Estudio del aparato locomotor activo análisis del movimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA DEL RAQUIS La columna vertebral
Advertisements

IES “Bellavista” SEVILLA Departamento de Educación Física
Plexos.
Exploración física de las articulaciones
Osteología del Miembro Superior
Anatomía para el movimiento
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
MUSCULOS.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
ADA INES RODRIGUEZ CHOW
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Hecho por :Nerea Candelas García 5ºB
GONIOMETRIA.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA MUSCULAR
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
Huesos del tronco.
Tema 8. Sistema Esquelético
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
MIEMBRO SUPERIOR.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Musculatura del Miembro Superior
Plexos UCIMED Jorge García R..
MUSCULOS DE LOS HOMBROS Y BRAZOS
JOSELING ALTAMIRANO RAMOS
Ejercicios con bandas elásticas
Anatomía Miembro Superior
Músculos del cuello del caballo
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
MUSCULOS DE ABDOMEN, TRONCO Y COLA
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
INTERVENCIÓN MUSCULAR
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Miembro Superior Sistema óseo
Músculos Miembro Inferior
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
Funciones Sostén mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Contención y protección Hematopoyesis Almacén metabólico.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
Miología.
Musculatura del cuerpo humano
Cintura Escapular y Hombro
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
Músculos.
Transcripción de la presentación:

Estudio del aparato locomotor activo análisis del movimiento Miología Estudio del aparato locomotor activo análisis del movimiento Ciclo Formativo TSAAFD IES FERNANDO DE LOS RÍOS Málaga Prof: Felisa Molinero

MUSCULATURA DEL ESTRATO PROFUNDO ESTABILIZAN LA COLUMNA VERTEBRAL FRENTE A AQUELLAS SOLICITACIONES QUE TIENDEN A PRODUCIR DESLIZAMIENTOS VERTICALES DE LAS VÉRTEBRAS HAY GRAN CANTIDAD DE MÚSCULOS LOS DESPLAZAMIENTOS EN SENTIDO TRANSVERSAL DE LAS VÉRTEBRAS DARÁN LUGAR A REDUCCIONES EN EL TAMAÑO DEL AGUJERO TRANSVERSO, CON PROBABLE COMPRENSIÓN DE LAS RAICES NERVIOSAS, Y POR ELLO POSIBLES LESIONES EN FUNCIONALIDAD DEL APARATO LOCOMOTOR INSERCIONES VÉRTEBRAS COSTILLAS MÚSCULOS: ESPLENIO (cabeza y cuello) DORSAL LARGO COMPLEXO MENOR Y TRANSVERSO DEL CUELLO EPIESPINOSO /EPIESPINAL TRANSVERSO ESPINAL ROTADORES CORTOS Y LARGOS INTERESPINOSO ILEOCOSTAL INTERTRANSVERSO MULTIFIDOS Prof:: Felisa Molinero

ESTABILIDAD DEL RAQUIS CERVICAL ESTÁ ASEGURADA POR AQUELLA MUSCULATURA QUE TIENE UN PUNTO FIJO EN: CINTURA ESCAPULAR COSTILLAS SE INSERTA EN: RAQUIS CERVICAL LÍNEAS DE TRACCIÓN DE ABAJO ARRIBA Y DE FUERA A DENTRO MÚSCULOS: ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ESCALENO MEDIO ESCALENO POSTERIOR ESCALENO ANTERIOR OMOHIOIDEO SERRATO POSTERIOR TRAPECIO ANGULAR DEL OMOPLPATO ROMBOIDES MAYOR ROMBOIDES MENOR Prof:: Felisa Molinero

ESTABILIDAD DEL RAQUIS DORSAL ESTA MUSCULATURA ESTABILIZA: LA CINTURA ESCÁPULO HUMERAL EL SEGMENTO SUPERIOR DE LA ESPALDA Y LA REGIÓN TORACICA INSERCIONES: COLUMNA VERTEBRAL CINTURA ESCÁPULO HUMERAL COSTILLAS LAS LÍNEAS DE TRACCIÓN VAN DE: ABAJO ARRIBA DENTRO AFUERA MUSCULATURA: TRAPECIO (parte inferior) DORSAL ANCHO SERRATO POSTERIOR INFERIOR SERRATO POSTERIOR SUPERIOR ILEO COSTAL Prof:: Felisa Molinero

ESTABILIDAD DEL RAQUIS DORSO LUMBAR PROPORCIONAN ESTABILIDAD POR: COSTILLAS ESTERNÓN PUNTO FIJO: PELVIS INSERTAN: VÉRTEBRAS LAS LÍNEAS DE TRACCIÓN VAN DE: ABAJO ARRIBA FUERA A DENTRO MUSCULATURA: RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN OBLICUO INTERNO OBLICUO EXTERNO TRANSVERSO DEL ABDOMEN SERRATOM POSTERIOR INFERIOR Prof:: Felisa Molinero

ESTABILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR MÚSCULOS QUE SE INSERTAN EN: PELVIS COLUMNA LUMBAR LÍNEAS DE TRACCIÓN : ABAJO ARRIBA FUERA A DENTRO MUSCULATURA: PSOAS MAYOR PSOAS MENOR CUADRADO LUMBAR Prof:: Felisa Molinero

MUSCULATURA Y ACCIONES DEL TRONCO Prof:: Felisa Molinero

EXTENSIÓN DEL TRONCO MUSCULATURA: INSERTA: PARTE POSTERIOR DE LA COLUMNA VERTEBRAL PELVIS SU FUNCIONAMIENTO ES SIMILAR A UN ARCO CUYA CUERDA ES LA MUSCULATURA EL TRABAJO ESTÁ FACILITADO POR LA LORDOSIS LUMBAR MUSCULATURA: DORSAL LARGO ILEOCOSTAL CUADRADO LUMBAR EPIESPINAL SEMIESPINAL DORSAL ANCHO SERRATO POSTERIOR INFERIOR MULTIFIDOS INTERTRANSVERSOS INTERESPINOSOS Prof:: Felisa Molinero

FLEXIÓN DE TRONCO MUSCULATURA: EFECTUADA POR TODA LA MUSCULATURA ABDOMINAL SEGÚN EL PUNTO FIJO ELEGIDO: FLEXIÓN DE TRONCO SOBRE PELVIS FLEXIÓN DE PELVIS SOBRE TRONCO PUNTOS DE INSERCIÓN: PUBIS COSTILLAS ESTERNÓN MUSCULATURA: RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN RECTO EXTERNO RECTO INTERNO TRANSVERSO PSOAS MAYOR PSOAS MENOR Prof:: Felisa Molinero

