LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: objetivos de la gestión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
AMF S.A. PROMOVIENDO EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Desarrollo EAE.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
La planificación estratégica del sector energético
Aspectos económicos de la deforestación
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Introducción Interés social del bosque
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Versión: Estándares de Certificación Forestal FSC Definiendo el Manejo Forestal Responsable.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Sistema Regional de Planificación
Proceso de Certificación en Industria Limpia
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
DESARROLLO SUSTENTABLE

JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
FORO SOBRE LOS BOSQUES DE PUEBLA
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Desarrollo sustentable El concepto
Concepto de gestión ambiental
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: objetivos de la gestión CONSERVACION DE LAS SUPERFICIES Y MASAS ARBOLADAS MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS MEDIOS NATURALES Y DE LA BIODIVERSIDAD MEJORA DE LA CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES SOCIOECONOMICAS Y MEDIOAMBIENTALES

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: objetivos de la gestión La ley de montes de 2003: establece para todos los montes públicos y privados que superen un determinado tamaño, 15 años para disponer de un proyecto de ordenación o de un plan dasocrático Proyecto de ordenación de montes: documento que sintetiza la organización en el tiempo y el espacio de la utilización sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un monte o grupo de montes Plan dasocrático o plan técnico, aquel proyecto de ordenación de montes que, por su singularidad, apreciada por su pequeña extensión, funciones preferentes distintas a las de producción de madera, resina o corcho, masas sin arbolado en edad de corta u otras que se establezcan, precisan una regulación más sencilla de la gestión de sus recursos arbóreos

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: proyecto ordenación) INSTRUCCIONES DE ORDENACIÓN Nacional: IGOMA 1970 CC.AA.: Cataluña (1991), Navarra (1998), Castilla y León (1999), Andalucía (2004), Madrid (2007), Extremadura (pa), Castilla La Mancha (pa) CONJUNTO DE ANÁLISIS (inventario) Estado legal Estado natural Estado forestal Estado económico CONJUNTO DE SÍNTESIS  RESTRICCIONES  OBJETIVOS Generales (política forestal) Particulares (propietario) CONJUNTO DE ACTUACIONES Planificación estratégica (Plan general) Planificación táctica (Plan especial) Planificación operativa (Plan anual) Balance económico y financiero

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: proyecto ordenación) 1862. Dehesa de la Garganta (El Espinar, Segovia) memoria previa a la ordenación 1881. El Quintar (Hoyo de Pinares, Ávila) primer monte con PdO 1882. Valsaín (Segovia) 1885. Valle de Iruelas (Ávila)

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA (evolución gestión escala monte Pinar Navafría: 2.505 ha arboladas)

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA España: 18,9% de la superficie arbolada ordenada UE-27: 22 países con más del 45% de su superficie arbolada ordenada y 6 con el 100% de su superficie ordenada

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: PORF Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) es una figura creada por la Ley de Montes (2003). Se trata de un instrumento de planificación forestal comarcal intermedio entre los planes forestales regionales y los proyectos de ordenación, que se constituye como una herramienta de ordenación del territorio. Los contenidos de este Plan implican a toda la sociedad, contemplando Los modelos selvícolas y la ordenación de los montes La defensa frente a incendios y enfermedades forestales. La conservación de los valores naturales. El uso recreativo del medio forestal. La caza y de la pesca. Los aprovechamientos forestales y de las industrias de transformación. Las infraestructuras viarias forestales. Castilla y León: 4 comarcas 462.389 ha Galicia: 3 comarcas 327.051 ha Asturias: 5 comarcas 318.127 ha Cantabria: 1 comarca 85.000 ha Extremadura: 1 comarca: 46.451 ha

LA GESTIÓN FORESTAL EN ESPAÑA: condicionantes POLÍTICOS Falta de una política forestal tanto en España como en la UE (modelos norte y sur) Escasez de las inversiones forestales (1.122 millones €/año, 20,47 €/ha arbolada fundamentalmente en prevención y extinción de incendios) Descentralización administrativa: falta de coordinación Tipo de fiscalidad: la fiscalidad debía ser negativa (psa: pago por servicios ambientales) SOCIALES Movimientos sociales muy críticos hacia la administración forestal Tipo de propiedad: fundamentalmente privada (minifundismo) Identificación bosque = naturaleza  montes públicos (con masas hipermaduras con problemas graves de regeneración TÉCNICO – FORESTALES Existencia de graves impactos negativos: abióticos, bióticos y humanos (uso social, ganadería, urbanización, etc.) Falta de atención a la gestión forestal

Situación actual de los bosques Características del sector forestal ÍNDICE Situación actual de los bosques Características del sector forestal Técnicas de gestión forestal Funciones de los recursos forestales La gestión forestal en España Concepto de ordenación de montes Futuro de la gestión forestal

