CIE-UNAM INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA TEMA: SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Presenta: Sarah Ruth Messina Dr. Roberto Best Brown Octubre del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 7 CONTABILIDAD AMBIENTAL
Advertisements

1 ESTUDIO DE IMPLANTACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO setiembre 2006.
GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
TECHNICAL CONFERENCE ON RENEWABLE ENERGIES Madrid, June 19-22, 2007.
ENCUENTROS TECNOLÓGICOS CIEMAT
POSIBILIDADES DE FOMENTO DE LA ENERGÍA MINIEÓLICA
Sistemas Híbridos: Lecciones Aprendidas
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Generación de Energía Eléctrica
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Datos del Sector Eléctrico
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
Eficiencia Energética y
Fuentes Renovables de Energía
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
Perspectivas de la Investigación de la Energía en México
CURSO SISTEMAS FOTOVOLTAICOS aplicados al Señalamiento Marino Palacio de Minería, Noviembre 14-17, 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MEGAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA “LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y LA ENERGÍA” ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENENTAR.
MEGAPROYECTO: Facultad de Ingeniería División de Ingeniería Eléctrica
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Características de la generación distribuida en un mercado competitivo. ING. MARIO VIGNOLO “UTILIZACION DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
Aspectos técnicos y económicos. Una generación continua y de poco mantenimiento debido a lo apartado de las poblaciones. La GENERACIÓN FOTOVOLTAICA.
Conferencia Dr. Ing. Juan Carlos Gómez Targarona
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
TECNICAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON MENCION EN ENERGIA SOLAR
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
APLICACIONES TIPICAS DE SISTEMAS HIBRIDOS Jorge M. Huacuz V. Gerente de Energías No Convencionales Instituto de Investigaciones Eléctricas Jorge M. Huacuz.
Producción Transformación Distribución
Redes Eléctricas Generalidades. CONTENIDO: Objetivo del curso Aspectos generales de los Sistemas Eléctricos de Potencia Estructura del sector eléctrico.
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
INTI Energías Renovables Jornadas “Logros y Propuestas 2009” Sede central 12 de Noviembre 2009.
Energías Alternativas - Electricidad Integral Curso Descripción, Cálculos y Aplicaciones Destinado a profesionales, alumnos y público en general interesados.
Factor de potencia, mitigación armónica y sustentabilidad
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
© 2009, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
ENERGÍA RENOVABLE.
LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR.
La Energía Solar.
Sistemas Fotovoltaicos: Potencial, Aplicaciones, Arquitecturas, Partes, Componentes.
CURSO: CA2-4 GRUPO N° 2 TEMA: ISO 9000 Y INTEGRANTES:
La Energía Solar.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Si pagas más de $1,000 pesos de Luz ¡ERES UN BUEN CANDIDATO!
Sector Eléctrico Guatemala
Energía solar fotovoltaica
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Soluciones innovadoras en energía Instituto de Investigaciones Eléctricas iie.org.mx Instituto de Investigaciones Eléctricas.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Presentación de ES-SOLAR1.COM. Componentes del Sistema Fotovoltaico 1MódulosFotovoltaicos 2Baterías 3 Controlador de Carga 4Inversor.
Modelo de negocio ESCO para la generación de energía fotovoltaica en Chile
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
TABLA DE CONTENIDO  INTRODUCCION  OBJETIVOS  DEFINICION DEL PROBLEMA  JUSTIFICACIÓN  MARCO REFERENCIAL  HIPOTESIS  EXPERIENCIAS CON APLICCIONES.
CONTROLADORES DE DEMANDA
Integrantes: Anderson Celdo Mauricio Sarango Jandry Banegas Juan Pablo Condoy Darío Burneo.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
CIE-UNAM INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA TEMA: SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Presenta: Sarah Ruth Messina Dr. Roberto Best Brown Octubre del.
Transcripción de la presentación:

CIE-UNAM INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA TEMA: SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Presenta: Sarah Ruth Messina Dr. Roberto Best Brown Octubre del 2003

CONTENIDO El módulo Fotovoltaico Aplicaciones de Sistemas Fotovoltaicos. Sistemas autónomos Sistemas conectados a la red eléctrica. Economía de los sistemas fotovoltaicos. Impacto ambiental y seguridad.