ROTACIÓN DE TRONCO MUSCULATURA: SE REALIZA EN EL PLANO TRANSVERSAL INSERCIONES: PELVIS TÓRAX PRESENTA LÍNEAS DE TRACCIÓN OBLICUAS MUSCULATURA: OBLICUOS INTERNOS OBLICUOS EXTERNOS TRANSVERSO (marginalmente) TOMANDO COMO REFERENCIA LAS LÍNEAS DE TRACCIÓN PARA LA ROTACIÓN INTERVIENEN: EL OBLICUO MAYOR DE UN LADO / OBLICUO MENOR DEL OTRO LADO EL OBLICUO DEL MISMO LADO TRABAJA COMO ANTAGONISTA Prof:: Felisa Molinero

INCLINACIÓN LATERAL MUSCULATURA: SE REALIZA EN EL PLANO FRONTAL INTERVIENE LA MUSCULATURA QUE TIENE PUNTO FIJO: PELVIS FÉMUR INSERTA: VÉRTEBRAS TÓRAX EL MOVIMIENTO CORRE A CARGA DEL SECTOR LUMBAR MUSCULATURA: CUADRADO LUMBAR PSOAS ILIACO OBLICUO MENOR RECTO DEL ABDOMEN SACRO ESPINAL DORSAL LARGO TRANSVERSO DEL CUELLO ILEOCOSTAL COMPLEXO MENOR Prof:: Felisa Molinero

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ORIGEN: ESTERNÓN CLAVICULA INSERCIÓN APOFISIS MASTOIDES LÍNEA CURVA SUPERIOR DEL OCCIPITAL INERVACIÓN NERVIO ACCESORIO PLEXO CERVICAL PALPACIÓN MOVER LA CABEZA HACIA DELANTE CONTRA LA RESISTENCIA DE LA MANO FUNCIÓN CONTRACCIÓN BILATERAL: INCLINACIÓN CABEZA ADELANTE UNILATERAL: INCLINACIÓN ADELANTE Y GIRO AL LADO CONTRARIO AYUDA EN LA RESPIRACIÓN ES ESTABILIZADOR DEL RAQUIS Prof:: Felisa Molinero

ESCALENOS ANTERIOR / POSTERIOR / MED ORIGEN: APOFISIS TRANSVERSAS C1 – C7 INSERCIÓN COSTILLAS 1 – 2 INERVACIÓN * PALPACIÓN MOVER LA CABEZA HACIA UN LADO CONTRA LA RESISTENCIA DE LA PALMA DE LA MANO. FUNCIÓN UNILATERAL: INCLINACIÓN LATERAL CERVICALES BILATERAL: ELEVACIÓN TÓRAX AYUDA EN LA INSPIRACIÓN ES ESTABILIZADOR DEL RAQUIS CERVICAL Prof:: Felisa Molinero

OMOHIOIDEO ORIGEN: CUERPO Y ASTAS MAYORES DEL HIOIDES INSERCIÓN ESCOTADURA CORACOIDEA A LIGAMENTO TANSVERSO INERVACIÓN RAMAS CERVICAL 1,2,3 FUNCIÓN ESTABILIZA EL RAQUIS ELEVA CINTURA ESCAPULAR Prof:: Felisa Molinero

ILIOCOSTAL ORIGEN: DE 3ª A 12ª COSTILLAS SACRO CRESTA ILIACA INSERCIÓN APOFISIS TRANSVERSAS CERVICALES INERVACIÓN RAMAS POSTERIORES DE N. ESPINAL PALPACIÓN SUPERFICIE INFERIOR DE LA REGIÓN LUMBAR SOBRE CADA LADO DE LA COLUMNA FUNCIÓN ESTABILIZA RAQUIS DORSAL RESPONSABLE DE CIFOSIS DORSAL EXTENSIÓN TRONCO ESPIRACIÓN (bajando costillas) Prof:: Felisa Molinero

ANGULAR DEL OMOPOPLATO ORIGEN: APOFISIS TRANSVERSAS C1,2,3,4 INSERCIÓN ÁNGULO INTERNO ESCÁPULA INERVACIÓN NERVIO DORSAL ESCAPULAR Y NERVIO ANGULAR PALPACIÓN NO PUEDE PALPARSE FUNCIÓN ELEVA Y GIRAOMOPLATO HACIA LA COLUMNA ESTABILIDAD RAQUIS TRABAJA EN CONJUNTO CON OTROS Prof:: Felisa Molinero

SERRATO POSTERIOR SUPERIOR E INFERIOR ORIGEN: LVCP APOFISIS 7C A 3D APOFISIS ESPINOSAS INSERCIÓN 1,2,3,4,5 COSTILLAS 9,10,11,12 COSTILLAS INERVACIÓN NERVIO INTERCOSTAL FUNCIÓN ELEVA COSTILLAS INSPIRACIÓN ESTABILIZADOR DEL RAQUIS CERVICAL Y DORSAL BAJA LAS COSTILLAS ESPIRACIÓN ESTABILIZA EL RAQUIS DORSSAL Y DORSOLUMBAR Prof:: Felisa Molinero

ROMBOIDES MAYOR Y MENOR ORIGEN E N TODO EL BORDE VERTEBRAL DE LA ESCÁPULA, EXCEPTO EN SUS 2 PUNTAS. INSERCIÓN EL MENOR: EN AL APÓFISIS ESPINOSAS DE LAS 2 ÚLTIMAS VÉRTEBRAS CERVICALES EL MAYOR: EN LAS APÓFISIS ESPINOSAS DE LAS 4-5 ÚLTIMAS VÉRTEBRAS DORSALES. FUNCIÓN ADUCTOR Y ROTADOR DEL OMOPLATO Y ELEVADOR DEL OMOPLATO Prof:: Felisa Molinero

TRAPECIO ESCAMA OCCIPITAL ORIGEN: APOFISIS ESPINOSAS (1C – 11D) INSERCIÓN CLAVICULA ACROMION ESPINA ESCAPULA INERVACIÓN RAMA EXT. ACCESORIO N. TRAPECIO PALPACIÓN COLOCAR LOS DEDOS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA BAJO LOS HOMBROS Y ENCOGER HOMBROS FUNCIÓN RARA VEZ TRABAJA COMO UN TODO. TRABAJO CON OTROS MÚSCULOS. Parte superior: ELEVA HOMBROS GIRA ESCAPULAS ESTABILIZA EL RAQUIS TRACCIÓN Y ELEVACIÓN INCLINACIÓN DE CABEZA ELEVA CLAVICULAS INSPIRACIÓN Parte media: Acerca omoplatos Parte inferior: BAJA HOMBROS Prof:: Felisa Molinero Torres

INTERCOSTALES EXTERNOS E INTERNOS ORIGEN INTERNOS FIBRAS HACIA ABAJO Y ATRÁS EXTERNOS FIBRAS HACIA ABAJO Y ADELANTE SITUADOS ENTRE DOS COSTILLAS INSERCIÓN COSTILLA SIGUIENTE INFERIOR FUNCIÓN RESPIRACIÓN Prof:: Felisa Molinero