CONCEPTO ORDENACIÓN DE MONTES HUFFEL (1907): Ordenación de Montes = Economía Forestal MACKAY (1944, 1949): ordenar un monte es organizarlo conforme a las leyes económicas, sin infringir las biológicas que la investigación selvícola y la epidométrica revelan SOCIETY OF AMERICAN FORESTERS (1958): la aplicación de los métodos económicos y los principios técnicos forestales al funcionamiento de una propiedad forestal IGOMA (1971): organización económica de su producción, atendiendo siempre a las exigencias biológicas y beneficios indirectos FAO/IUFRO (Comité de Bibliografía y Terminología Forestales, 1975) 1ª Rama de la Dasonomía que trata de las ciencias y técnicas forestales en sus relaciones con los principios de orden administrativo, legislativo, económico y social de la gestión de los montes 2ª Aplicación práctica de las teorías de esta rama a la administración de un monte y a la realización de las explotaciones y trabajos a ejecutar, en función de los objetivos a alcanzar

CONCEPTO ORDENACIÓN DE MONTES DAVIS Y JOHNSON (1986) 1º El nuevo predominio de los objetivos económicos y sociales como factores determinantes de las opciones de la ordenación forestal, 2º La necesidad de que los gestores privados y especialmente los públicos, consideren todas las decisiones de ordenación de montes en el contexto de un importante y socialmente definido problema de uso múltiple de gestión, y 3º La necesidad de justificar, basado en un análisis cuantitativo, esas recomendaciones de gestión, decisiones y planes para cumplir las restricciones de la propiedad y que son la mejor de las opciones alternativas SCHLAEPFER Y SCHULER (1987): conjunto de actividades que permiten planificar y controlar una empresa forestal (el monte considerado como una empresa de productividad sostenida de bienes y servicios) DAVIS, JOHNSON, HOWARD Y BETTINGER (2001): uso de los bosques para cumplir los objetivos del propietario y de la sociedad

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ORDENACIÓN DE MONTES El trabajo debe estar adaptado a la importancia del monte. Cartografía de las estaciones y el inventario maderero (en montes muy productivos será por conteo pie a pie, en montes de baja calidad o con funciones medioambientales será por muestreo) y faunístico   La ordenación es siempre un conjunto de compromisos. Por un lado entre la propiedad y la sociedad, entre los objetivos y la calidad de la masa y, por otro lado, entre las actuaciones y la disponibilidad presupuestaria. Los compromisos pueden ser políticos, sociales (monte y polideportivo en Lérida), biológicos, presupuestarios La ordenación no es un fin en sí mismo sino un medio para una buena gestión. No es un PFC, ni una tesis doctoral, ni un trabajo de erudición, debería ser un trabajo bien estructurado, normalizado y manejable (PdO de Cercedilla, 20 tomos en un baúl) La ordenación es generalmente un acto de optimismo. Esto es debido a la longitud del plazo de aplicación de la misma. Difícilmente se alcanzan los objetivos preestablecidos por las diferentes necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo La aprobación administrativa de una ordenación no lleva consigo automáticamente un compromiso financiero La ordenación forestal, generalmente, es una obra colectiva. En su realización deben intervenir técnicos de diferentes especialidades, pero siempre bajo la supervisión de un técnico forestal por su formación generalista

CONCEPTO GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Gestión de ecosistemas Conjunto de interacciones entre el ser humano y el sector forestal para su correcta gestión, como un conjunto de compromisos entre los objetivos del propietario y los de la sociedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades (productivas, sociales y medioambientales) de las generaciones actuales sin hipotecar las de las generaciones futuras Cualquier actuación en el sector forestal debe ser Ecológicamente (ambientalmente) sostenible No se debe aprovechar el recurso por encima de su capacidad de autorregeneración El recurso debe ser capaz de asimilar y sobrevivir a las agresiones externas (naturales o antrópicas) El aprovechamiento de un recurso debe permite conservar la biodiversidad de los hábitats naturales Económicamente viable Socialmente aceptable Gestión de ecosistemas y gestión adaptativa

INDICADORES GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE CRITERIOS DE MONTREAL CRITERIOS DE HELSINKI 1 Conservación de la diversidad biológica 2 Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales 3 Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales 4 Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua 5 Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono 6 Mantenimiento y mejora de los múltiples beneficios socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades 7 Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable de los bosques 1 Mantenimiento y mejora apropiada de recursos forestales y su contribución a los ciclos de carbono globales (4, 5) 2 Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales (3) 3 Mantenimiento y estímulo tanto de las funciones productivas como de las no productivas de los bosques (2, 6 ) 4 Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales (1) 5 Mantenimiento y mejora apropiada de las funciones protectoras en el manejo forestal (suelo y agua) (4) 6 Mantenimiento de otras funciones y de las condiciones socio-económicas y culturales (6) Proceso de Montreal: Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelanda, Federación Rusa, Estados Unidos y Uruguay 90% de la superficie total de bosques templados y boreales de todo el mundo 60% de los bosques de todo el mundo; 35% población mundial y 45% comercio mundial de madera y productos de la madera

