuente: Reinert, Erik (2007): La globalización de la pobreza: cómo se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres, pág. 152.