DIAFRAGMA ORIGEN PLACA APONEURÓTICA (CENTRO FRENICO) INSERCIÓN FIBRAS ESTERNALES: APENDICE XIFOIDES FIBRAS COSTALES: CARTÍLAGOS COSTALES Y COSTILLAS 7 A 12 FIBRAS VERTEBRALES: VÉRTEBRAS LUMBARES (PILARES INTERNOS Y PILARES EXTERNOS) INTERNOS: L1 A L4 LADO DERECHO Y L1 A L3 EN IZQUIERDO EXTERNOS: DOS ARCADAS FIBROSAS: Psoas apófisis transversa L5 Cuadrado lumbar apófisis transversa de L5 a la 12 costilla FUNCIÓN PRINCIPAL MÚSCULO INSPIRADOR Prof:: Felisa Molinero

PSOAS ILIACO ORIGEN LA PARTE PSOAS: EN LAS CARAS LATERALES DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES, EN LAS CARAS ANTERIORES DE LAS APÓFISIS TRANSVERSAS Y DISCOS INTERVERTEBRALES DE LA 12ª VÉRTEBRA DORSAL A LA 5ª VÉRTEBRA LUMBAR. LA PARTE ILIACA: EN LA CARA INTERNA DE LA FOSA ILIACA. INSERCIÓN AMBAS PARTES SE UNEN EN LA RAMA ILEOPUBIANA Y VAN A TERMINAR ENROLLÁNDOSE CUELLO DEL FÉMUR HASTA EL TROCÁNTER MENOR, FUNCIÓN CON EL TRONCO FIJO: FLEXIÓN DE CADERAS CON ADUCCIÓN ROTACIÓN EXTERNA. CON LAS PIERNAS FIJAS : PUEDE ACTUAR SOBRE LA PELVIS O EL TRONCO. SOBRE LA PELVIS: ANTEVERSIÓN PÉLVICA ACOMPAÑADA DE HIPERLORDOSIS LUMBAR. SOBRE EL TRONCO: FLEXIÓN DEL TRONCO A PARTIR DE LA ZONA LUMBAR. PUEDE DESESTABILIZAR LA ZONA LUMBOSACRA, PRODUCIENDO LA MENCIONADA HIPERLORDOSIS LUMBAR Y ANTEVERSIÓN DE LA PELVIS Prof:: Felisa Molinero

CUADRADO LUMBAR ORIGEN: Porción posterior CRESTA ILIACA LIGAMENTO SACROILIACO Porción anterior * 12ª COSTILLA INSERCIÓN 12ª COSTILLA APOFISIS TRANSVERSA DE L1 a L5 APOFISIS TRANSVERSAS L2,3,4,5 INERVACIÓN NERVIO INTERCOSTAL PLEXO LUMBAR PALPACIÓN IMPOSIBLE TOCARLO, EXCEPTO EN UN ÁREA EXTREMADAMENTE DELGADA FUNCIÓN ESTABILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR FLEXIÓN LATERAL TRONCO EXTENSIÓN DEL TRONCO ESPIRACIÓN Prof:: Felisa Molinero

TRANSVERSO DEL ABDOMEN ORIGEN: CARA INTERNA DE 7º A 12º CARTILAGOS COSTALES CRESTA ILIACA LIGAMENTO INGUINAL FASCIA LUMBAR INSERCIÓN LÍNEA ALBA INERVACIÓN NERVIO INTERCOSTAL ABDOMINO GENITAL MAYOR Y MEDIO GENITO CRURAL PALPACIÓN NO PUEDE PALPARSE FUNCIÓN COMPRESIÓN DEL ABDOMEN ESTÉTICA DEL CUERPO ESTABILOIDAD DEL RAQUIS DORSOLUMBAR ROTACIÓN TRONCO FLEXIÓN TRONCO ESPIRACIÓN Prof:: Felisa Molinero

RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN ORIGEN: CARTILAGOS COSTALES APOFISIS XIFOIDES INSERCIÓN BORDE SUPERIOR PUBIS INERVACIÓN N. INTERCOSTAL Y ABDOMINOGENITAL MAYOR PALPACIÓN SUPERFICIE ANTEROMEDIAL DEL ABDOMEN, ENTRE LA CAJA TORÁCICA Y EL PUBIS FUNCIÓN FLEXIÓN DE TRONCO INCLINACIÓN LATERAL ESPIRACIÓN COMPRIME ÓRGANOS INTERNOS PROTEGE ÓRGANOS MANTIENE POSTURA ERGUIDA DE PELVIS MANTIENE CURVATURA LUMBAR (cuando está poco trabajado la pelvis cae adelante  lordosis aumenta) Prof:: Felisa Molinero

OBLICUO INTERNO ORIGEN: CRESTA ILIACA LIGAMENTO INGUIINAL FASCIA DORSOLUMBAR INSERCIÓN 9ª a 12ª COSTILLAS LINEA ALBA INERVACIÓN N. INTERCOSTAL N. ABDOMINOGENITAL PALPACIÓN SOBRE EL LADO LATERAL DEL ABDOMEN CUANDO RELAJAMOS EL OBLICUO EXTERNO FUNCIÓN FLEXIÓN DE TRONCO (hacia su lado) ROTACIÓN (hacia su lado) ESPIRACIÓN COMPRESIÓN ABDOMINAL ESTABILIDAD RAQUIS LUMBAR Prof:: Felisa Molinero

OBLICUO EXTERNO ORIGEN: CARA EXTERNA DE 5ª A 12ª COSTILLA INSERCIÓN CRESTA ILIACA LIGAMENTO INGUINAL ESPINA PUBIS LINEA ALBA INERVACIÓN N. INTERCOSTAL ABDOMINAGENITAL PALPACIÓN ZONA LATERAL DEL ABDOMEN A DERECHA E IZQUIERDA FUNCIÓN FLEXIÓN TRONCO ADELANTE ROTACIÓN TRONCO AL LADO CONTRARIO INCLINACIÓN LATERAL HACIA EL MISMO LADO ESPIRACIÓN PROTEGE ÓRGANOS INTERNOS ESTABILIDAD LUNBAR Prof:: Felisa Molinero

Prof:: Felisa Molinero

ANTEVERSIÓN DEL HOMBRO RETROVERSIÓN HOMBROS MUSCULATURA QUE SALTA LA ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL POR DELANTE. INVOLUCRA A LOS MISMOS ELEMENTOS ÓSEOS QUE EN KA ABDUCCIÓN. DE 60º A 90º HACES ANTERIORES DEL DELTOIDES PECTORAL MAYOR CORACOBRAQUIAL BÍCEPS BRAQUIAL 90º A 120º: TTRAPECIO SERRATO MAYOR RETROVERSIÓN HOMBROS MUSCULATURA QUE SALTA LA POR DETRÁS. SE INSERTAN EN LA CARA POSTERIOR DE LA ESCÁPULA Y EN EL HÚMERO. HACES POSTERIORES DELTOIDES HACES DEL REDONDO MAYOR Y MENOR ROMBOIDES TRAPECIO DORSAL ANCHO INFRAESPINOSO Prof:: Felisa Molinero