Situación actual de los bosques Características del sector forestal ÍNDICE Situación actual de los bosques Características del sector forestal Técnicas de gestión forestal Funciones de los recursos forestales La gestión forestal en España Concepto de ordenación de montes Futuro de la gestión forestal

FUTURO DE LA GESTIÓN FORESTAL Certificación forestal Los mercados del carbono y la gestión forestal (Kyoto) Gestión verde urbano

CERTIFICACIÓN FORESTAL Existen principalmente dos sistemas de certificación reconocidos: FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes) 1. Observación de las leyes y los principios del FSC 2. Derechos y responsabilidades de tenencia y uso 3. Derechos de los pueblos indígenas 4. Relación con las comunidades locales y derechos de los trabajadores 5. Beneficios del monte 6. Impacto ambiental 7. Plan de Gestión Forestal 8. Seguimiento y evaluación 9. Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación 10. Plantaciones

CERTIFICACIÓN FORESTAL COSTES DE LA CERTIFICACIÓN Coste de mejora de la gestión Coste de auditoría de la gestión forestal Coste de custodia de la cadena de producción BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN Beneficios con mercado Aumento de precio de la materia prima Acceso a determinados mercados (institucionales, empresas) Beneficios sin mercado Mejora de la gestión forestal Menor riesgo de críticas por ONG’s Mejor imagen de la empresa forestal

CERTIFICACIÓN FORESTAL Mundo: 307 millones ha (8% bosques mundo) los bosques certificados proporcionan un 24 % de la madera en rollo industrial comercializada África: 635 millones ha. Certificadas 1 millones ha (plantaciones) Asia oriental y Pacífico: 734 millones ha. Certificadas 14,4 millones ha (plantaciones) Asia central y occidental: 43 millones ha América Latina y Caribe: 859 millones ha.12 millones ha certificadas (80% FSC) América del Norte: 677 millones de ha. 134 millones ha certificadas Canadá Europa: 140 millones ha certificadas

CERTIFICACIÓN FORESTAL: España % Superficie forestal arbolada: España: 6,8%, Finlandia: 92,5%, Polonia: 76%, Eslovaquia: 72,3%, República Checa: 71,2%, Alemania: 70,3%, Portugal: 5%, Grecia: 1%

CERTIFICACIÓN FORESTAL ESPAÑA (cadena custodia)

CERTIFICACIÓN FORESTAL: costes País Coste estimado Brasil Grandes superficies: 0,60 – 1,40 $/ha/año Finlandia Superficie (propiedad individual): < 30 ha: 30,00 €/ha/año Superficie (asociación propietarios): 50.000 ha: 0,40 €/ha/año Superficie (región forestal): 1.400.000 ha: 0,02 €/ha/año Indonesia Mejora de la gestión forestal: 13,00 $/mc Certificación forestal: 0,20 – 0,40 $/mc Custodia de la cadena de producción: 0,30 – 1,30 $/mc Suiza Superficie (propiedad individual): 400 ha 3,00 $/ha/año Bélgica Certificación PEFC propietarios privados 10 € + 0,50 €/ha/año Malasia Superficie (concesión forestal): 100.000 ha 0,22 $/ha/año España Mejora gestión + Certificación forestal + Custodia cadena Superficie (crecimiento rápido): 200 ha 7,00 €/mc Superficie (crecimiento lento): 1.000 ha 6,00 €/mc Superficie (crecimiento lento): 5.000 ha 4,00 €/mc

CERTIFICACIÓN FORESTAL

LOS MERCADOS DEL CARBONO Y LA GESTIÓN FORESTAL Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL): los países industrializados pueden compensar una cierta parte de sus emisiones mediante la inversión en proyectos de captura o sustitución de carbono en los países en desarrollo y adquirir así reducciones de emisiones certificadas comercializables. La ejecución conjunta: los países desarrollados pueden llevar a cabo conjuntamente proyectos de captura o sustitución del carbono El comercio de emisiones permite la compraventa de las reducciones certificadas de emisiones

GESTIÓN VERDE URBANO Boeri Studio (Milán). Dos torres de 18 y 26 plantas (87 y 119 metros de altura) destinadas a viviendas residenciales. Cada uno de los edificios contará con balcones con árboles y plantas: 180 árboles tamaño grande y medio, 250 pequeña altura, 5.000 arbustos y 11.000 plantas cubre suelos La cortina verde del Bosque Vertical protegerá a los inquilinos del ruido y del polvo, los defenderá durante el verano de las radiaciones directas del sol pero permitirá filtrar sus rayos durante el invierno. Y contribuirá también a reducir el nivel de humedad en el aire y será una barrera eficaz contra el viento.