¿Por qué usar energía fotovoltaica? Es importante que la planeación energética se realice con miras a lograr un desarrollo sustentable, esto se puede lograr con una visión clara del futuro que queremos . Existen dos elementos que sustentan su utilización: “La necesidad de proteger el medio ambiente y la necesidad de crecer económicamente”

Tendencias de la Energía Fotovoltaica

Estado actual de la tecnología Fotovoltaica La producción mundial de sistemas fotovoltaicos se incrementó en un 48.3% durante el 2002. Las ventas mas grandes se alcanzaron en sistemas interconectados en Japón, Alemania y California en USA. El crecimiento en los procesos de manufactura fue de 56% en Europa y más del 46% en Japón.

Principales países productores de módulos solares en el mundo

Estado actual de la tecnología Fotovoltaica

Principales fabricantes de módulos solares en el mundo Compañía Sharp BP Solar Kyocera Shell Solar Sanyo Astropower RWE Schott Isofotón Mitsubishi Photowatt ( MW) 123.07 73.8 60 57.5 35 29.7 29.5 27.38 24 17

El módulo fotovoltaico Un grupo de celdas, solares, asociadas eléctricamente entre sí y encapsuladas en un único bloque se llama módulo fotovoltaico, y constituye el elemento básico con que se construyen los generadores FV. El módulo más característico está constituido por entre 30 y 36 celdas , todas de igual tamaño y de iguales características I-V, conectadas en serie y encapsuladas entre una lámina de vidrio que cubre la cara posterior. El módulo presenta dos bornes de salida, positiva y negativa y a veces una intermedia para permitir la instalación de diodos de protección.

Tipos de Sistemas Fotovoltaicos Autónomos o Remotos Interactuando con la Red Eléctrica

Sistemas autónomos Los sistemas autónomos son el mercado que estimuló la producción industrial de módulos Fotovoltaicos y dio credibilidad a la energía, al demostrar que pese a su costo, son la opción más económica en algunas aplicaciones terrestres. Electrificación rural Estaciones repetidoras Bombeo Rural Protección catódica Señalización…..

Aplicaciones de sistemas fotovoltaicos autónomos en Electrificación Rural

Telecomunicaciones y medición remota de señales.

Aplicaciones marinas y señalización

Sistemas conectados a la red CARGA Medidor Bidireccional Generador FV Inversor Red Eléctrica Cargas Un “Sistema Conectado” implica que un sistema de potencia ; conformado por un generador independiente y su carga asociada, cuenta también con una acometida de la red eléctrica

Tipos de sistemas conectados a la red Generadores dispersos.- Son generadores de baja capacidad (1-10KW) instalados en inmuebles residenciales , comerciales o institucionales. Estaciones Centrales.- Son plantas de gran capacidad (de hasta varios MW) Operadas por la compañía suministradora. La interconexión con la red siempre es trifásica debido al rango de potencia. Estaciones de apoyo a la red.- Son similares a una estación central, su objetivo es proporcionar alivio térmico a subestaciones yo líneas de distribución que se encuentren cerca del límite de su capacidad.

Generadores Dispersos

Estaciones Centrales y de apoyo a la red

Beneficios de la Generación Distribuida.

Aspectos Económicos Aunque el costo de los sistemas FV no ha llegado a la madurez suficiente para competir en el mercado, si consideramos los siguientes aspectos, ésta tecnología estaría muy cerca de ser económicamente competitiva. El valor de la energía El valor de la capacidad de transmisión Ahorro en Pérdidas Valor de la potencia reactiva Confiabilidad Valor Ecológico Política Tarifaria

Costos actuales para cuatro tecnologías fotovoltaicas Costo ($/Wp) Sistemas autónomos Sistemas interconectados Silicio monocristalino 5-30 3-8 Silicio policristalino Silicio amorfo 4-30 2-7 Películas delgadas

Impacto ambiental La conversión de la energía solar a eléctrica se realiza de manera limpia, directa y elegante, y no tiene partes móviles por eso es la mas compatible con el entorno ecológico. Sin embargo hay que mencionar que algunos de los materiales con los que se fabrican las celdas son tóxicos, pero como se usan cantidades mínimas no representan riesgo.

Seguridad y Normatividad En México no hay normas o regulaciones que aseguren el buen funcionamiento de los sistemas FV y que permitan un desarrollo ordenado para que las instalaciones sean seguras, eficientes y cubran las expectativas, condiciones muy importantes para una tecnología en vías de ser económicamente competitiva.