ABDUCCIÓN DE HOMBROS ADUCCIÓN DE HOMBROS INTERVIENEN TODOS LOS ELEMENTOS ÓSEOS DE LA CINTURA ESCÁPULOHUMERAL. LA MUSCULATURA SALTA LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO HUMERAL POR LA OARTE SUPERIOR Y VA A INSERTARSE A LA ESCÁPULA Y/O AL HÚMERO. HASTA 90º: DELTOIDES SUPRAESPINOSO 150º A 180º: SERRATO MAYOR TRAPECIOP ADUCCIÓN DE HOMBROS LOS MÚSCILOS AUE SALTAN LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO HUMERAL POR DEBAJO Y VAN A INSERTARSE EN LA PARTE ANTERIOR Y/O POSTERIOR DEL BRAZO Y DEL TÓRAX. PECTORAL MAYOR SUBESCAPULAR REDONDO MAYOR CORACOBRAQUIAL PORCIÓN LARGA DEL TRÍCEPS BRAQUIAL DORSAL ANCCHO ROMBOIDES (Fijando la Escápula) Prof:: Felisa Molinero

ROTACIÓN INTERNA HOMBRO ROTACIÓN EXTERNA HOMBRO REALIZADA POR LA MUSCILATURA QUE SE INSERTA EN LA PARTE ANTERIOR DEL HÚMERO Y TIENEN COMO PUNTO FIJO EL TÓRAX Y/O LA ESCÁPULA. SUBESCAPULAR PECTORAL MAYOR DORSAL ANCHO REDONDO MAYOR DELTOIDES ROTACIÓN EXTERNA HOMBRO LA MUSCULATURA QUE SE INSERTA EN EL BORDE LATERAL DEL HÚMERO, Y TIENEN UN PUNTO FIJO EN LA CARA POSTERIOR DE LA ESCÁPULA. REDONDO MAYOR INFRAESPINOSO DELTOIDESº Prof:: Felisa Molinero

SERRATO SUPERIOR E INFERIOR Prof:: Felisa Molinero

SUBESCAPULAR ORIGEN CARA COSTAL, FOSA SUBESCAPULAR DE LA ESCÁPULA INSERCIÓN   EN LA PARTE ANTERIOR Y MEDIA DEL TROQUÍN    FUNCIÓN LIGERA ADUCCIÓN SI PARTIMOS DE UNA LIGERA ABDUCCIÓN (EN POSICIÓN ANATÓMICA NO) ROTADOR INTERNO COAPTADOR Prof:: Felisa Molinero

SUPRAESPINOSO ORIGEN EN LA FOSA SUPRAESPINOSA DEL OMÓPLATO INSERCIÓN PASA POR DEBAJO DEL ACROMIO EN LA PARTE MÁS SUPERIOR DEL TROQUITER. APROVECHA LA BOLSA SUBDELTOIDEA PARA EVITAR EL ROZAMIENTO CON EL ACROMIO  FUNCIÓN ABDUCTOR Prof:: Felisa Molinero

INFRAESPINOSO ORIGEN EN LA FOSA INFRAESPINOSA DEL OMÓPLATO (DOS TERCIOS INTERNOS INSERCIÓN EN EL TROQUITER, DETRÁS DEL MÚSCULO SUPRAESPINOSO FUNCIÓN ROTADOR EXTERNO, COAPTADOR; TIENE POCA CAPACIDAD DE ABDUCCIÓN Prof:: Felisa Molinero

REDONDO MENOR ORIGEN EN EL BORDE AXILAR SUPERIOR DE LA ESCÁPULA (EN LA FOSA INFRAESPINOSA) INSERCIÓN  EN EL TROQUITER, DETRÁS DEL INFRAESPINOSO FUNCIÓN ROTADOR EXTERNO ADUCTOR Prof:: Felisa Molinero

REDONDO MAYOR ORIGEN EN LA PARTE INFERIOR DEL BORDE AXILAR DEL OMOPLATO  INSERCIÓN EN LA CRESTA SUBTROQUINEANA, PERO MÁS ABAJO QUE EL MÚSCULO SUBESCAPULAR FUNCIÓN ADUCTOR, ROTADOR INTERNO Y EXTENSOR Prof:: Felisa Molinero

CORACOBRAQUIAL ORIGEN EN LA APÓFISIS CORACOIDES DEL OMÓPLATO INSERCIÓN EN  LA  CARA  ANTERIOR,  TERCIO  MEDIO  INFERIOR  DE  LA  DIÁFISIS HUMERAL.   FUNCIÓN EQUILIBRADOR. COAPTADOR. RESTABLECEDOR DE LA POSICIÓN ANATÓMICA Prof:: Felisa Molinero

DORSAL ANCHO ORIGEN EN UNA LÍNEA CONTINUA EN TODAS LAS APÓFISIS ESPINOSAS DESDE LA 7ª VÉRTEBRA  DORSAL  HASTA  LA  CRESTA  DEL  SACRO,  ASÍ  COMO  EN  LOS  LIGAMENTOS LUMBARES Y  EN  LA  ZONA  SUPERIOR  DE  LA  CRESTA  DEL SACRO INSERCIÓN TODAS LAS FIBRAS VAN A TERMINAR EN UN PEQUEÑO TENDÓN EN ESPINAL EN LA ZONA INFRATROQUINEANA Y EN EL CANAL BICIPITAL DEL HÚMERO. FUNCIÓN SOBRE EL BRAZO: ABDUCCIÓN. EXTENSIÓN. ROTACIÓN INTERNA. CON LOS BRAZOS FIJOS: CONTRIBUYE A LA TREPA. SI TIENE LOS 2 EXTREMOS FIJOS: CONTRIBUYE A LA POSICIÓN DE FIRME Prof:: Felisa Molinero

PECTORAL MAYOR ORIGEN PARTE CLAVICULAR: EN LA CARA ANTERIOR DE LOS 2/3 MEDIALES DE LA CLAVÍCULA. SON FIBRAS DESCENDENTES. PARTE EXTERNAL: EN LAS ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES, DESDE LA 1ª A LA 6ª. SON FIBRAS HORIZONTALES. PARTE ABDOMINAL: EN LOS CARTÍLAGOS COSTALES 7º, 8º Y 9º. SE CONTINÚAN CON LAS FASCIAS DE LOS MÚSCULOS ANCHOS DEL ABDOMEN. SON FIBRAS ASCENDENTES. INSERCIÓN EN LA CRESTA SUBTROQUITERIANA DE FORMA CRUZADA FUNCIÓN LAS FIBRAS DESCENDENTES (PORCIÓN CLAVICULAR): SON FLEXORAS. LAS HORIZONTALES (PORCIÓN EXTERNAL): SON ADUCTORAS Y ROTADORAS INTERNAS. LAS ASCENDENTES (PORCIÓN ABDOMINAL): SON EXTENSORAS. Prof:: Felisa Molinero

