Programa Universitario de Conciencia Contra el Ruido

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

Decibeles y Frecuencia
RUIDO ARELÍ SAGARNAGA SALVADOR SIMENTAL JAVIER VALENZUELA.
LA MÚSICA Por Iago Iglesias Cebreiros, Héctor Cortiñas Saco y Rubén Viso Vidal.
Hipoacusias por el uso de Audífonos
Una gran evolución.
Radiaciones Telefónicas
D í a a d í a n o s e n f r e n t a m o s a n t e e s t a p r o b l e m á t i c a, y a q u e e n t o d o s l a d o s d e a l g u n a u d e o t r a f.
Tecnologías de la informática y la comunicación Abigail Gallegos González Pedro Irineo Reyes Tolerancia a la música.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #13 XOCHIMILCO-TEPEPAN NOMBRES: Contreras Romero Anaid Diaz Lara Nallely Ivette EQUIPO:12 GRUPO:304 TURNO: matutino.
Integrantes: Avendaño Islas Tania Michelle Quiroz Camacho Martín Equipo: 304.
PROBLEMA 1: Un componente de acero debe tener una dureza al templado de HRC 35, a fin de evitar desgastes excesivos durante su uso. Cuando la pieza se.
JEOPARDY ABC FGH KLM 50 De acuerdo a la OMS que porcentaje de perdidas auditivas se pueden prevenir? 50%
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
EL RUIDO Y EL OIDO HUMANO
Día Internacional de Conciencia Contra el Ruido
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE
Sensibilidad ISO y Sensor.
Ruido y conservación de la audición
La Música Tania Míguez Gonzalez.
Decibeles y Frecuencia
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
CONTAMINACIÓN AUDITIVA.
“Día Internacional de la Audición”
¿Qué sucede alrededor de nuestra música ? El daño a los oídos La piratería fomenta la perdida de la cultura Conocernos es base para la tolerancia.
EL RUIDO.
Qué es la Contaminación Acústica?
Conservación de su Oído Conservación de su Oído ¡Problemas de oído no son, y no debe ser considerados, una parte inevitable de su trabajo o una parte.
CALDERON RODRIGUEZ JOSE, MARTINES GARCIA JESUS FELIPE GRUPO 311 Ondas sonoras.
las ondas sonoras Clasificación de las ondas
ONDAS SONORAS Mares Flores Verónica Rodríguez García Jennifer M. Grupo:311 Maquina:7.
las consecuencias de traen el uso de los audifonos
Como afecta el uso de audífonos al oído
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
ULTRASONIDOS: EXPOSICION LABORAL
A UDICIÓN H UMANA Nombres: Morales Alcalá Ariadna Cortes Xolalpa Ana Karen.
PRECENTACION GRUPO:309 TURNO: MATUTINO INTEGRABTES:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNAS: TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA GRUPO:311 “ONDAS SONORAS”
La Física del Sonido.
Contaminacion auditiva Colegio de bachilleres” xochimilco tepepan “ Integrantes : Rodríguez polaco lyzbeth Karina Herrera cruz Jessica yadira Prof.: Brenda.
¿QUE SUCEDE ALREDEDOR DE NUESTRA MUSICA? CONOCERNOS ES BASE PARA LA TOLERANCIA LA PIRATERIA FOMENTA LA PERDIDA DE CULTURA EL DAÑO A LOS OIDOS.
INTEGRANTES. -EDUARDO LUIS SANTIAGO -EDUARDO GONZALEZ MELO GRUPO. 311 MATERIA: TIC III COLEGIO DE BACHILLERES NO. 16 “TLAHUAC”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL TLAHUAC No. 16 ALUMNOS: ALVAREZ PEÑA KARINA GALICIA PEÑA JAIME PROFESOR: ISRAEL ALEJANDRO PIMENTEL GARCÍA GRUPO: 308.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Colegio de bachilleres Xochimilco –tepepan R. Elizabeth Montiel A. Valeria Rivas A.
Cuéntame de tu música. Que sucede alrededor de nuestra música? El daño a los oídos La piratería fomenta la perdida de cultura Conocernos es base para.
DIAGRAMA DE FLECHAS O RUTA CRITICA
ENMASCARAMIENTO DE FRECUENCIA EQUIPO JD. PROBLEMA ► Ruido excesivo en espacios de trabajo que atentan contra la salud de los trabajadores.
E S C U E L A : C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S N U M. 1 6 “ T L A H U A C ” P R O F E S O R : I S R A E L A L E J A N D R O P I M E N T E L G.
C o l e g i o d e B a c h i l l e r e s P l a n t e l N o 1 6 T l a h u a c Estefani Ivonne Nabor Hernández Dalia Fabiola García Salinas T I C S I I I.
C o l e g i o d e b a c h i l l e r e s p l a n t e l # 1 6 t l a h u a c Benítez morales Jonatán Cruz García Octavio Eduardo p r o f e s o r : I s r a.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL No. 16 TLAHUAC ALUMNA:SORIANO CERDA ROSA ESTEFANIA PROFESOR: ISRAEL ALEJANDRO PIMENTEL GARCIA GRUPO: 308 TEMA : CONTAMINACION.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 16 TLAHUAC
Colegio De Bachilleres “TLAHUAC” Cazares Hernández Isaac Santiago Israel Alejandro Pimentel García Grupo: 310 Contaminación Auditiva Fecha De Entrega:
COLEGIO DE BACHILLERES Contaminación auditiva
Colegio de bachilleres plantel 16 García corona Georgina lilian Israel a. Pimentel García 308 “contaminación auditiva” 10/10/10.
Profesor: isrrael Alejandro Pimentel García Grupo:309 Contaminación auditiva 10/10/10.
COLEGIO DE BACHILLERES N°16 PLANTEL TLAHUAC ROMERO JIMENEZ BRENDA CECILIA TORRES GOMEZ DIANA LIZETH ISRAEL ALEJANDRO PIMENTEL GARCIA GRUPO:309 CONTAMINACION.
USO DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS
INTEGRANTES: *Peña Garcés Yoaltzin *Ruiz Rodríguez Rosario Grupo: 312.
E l v i v i r e n l a c i u d a d n o s t r a e m u c h o s b e n e f i c i o s c o m o t a m b i é n d e s v e n t a j a s y a q u e s e c u e n t a.
Se llama contaminación auditiva al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
Audición humana La audición humana es la capacidad que tiene el ser humano para oír. El no cuidar nuestra audición humana puede traer consecuencias. En.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
 En este tema tan importante nos damos cuenta de el error que estamos provocando a causa de que escuchamos música en un volumen muy alto y no nos percatamos.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
GRUPO:310. EFECTOS DEL RUIDO Los principales males causados por el ruido son: la interferencia en la comunicación, la pérdida de la audición, la perturbación.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Transcripción de la presentación:

Programa Universitario de Conciencia Contra el Ruido ¡ La música puede dañar tus oídos ! Santiago Jesús Pérez Ruiz

¡ La música puede dañar tus oídos !

Cualquier tipo de sonido muy intenso puede dañar nuestro sistema auditivo. Esto sucede cuando uno se expone a un solo evento de sonido muy intenso y breve como: el estallido de un cohete o el estruendo de un disparo de un arma de fuego (pistola, rifle, cañón, etc.), ejemplos de sonidos impulsivos que son extremadamente dañinos y pueden ocasionar una perdida de audición (sordera) permanente. Las características físicas de estos sonidos impulsivos son su duración muy breve (milisegundos) y su altísimo nivel 140 dB(A).

Otra situación en la que el sonido es altamente perjudicial, es cuando alcanza niveles por arriba de 90 dB(A) y la exposición es prolongada. En esta situación, el sistema auditivo recurre a un mecanismo de defensa y se ensordece temporalmente, esta disminución en la sensibilidad auditiva se conoce como elevación (desplazamiento) temporal del umbral. Si se le permite descansar al sistema auditivo, alejándolo de la fuente de sonido intensa, éste lentamente recobra su sensibilidad auditiva; es decir, vuelve a su umbral original; el que tenía antes de la exposición a niveles altos de sonido. Por el contrario, si no se le permite descansar al sistema auditivo, esta elevación del umbral se hace permanente. En resumen: una exposición prolongada a sonidos intensos, por arriba de 90 dB(A), provocará una sordera no reversible que irá en aumento. Hay que subrayar que no importa qué tipo de sonido sea (incluso música), siempre que sea muy intenso, provocará una elevación del umbral ya sea temporal o permanente, dependiendo de la duración de la exposición.

Las causas fisiológicas para el daño auditivo se deben a que la las células responsables de generar los potenciales receptores, es decir las señales eléctricas que son necesarias para oír y que viajan a través de los nervios hacia el cerebro, se van dañando. Primero perdiendo la elasticidad de sus cilios y después perdiendo estos penachos de cilios, la células se hinchan se colapsan y mueren. Después otras células de soporte también mueren. En la última etapa de daño, el nervio auditivo, al perder su estimulación involuciona, también desaparece. Los cilios de las células receptores auditivas son de dimensiones muy pequeñas y por lo tanto muy delicadas y frágiles. No es de extrañar que sean las primeras estructuras en dañarse por reiteradas exposiciones a niveles de ruido altos.

