El adolescente… Tiene necesidad de experimentar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Advertisements

MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Bienestar Biopsicosocial
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
POSICIÓN FAMILIAR SOBRE EL TABACO, EL ALCOHOL Y EL RESTO DE DROGAS
USO ADECUADO DEL TIEMPO DE OCIO
Reconociéndome y reconociendo mi entorno
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
14 noviembre 2012 Mtro. Armando Duarte
Factores de Riesgo y Factores de Protección
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Conductas de riesgo en adolescentes.
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
ASERTIVIDAD.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
“Adolescencia, consumo de sustancias y sus riesgos” Julio 2006.
Cómo prevenir Situaciones

RIESGO PSICOSOCIALES Autor: Kibara – Descarga ofrecida por:
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Adicción y emotividad en el ámbito escolar.
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
Una consecuencia del ejercicio de la sexualidad, son los hijos. Este es un asunto muy serio que debe meditarse y planearse muy bien, debido a que el nuevo.
Ciencia y tecnología. Hace apenas 100 años se desconocía que ese órgano de 1 kilo y medio al que llamamos cerebro tenía una estructura celular como cualquier.
SALUD MENTAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS Carmen Cuadrado Falcó.
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Factores de riesgo y protección
HABILIDADES PARA LA VIDA
DIAGNOSTICO DE OBESIDAD MARIA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA.
Sexualidad y embarazo adolescente
Clase 13 Estrategias de Auto y Mutuocuidado
Nombre: Natalia Fuentes Profesora: Carolina González Curso: 5ªA Fecha: 07/11/2014 Asignatura: Taller.
VALORES Y TOMA DE DESICIONES
EMBARAZO ADOLESCENTE.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
BIENESTAR PSICOLOGICO
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Programa Nacional Escuela Segura
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Los nuevos modos de relaciones afectivas y sexuales de los jóvenes a través de las redes sociales.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACOMPAÑAMIENTO A MI HIJA ADOLESCENTE
Bullying y Ciberbullying
La adolescencia es un momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre relaciones jóvenes.
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Embarazo Adolescente.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
 Rojas Pérez Brianda Lorena  Santiago González María de Lourdes  Sosa Flores Luis Rubén  Soto Santana Itzel Pamela  Vara Cisneros Edith Paola  Vargas.
Por: Noren Andrea Rubiano Mosquera 7º1 Una droga es una sustancia capaz de alterara el funcionamiento normal del organismo. Alterando principalmente.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNICO SALESIANO “VILLADA” TALLER PARA PADRES “CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA”.

El adolescente… Tiene necesidad de experimentar Para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz. Se arriesga para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e independiente. Posee un sentimiento de omnipotencia y cree que todo lo puede y nada le pasará. Conforme se contacta con la realidad se sabe en peligro o desventaja y renuncia a ciertas cosas por su seguridad.        

FACTORES DE RIESGO: Conjunto de elementos (individuales, familiares y socioculturales) que al confluir en una determinada situación, se constituyen en un terreno propicio que predispone al individuo a desembocar en un hecho indeseable, en una enfermedad o en la muerte.

CONDUCTAS DE RIESGO: Actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura.

Conductas de riesgo más frecuentes durante la adolescencia: Accidentes automovilísticos. Abuso de sustancias (drogas, alcohol, tabaco, etc.). Trastornos en la alimentación. Sexualidad (embarazo, relaciones sexuales sin protección, enfermedades de transmisión sexual). Uso inadecuado de la tecnología (Internet, videojuegos, televisión). Ideación Suicida, auto-agresiones.

Prevención de riesgos: el papel de los padres Observa a tu hijo: personalidad, ocupación del tiempo libre, relaciones interpersonales, expresión de sus emociones, estilo de vida… Obsérvate a ti mismo: estilo de parentalidad, ejercicio de los límites, relación con mi hijo, estilo de comunicación, espacios compartidos… Observa su entorno social: amigos, compañeros, salidas… Evalúa la presencia de factores de riesgo. Actúa en consecuencia.