DELTOIDES ORIGEN PORCIÓN CLAVICULAR: EN LA CARA ANTEROPOSTERIOR DEL EXTREMO EXTERNO DE LA CLAVÍCULA. ). PORCIÓN ACROMIAL: EN EL ACROMION. . PORCIÓN ESPINAL: EN TODA LA ESPINA DEL OMOPLATO, EXCEPTO EN SU PARTE MÁS VERTEBRAL. INSERCIÓN TODOS  LOS  VIENTRES  MUSCULARES  VAN  A  CONFLUIR  EN  LA   CARA LATERAL EXTERNA DEL TERCIO MEDIO DEL  HÚMERO. SE DISPONEN PARA FORMAR UN TENDÓN MUY CORTO Y MUY FUERTE FUNCIÓN FLEXIÓN – EXTENSIÓN. ABDUCCIÓN – ADUCCIÓN. ROTACIÓN INTERNA – EXTERNA. LA PORCIÓN CLAVICULAR: ES FLEXORA, LIGERAMENTE ABDUCTORA Y ROTADORA INTERNA. LA PORCIÓN ACROMIAL: ES ABDUCTORA. LA PORCIÓN ESPINAL: TIENE MÁS FIBRAS SUPERIORES QUE SON ABDUCTORAS, UNAS FIBRAS MEDIAS O INFERIORES QUE SON ADUCTORAS Y ROTADORAS EXTERNAS. TODAS LAS FIBRAS ESPINALES SON EXTENSORAS. Prof:: Felisa Molinero

BICEPS BRAQUIAL ORIGEN LA PORCIÓN LARGA ES LA MÁS EXTERNA: SE ORIGINA EN EL TUBÉRCULO SUPRAGLENOIDEO DEL OMÓPLATO. SE INTRODUCE EN EL CANAL INTERTROQUITERIANO Y LUEGO SE CONTINUA CON FIBRAS FUSIFORMES. LA PORCIÓN CORTA: SE ORIGINA EN LA APÓFISIS CORACOIDES, DESCIENDE VERTICAL Y EN EL MISMO LUGAR CONTINÚA CON LAS FIBRAS MUSCULARES. INSERCIÓN SE JUNTAN EN EL 1/3 INFERIOR DE LA DIÁFISIS FORMANDO UN TENDÓN, QUE VA A TERMINAR EXPANDIÉNDOSE POR LA APONEUROSIS SUPERFICIAL DEL ANTEBRAZO. LA OTRA PARTE TENDINOSA VA A TERMINAR EN LA CORREDERA BICIPITAL DEL RADIO. FUNCIÓN CON EL CODO FIJO: ACTÚA SOBRE LA CINTURA ESCAPULAR.  LA CABEZA CORTA: ES COAPTADORA, FLEXORA Y ROTADORA INTERNA. LA CABEZA LARGA: EN POSICIÓN ANATÓMICA ES LUXANTE Y EN POSICIÓN DE ABDUCCIÓN ES COAPTANTE. PUEDE PRODUCIR ROTACIÓN EXTERNA CON EL ANTEBRAZO LIBRE: PRODUCEN SUPINACIÓN. CON EL ANTEBRAZO FIJO: PRODUCEN FLEXIÓN DE CODO. Prof:: Felisa Molinero

BRAQUIAL ANTERIOR ORIGEN CARA ANTERIOR DEL 1/3 Ó 2/3 INFERIORES DEL HÚMERO INSERCIÓN EN LA CARA ANTERIOR O PUNTA DE LA APÓFISIS CORONOIDES DEL CÚBITO. FUNCIÓN FLEXOR DEL CODO EN CUALQUIER POSICIÓN QUE ADOPTE, INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRONACIÓN O LA SUPINACIÓN. AL Prof:: Felisa Molinero

SUPINADOR LARGO ORIGEN EN EL BORDE EXTERNO DEL 1/3 INFERIOR DEL HÚMERO (EN LA CRESTA SUPRACONDÍLEA Y DESDE AHÍ DISPONE SUS FIBRAS A LO LARGO DE TODA LA CARA LATERAL EXTERNA DEL ANTEBRAZO.  INSERCIÓN EN LA APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO FUNCIÓN TIENE UNA TRAYECTORIA EN ESPIRAL, LO QUE EXPLICA SU GRAN POTENCIA. LAS ACCIONES QUE TIENE DEPENDERÁ DE SOBRE DÓNDE ACTÚE: FUERTE FLEXOR DEL CODO, SOBRE TODO SI ESTAMOS EN SUPINACIÓN O PRONACIÓN BLOQUEADA: SI EL CODO ESTÁ FIJO EN PRONACIÓN: FUERTE FLEXOR.-    SI EL CODO ESTÁ FIJO EN SUPINACIÓN: FLEXOR, PERO CON MENOR EFICACIA. SUPINADOR SI PARTIMOS DE UNA PRONACIÓN NO BLOQUEADA, ES DECIR, SI EL CODO ESTÁ LIBRE. ALGUNAS DE SUS FIBRAS, LAS MÁS POSTERIORES, PASAN INCLUSO POR DETRÁS DEL EJE TRANSVERSAL, POR LO QUE TAMBIÉN PUEDE SER EXTENSOR Y PRONADOR. Prof:: Felisa Molinero

TRICEPS BRAQUIAL ORIGEN EL VASTO MEDIO O LARGO: EL VASTO EXTERNO: EN EL TUBÉRCULO INFRAGLENOIDEO DE LA ESCÁPULA. EL VASTO EXTERNO: EN LA CARA POSTERIOR DEL 1/3 SUPERIOR DEL HÚMERO, A LO LARGO DEL BORDE EXTERNO. EL VASTO INTERNO:  EN EL BORDE INTERNO DE  LA CARA POSTERIOR DE LOS 2/3 INFERIORES DEL HÚMERO INSERCIÓN LAS 3 CABEZAS SE REÚNEN EN UN TENDÓN COMÚN ANCHO Y PLANO QUE TERMINA EN LA CARA SUPERIOR DEL OLÉCRANON.    FUNCIÓN SOBRE LA CINTURA ESCAPULAR: ACTÚA EL VASTO MEDIO O LARGO REALIZANDO EXTENSIÓN CON ADUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. SOBRE EL CODO: LOS 3 VASTOS REALIZAN EXTENSIÓN. Prof:: Felisa Molinero

ANCONEO ORIGEN EN LA CARA POSTERIOR DEL EPICÓNDILO DEL HÚMERO. INSERCIÓN EN LA ZONA PROXIMAL DEL BORDE POSTERIOR DEL CÚBITO O ZONA MÁS INFERIOR DEL OLÉCRANON FUNCIÓN EVITA EL PELLIZCAMIENTO DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y DE LA MEMBRANA SINOVIAL   DEL CODO EN LA EXTENSIÓN. POR SU TRAYECTORIA DIAGONAL LO PODRÍAMOS INCLUIR TAMBIÉN DENTRO DE  LOS MÚSCULOS PRONADORES Prof:: Felisa Molinero