Células ciliadas, observe sus penachos Células dañadas Corte transversal de la cóclea

Exposición a ruido en actividades recreativas El tema de ruido en el trabajo se ha estudiado durante décadas y ha recibido mucha atención. Los esfuerzos en ese campo han resultado en un mejor conocimiento y control sobre la exposición al ruido. Sin embargo, existen otras situaciones de riesgo que han sido poco estudiadas, entre ellas se encuentran las de exposición a ruido en actividades recreativas o de descanso, por ejemplo: escuchar conciertos musicales; de cualquier tipo, que utilicen reforzamiento sonoro, en vivo ó en lugares cerrados; tocar en un grupo de música; oír el estéreo en los autos y escuchar música con los audífonos de los reproductores de sonido personales (walkman, disckman, reproductores de MP3, Ipods, etc.)

Recientemente, sin restar importancia a otras actividades recreativas, algunos investigadores han llamado la atención sobre una creciente situación de riesgo al utilizar Reproductores de Sonido Personales (RSP). Aunque los RSP se utilizan desde hace dos décadas, los estudios que se hicieron en relación al riesgo de daño auditivo, establecieron que esta situación no era muy de cuidado ya que la tecnología que soportaban estos dispositivos no permitía niveles de sonido muy altos durante mucho tiempo (las baterías se agotaban rápidamente y, además, no se podían almacenar grandes cantidades de música); pero, esta situación esta siendo rebasada aceleradamente con los reproductores digitales actuales y es posible que el riesgo sea mucho mayor. Esta situación de riesgo de daño auditivo para los usuarios de RSP digitales, ha impulsado que en países como Francia, Australia, Dinamarca, Italia y EUA, establezcan límites máximos de nivel de sonido u obligar a los fabricantes que coloquen etiquetas en sus equipos, con información de este riego.

Para indagar que niveles se registran en los RSP digitales que utilizan estudiantes mexicanos se inicio una investigación para medirlos. Con tal fin se empleó un maniquí antropométrico para la medición que incluyen oídos con las dimensiones físicas del humano promedio. A los usuarios (31 jovenes), se les pidió que ajustaran el nivel al que acostumbraban oír su RSP y eligieran el tipo de música de su preferencia. Sin modificar este nivel los audífonos se colocaban en el maniquí y se registraba digitalmente 2 minutos de esta señal; posteriormente estas grabaciones se procesaban para determinar el nivel en dB, con y sin ponderación A. Adicionalmente, se les pidió contestar un pequeño cuestionario, donde se les preguntaba, entre otras cosas, el tiempo promedio de uso del RSP.

RESULTADOS a) Niveles en dB(A) b) Tiempo de exposición

En la Figura a) se muestran los niveles máximos en dB(A) medidos en los 31 participantes (edades entre 19 y 32 años, la edad promedio fue de 22.35 años, 30 varones, 1 mujer); para referencia se indica con una línea roja punteada el nivel de 90 dB(A). De estos datos se desprende lo siguiente: solo un 3.2% de los sujetos utiliza a un nivel moderado de 65 dB(A) para oír su RSP digital; por el contrario la mayoría (el 77.4%) utiliza un nivel igual o mayor a 80dB(A); además, podemos ver que un 38.7% utiliza un nivel igual o mayor de 90 dB(A), registrándose en algunos casos, niveles tan altos como 101 dB(A). En la Figura b), se muestran el tiempo de uso diario, en horas, consignado por los usuarios en el cuestionario. El tiempo promedio de uso es de 2.6 horas, (línea roja punteada), con el 58.1% con 2 horas o más de uso diario y un notable 25.8% con 4 horas o más de uso diario.

Estas cifras de nivel y tiempo de exposición son considerables, de tal manera que podría aplicarse el concepto de dosis de ruido (ver Tabla ) para estimar el riesgo auditivo en el que están incurriendo los usuarios que participaron en este estudio. De acuerdo a la Tabla, la exposición a un nivel de 101 dB(A) debería ser de un poco más de 30 minutos; pero, los datos que obtenemos es que el tiempo promedio de exposición es de 2.6 horas, ¡aproximadamente 5 veces más! Tabla de Dosis (100%) tolerada en industrias Nivel dB(A) Horas 90 8 93 4 96 2 99 1 102 0.5 105 0.25 Por supuesto que estos son valores promedio y no todos los jóvenes enfrentan esta situación, sin embargo, los resultados arrojan situaciones más extremas, como el caso dramático de un joven que utiliza su RSP a un nivel de 99 dB(A) durante 8 horas, ¡equivalente a una dosis de 800% !, según la Tabla I.

Conclusiones Este estudio, aunque de carácter exploratorio, proporciona resultados que fortalecen la sospecha de que el empleo de RSP digitales puede constituir un riesgo potencial de pérdida auditiva incapacitante. Por los niveles empleados y por el tiempo de uso incluso puede establecerse un calculo estimado del riesgo de acuerdo a normas de higiene y seguridad industrial. Esta situación podría incluso empeorar, si se consideran otras actividades de recreación donde se expongan a niveles altos de sonido, como es el caso de jóvenes que tienen una actividad intensa como ejecutantes de algún tipo de instrumento musical del genero pop/rock, donde se sabe que los niveles son muy altos.