PRONADOR CUADRADO PRONADOR REDONDO ORIGEN LA CARA ANTERIOR DE LA EPITROCLEA Y LA APÓFISIS CORONOIDES DEL CÚBITO INSERCIÓN EN LA CARA ANTEROEXTERNA DEL 1/3 SUPERIOR DEL RADIO FUNCIÓN PRONACIÓN DEL RADIO SOBRE EL CÚBITO. APOYA AL PRONADOR CUADRADO SIEMPRE QUE NO SE REQUIERA MUCHA RESISTENCIA O MUCHA RAPIDEZ. SIEMPRE ACTÚA EN EXTENSIÓN DEL CODO, YA QUE EN FLEXIÓN PIERDE EFICACIA. ORIGEN EN LA CARA ANTERIOR DEL ¼ INFERIOR DEL CÚBITO.  INSERCIÓN EN LA CARA ANTEROEXTERNA DEL ¼ INFERIOR DEL RADIO FUNCIÓN PRONADOR PRINCIPAL DEL ANTEBRAZO, . PRONADOR REDONDO Prof:: Felisa Molinero

SUPINADOR CORTO ORIGEN CARA POSTERIOR DEL OLÉCRANON Y UN POCO EN LA CARA POSTERIOR DEL EPICÓNDILO HUMERAL. DESDE AHÍ ADOPTA UNA TRAYECTORIA OBLICUA Y MUY CURVILÍNEA, QUE MULTIPLICA SU TENSIÓN.   INSERCIÓN EN  LA  CARA  ANTERIOR  DEL  1/3  SUPERIOR  DEL  RADIO.  DE  LO QUE SE SUS  FIBRAS  TOMAN  DISPOSICIÓN  HACIA FUERA Y ABAJO, RODEANDO AL CUELLO Y 1/3 SUPERIOR DEL RADIO FUNCIÓN ACTÚA ANTE SUPINACIONES NO RESISTIDAS Y RÁPIDAS, SIEMPRE QUE EL CODO ESTÉ MÁS BIEN EXTENDIDO. Prof:: Felisa Molinero

CUBITAL POSTERIOR ORIGEN SE LOCALIZA EN EL BORDE INTERNO DEL ANTEBRAZO.  EN  LA EPITROCLEA, EN EL OLÉCRANON Y EN EL BORDE POSTERIOR DEL CÚBITO. INSERCIÓN EN EL HUESO PIRAMIDAL, PISIFORME, GANCHOSO Y 5º METACARPIANO FUNCIÓN  SOBRE LA MUÑECA ACTÚA REALIZANDO FLEXIÓN CON ADUCCIÓN. Prof:: Felisa Molinero

Prof:: Felisa Molinero

OBSTURADOR OBTURADOR ORIGEN EN EL REBORDE INTERNO DEL AGUJERO OBTURADOR.  INSERCIÓN EN LA PUNTA DEL TROCÁNTER MAYOR FUNCIÓN ROTADOR EXTERNO OBTURADOR Prof:: Felisa Molinero

GLÚTEO MAYOR ORIGEN Parte superficial y otra profunda EN LOS 2/3 SUPERIORES DE  LA  FOSA  ILIACA  EXTERNA EN LA PARTE POSTERIOR DEL SACRO Y EN EL COXIS EN LOS LIGAMENTOS SACROCIÁTICOS TODAS LAS FIBRAS PROFUNDAS EN LA FASCIA QUE LE SEPARA DEL GLÚTEO MEDIO. DESDE AHÍ SUS FIBRAS ADQUIEREN DIFERENTES TRAYECTORIAS QUE AL PRINCIPIO SON DIVERGENTES PARA HACERSE FINALMENTE CONVERGENTES. INSERCIÓN EN LA LÍNEA DE TRIFURCACIÓN EXTERNA DE LA LÍNEA ÁSPERA. MUCHAS FIBRAS TERMINAN EN LA FASCIA LATA (Deltoides Glúteo) FUNCIÓN LAS FIBRAS SUPERIORES: ABDUCTORAS. LAS FIBRAS INFERIORES: ADUCTORAS. TODAS LAS FIBRAS: EXTENSORAS Y ROTADORAS EXTERNAS (PERO SI FLEXIONAMOS LA CADERA FUERTEMENTE SUS FIBRAS PASAN A HACERSE FLEXORAS). SU MÁXIMA EFICACIA SE ALCANZA ALREDEDOR DE LOS 90º DE FLEXIÓN. ES UN GRAN ESTABILIZADOR DE LA PELVIS, ESPECIALMENTE EN LA CONTRACCIÓN BILATERAL. Prof:: Felisa Molinero

GLÚTEO MENOR ORIGEN EN LA PARTE ANTERIOR DE LA FOSA ILIACA EXTERNA. INSERCIÓN EN LA PUNTA DEL TROCÁNTER MAYOR.   FUNCIÓN ES ABDUCTOR PREDOMINANDO LA ACCIÓN FLEXORA Y ROTADORA INTERNA TAMBIÉN EXISTE LA ACCIÓN EXTENSORA Y ROTADORA EXTERNA: SUS FIBRAS MÁS SUPERIORES: FLEXORAS Y ROTADORAS INTERNAS. SUS FIBRAS MÁS INFERIORES: EXTENSORAS Y ROTADORAS EXTERNAS. CUANDO SE CONTRAEN A LA VEZ PREDOMINA LA ACCIÓN ABDUCTORA. TAMBIÉN ES EQUILIBRADOR DE LA PELVIS. Prof:: Felisa Molinero

GLÚTEO MEDIANO ORIGEN EN LA ZONA MEDIA DE LA FOSA ILIACA EXTERNA, EN LA CRESTA ILIACA. INSERCIÓN EN LA CARA EXTERNA DEL TROCÁNTER MAYOR. FUNCIÓN ABDUCTOR PRINCIPAL PERO AL CONTRARIO QUE EL GLÚTEO MENOR SU ACCIÓN EXTENSORA Y ROTADORA EXTERNA PREDOMINA SOBRE SU COMPONENTE FLEXOR Y ROTADOR INTERNO. CON LOS PIES Y CODOS FIJOS: ESTABILIZADOR DE LA PELVIS. LA CONTRACCIÓN DE FORMA: TÓNICA:  MANTIENE  EL  EQUILIBRIO   DE   LA   PELVIS   (CAMINAR, SALTAR, CORRER). CONCÉNTRICA: ELEVA LA CADERA CONTRARIA (SUBIR ESCALONES). EXCÉNTRICA: ACTÚA SOBRE LA CADERA DEL MISMO LADO (BAJAR ESCALONES). Prof:: Felisa Molinero

CUÁDRICEPS ORIGEN EN LA PARTE INTERNA DE LA DIÁFISIS FEMORAL, LÍNEA ÁSPERA Y CRESTA SUPRACONDÍLEA INTERNA. INSERCIÓN EN EL BORDE SUPEROINTERNO DE LA RÓTULA Y BORDE INTERNO DEL TENDÓN DEL CUADRICEPS FUNCIÓN VASTO INTERNO EXTENSIÓN  DE  LA  RODILLA E INTENTA EVITAR LA SALIDA DE LA RÓTULA HACIA FUERA, SOBRE TODO EN LOS 10º-15º PRIMEROS GRADOS DE ORIGEN EN LA CARA LATERAL Y ANTERIOR DEL FÉMUR, EXCEPTO EN SUS 2 ÚLTIMOS CENTÍMETROS INSERCIÓN EN EL BORDE SUPERIOR DE LA RÓTULA Y BORDE INTERNO DEL TENDÓN DEL CUADRICEPS FUNCIÓN VASTO MEDIO PRODUCE EXTENSIÓN DE LA RODILLA. ORIGEN EN  TODA LA CARA EXTERNA DEL FÉMUR DESDE EL TROCÁNTER MAYOR A LA LÍNEA ÁSPERA, SOBRE TODO EN SUS 2/3 POSTERIORES INSERCIÓN EN EL BORDE SUPEROEXTERNO DE LA RÓTULA, CONTRIBUYENDO A FORMAR EL TENDÓN DEL CUADRICEPS. FUNCIÓN VASTO EXTERNO ES EL MÚSCULO  PRINCIPAL  DE  LA  EXTENSIÓN DE LA RODILLA,. TIENE COMO ACCIÓN CONTRAPRODUCENTE (SU TENDENCIA A DESVIAR LA RÓTULA HACIA FUERA.) ORIGEN EN LA ESPINA ILIACA ANTEROINFERIOR INSERCIÓN BORDE SUPERIOR DE LA RÓTULA. DESDE AHÍ SE CONTINUA POR LA CARA ANTERIOR DE LA RÓTULA HASTA LLEGAR A LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR POR EL TENDÓN FUNCIÓN RECTO ANTERIOR SOBRE LA CADERA: FLEXIÓN CON UNA LIGERA TENDENCIA A LA ABDUCCIÓN SOBRE LA RODILLA: EXTENSIÓN PURA. Prof:: Felisa Molinero

SARTORIO ORIGEN EN LA ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR. DESDE AHÍ TOMA UNA TRAYECTORIA CURVILÍNEA.  INSERCIÓN EN LA CARA INTERNA DEL PLATILLO TIBIAL INTERNO. PATA DE GANSO SUPERFICIAL FUNCIÓN SOBRE  LA  CADERA:  FLEXIÓN,   ABDUCCIÓN   Y   ROTACIÓN EXTERNA (POSICIÓN DE SASTRE). SOBRE  LA  RODILLA:  FLEXOR Y ROTADOR INTERNO. Prof:: Felisa Molinero

ISQUIOTIBIALES ORIGEN TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA INSERCIÓN SEMITENDINOSO: TENDÓN EN LA PATA DE GANSO SEMIMEMBRANOSO: PARTE INTERNA PLATILLO TIBIAL BÍCEPS FEMORAL: CABEZA DEL PERONÉ FUNCIÓN FLEXORES DE RODILLA EXTENSORES DE CADERA SEMITENDINOSO SEMIMEMBRANOSO BÍCEPS FEMORAL Prof:: Felisa Molinero

ADUCTOR MENOR ORIGEN EN LA CARA LATERAL DEL PUBIS, JUNTO AL MÚSCULO PECTÍNEO INSERCIÓN EN EL 1/3 MEDIO DE LA LÍNEA ÁSPERA DEL FÉMUR. FUNCIÓN ADUCTOR, ROTADOR EXTERNO Y UN POCO FLEXOR Prof:: Felisa Molinero

RECTO INTERNO ORIGEN EN LA PARTE MÁS SUPERIOR DE LA RAMA ISQUIOPUBIANA INSERCIÓN EN EL 1/3 SUPERIOR DE LA LÍNEA ÁSPERA DEL FÉMUR. FUNCIÓN ADUCTOR, ROTADOR EXTERNO Y UN POCO FLEXOR Prof:: Felisa Molinero

ADUCTOR MAYOR ORIGEN EN LOS 2/3 POSTERIORES DE LA RAMA ISQUIOPUBIANA SE ORIGINAN DOS VIENTRES.  INSERCIÓN UN VIENTRE EN EL 1/3 INFERIOR DE LA LÍNEA ÁSPERA DEL FÉMUR. OTRO VIENTRE EN LA CARA POSTERIOR DEL CÓNDILO INTERNO DEL FÉMUR. DEJAN UN ORIFICIO ENTRE AMBOS QUE ES APROVECHADO POR LA ARTERIA FEMORAL PARA IR A LA RODILLA. FUNCIÓN SOBRE  LA  PELVIS:  SI ACTÚAN  EL  LADO  DERECHO E IZQUIERDO ESTABILIZAN LA PELVIS. PRODUCEN RETROVERSIÓN, CORRIGIENDO LA HIPERLORDOSIS LUMBAR Y MANTENIENDO LA COLUMNA ESTABLE. SOBRE EL FÉMUR: ADUCTOR FLEXOR  ROTADOR  INTERNO.  . Prof:: Felisa Molinero

TENSOR DE LA FASCIA LATA ORIGEN SITUADO EN LA CARA LATERAL DEL COXAL EN EL BORDE EXTERNO DE LA ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR. INSERCIÓN EN EL 1/3 SUPERIOR DE LA CARA LATERAL DEL MUSLO, CONTINÚA CON LA   FASCIA LATA ATA EN LA MESETA TIBIAL EXTERNA FUNCIÓN SOBRE  LA  CADERA: FLEXOR Y ABDUCTOR DE CADERA ESTABILIZADOR DE PELVIS EN APOYO MONOPODAL. SOBRE LA RODILLA: FLEXOR Y EXTENSOR (ESTABILIZA). Prof:: Felisa Molinero

GASTRONEMIO O GEMELO ORIGEN EL GEMELO INTERNO: EN LA CARA POSTEROSUPERIOR DEL CÓNDILO FEMORAL INTERNO, MUCHO MÁS ALTO QUE EL ORIGEN DEL GEMELO EXTERNO. EL GEMELO EXTERNO: EN LA CARA POSTEROSUPERIOR DEL CÓNDILO FEMORAL EXTERNO INSERCIÓN MÚSCULO SOLEO Y FORMA EL TENDÓN DEL TRÍCEPS O TENDÓN DE AQUILES, Y CARA POSTEROPLANTAR DEL CALCÁNEO, FUNCIÓN ESTABILIZADORES DEL FÉMUR FLEXORES DE RODILLA EXTENSOR  DEL TOBILLO Prof:: Felisa Molinero

POPLÍTEO ORIGEN EN LA CARA EXTERNA DEL CÓNDILO EXTERNO DEL FÉMUR. INSERCIÓN EN LA CARA POSTEROSUPERIOR DE LA TIBIA. FUNCIÓN FLEXOR DE LA RODILLA. ROTADOR INTERNO DE LA TIBIA. ESTABILIZADOR DE LA RODILLA. EVITA EL PELLIZCAMIENTO DE LA CÁPSULA ARTICULAR. EVITA EL PELLIZCAMIENTO DEL MENISCO EXTERNO Prof:: Felisa Molinero

PERONEOLATERAL LARGO ORIGEN EN LA TUBEROSIDAD EXTERNA DE LA TIBIA Y EN LA CABEZA DEL PERONÉ. SE FORMA UN TENDÓN PENNIFORME QUE PASA POR DETRÁS DEL MALEOLO PERONEO, SE DIRIGE HACIA LA CARA PLANTAR DEL CUBOIDES Y SE ENGANCHA EN UN SALIENTE QUE TIENE EL CUBOIDES, ATRAVESANDO LA CARA PLANTAR DEL PIE PARA IR A FIJARSE.   INSERCIÓN EN LA CARA PLANTAR DE LA 1ª CUÑA Y DEL I METATARSIANO FUNCIÓN EXTENSOR DEL TOBILLO. ABDUCTOR. PRONADOR. ESTABILIZADOR DE LOS ARCOS PLANTARES Prof:: Felisa Molinero

TIBIAL POSTERIOR ORIGEN  EN  LA ½ DE LA CARA POSTERIOR DE LA TIBIA, MEMBRANA INTERÓSEA Y LLEGA A LA PARTE INFERIOR DE LA TIBIA. EL TENDÓN RODEA EL MALEOLO TIBIAL, LIGAMENTO GLENOIDEO Y CABEZA DEL ASTRÁGALO. INSERCIÓN EN EL ESCAFOIDES EN LA CARA PLANTAR DE LAS 3 CUÑAS LAS BASES DE LOS METATARSIANOS II, III Y IV. SE CRUZA EN SU INSERCIÓN CON EL MÚSCULO PERONEO LATERAL LARGO, PRODUCIENDO UN ESTRIBO COMO ELEMENTO SUSTENTADOR DE LOS ARCOS PLANTARES FUNCIÓN EXTENSOR, ADUCTOR Y SUPINADOR, POR LO QUE ES PROPIAMENTE INVERSOR DEL TOBILLO. ESTABILIZADOR DE LOS ARCOS PLANTARES. SI ESTE MÚSCULO ES DÉBIL Y NO SOPORTA LAS CARGAS IMPUESTAS, EL PIE CAE Y SE DEFORMA HACIA LA PRONACIÓN O DE DENTRO HACIA FUERA. Prof:: Felisa Molinero

TIBIAL ANTERIOR ORIGEN EN  LOS 2/3 PROXIMALES DE LA CARA EXTERNA DE LA TIBIA. FORMA UN TENDÓN LARGO EN EL 1/3 MEDIO, QUE EN SU TRAYECTORIA ATRAVIESA AL LIGAMENTO TRANSVERSO, AL LIGAMENTO ANULAR (EL CUAL APLICA EL TENDÓN A LA CONVEXIDAD DEL MALEOLO Y MULTIPLICA SU TENSIÓN) , LLEGANDO A RODEAR AL ESCAFOIDES.     INSERCIÓN EN LA CARA PLANTAR DE LA 1ª CUÑA Y BASE DEL I METATARSIANO, RODEANDO AL ESCAFOIDES.   FUNCIÓN FUNCIÓN SOBRE EL TOBILLO: FLEXOR,  ADUCTOR  Y  FUERTE SUPINADOR (INVERSOR NO PURO). ESTABILIZADOR DE LOS ARCOS PLANTARES. EVITA ARRASTRAR LA PUNTA DEL PIE Y ENFRENTAR AL PLANTA DEL PIE AL SUELO. SU INSUFICIENCIA PRODUCE PIE VALGO O PLANO. Prof:: Felisa Molinero

PERONEO LATERAL CORTO ORIGEN EN  EL 1/3 MEDIO DE LA CARA EXTERNA DEL PERONÉ. DESDE AHÍ SE FORMA UN TENDÓN PENNIFORME QUE SE CONDUCE HACIA LA CARA EXTERNA DEL MALEOLO DEL PERONEO INSERCIÓN  EN LA APÓFISIS ESTILOIDES DEL 5º METATARSIANO.   FUNCIÓN EXTENSOR DEL TOBILLO PRONADOR TOBILLO ABDUCTOR. EVERSOR DEL TOBILLO Prof:: Felisa Molinero

Bibliografía Consultada BLANDINE CALAIS-GERMAIN .Anatomía para el movimieno. Tomo I y II CLEM W. THOMPSON PH.7R.T. FLOYD M.A.T. Manual de Kinesiología estructural. Editorial Paidotribo Colección BIOMEDICINA APLICADA AL RENDIMIENTO DEPORTIVO . GYMNOS Editorial Colección entrenamiento deportivo (3 libros de GYMNOS editorial). DR. M. SANTOJA ALONSO. El cuerpo humano. Anatomía, fisiología y Kinesiología para deportistas. Ed. Muscle edición JOSE LUIS FERNANDEZ MARTINEZ .Apuntes de EF.. “Anatomía aplicada al ejercicio gimnástico y esfuerzo físico-deportivo”.Volumen I . KAPANJI, I.A., Cuadernos de fisiología articular I, II y III, Toray-Masson, Barcelona, 1977 L. TESTUT. Tratdo de Anatomía humana. Tomo I LAPIERRE, A.- La Reeducación Física JÜRGEN WEINECK. La Anatomía deportiva. Ed. Paidotribo K. FIDELUS- J. KOCJASZ. Atlas de ejercicios físicos para el entrenamiento. Ed. Gymnos SERGIO FUCCI- MARIO BENIGUI. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma MARK VELLA. Anatomía & Musculación para el entrenamiento de la fuerza y la condición física. Editorial Paidotribo sobre Anatomía Funcional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. musculos, huesos, apuntes, laminas, imagenes... www.ugr.es/~dlcruz/ www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/ http://www.galeon.com/medicinadeportiva/CURSOECG19.htm es.wikipedia.org/wiki/Anatomía www.apuntesdeanatomia.com www.iqb.es/galeria/gala011.htm http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__259082594__1,00.html Fucci S., Benigni M., Fornasari V.  “Biom. Del Ap. Loc. Apl. Al Acond. Musc.”fuente.musculos.org www.rad.washington.edu  Michael L. Richardson, M.D.fuente:musculos.org http://www.bodybuilding.com.es/bodybuilding-musculo-triceps-braquial.html http://musculos.org/ http://www.mundoatletismo.com/Site/medicina/02192b97b30ec9a01.html libros web Prof:: Felisa Molinero