Introducción a las Ciencias Políticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

KARL MARX POLÍTICA.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
TRADICION Y REVOLUCIÓN
Carlos Marx Socialismo Científico
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
El Hombre Unidimensional
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Las tensiones internas
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Introducción al Marxismo Leninismo
Principios de Política y Formas de Gobierno (1)
Primera clase: la sociedad como configuración histórica
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
Qué es la Modernidad?.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
LA REVOLUCION FRANCESA
SOCIALISMO.
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
MARXISMO.
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” TEMA: TIPOS DE SISTEMAS POLITICOS DOCENTE: LIC. HÉCTOR ROMERO ALVA ALUMNA: RAMÍREZ SALAS, JUDITH.
Introducción Dr. Enrique de la Garza Toledo. Contexto del surgimiento de la Sociología como ciencia  La reflexión sobre la sociedad es tan antigua como.
Teoría sociológica: Karl Marx
El marxismo, algunos aspectos.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Materialismo histórico
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo histórico
Ideologías políticas..
La Ilustración.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Sistemas políticos e ideologías
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
MARXISMO CIENTIFICISTA
PODER Y SOBERANIA ESTATAL UNIDAD XI- ÁLVARO CARMONA.
La crítica a la economía política
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Unidad 2 Tema 2: Las ideologías. ¿De parte de quién estás?
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

Introducción a las Ciencias Políticas IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Lic. Luis Eduardo Ayala Introducción a las Ciencias Políticas Ciclo I - 2011

Agenda de conferencia 1. Conceptos básicos sobre Ideologías políticas. 2. Liberalismo: En sus formulaciones inglesas, norteamericanas y francesas. 3. Conservadurismo: Tradicional y moderno. 4. Pensamiento marxista. 5. Doctrina social de la iglesia y teología de la Liberación

1 - Conceptos básicos sobre ideologías políticas Conjunto de valores y creencias que definen el modelo ideal de organización política (E. Uriarte) Sistema coherente y organizado de ideas. Sistema de creencias basados en elementos fijos, alta densidad emotiva y una estructura cognitiva cerrada (G. Sartori) Dependen de una estructura de clases (Marx) Manipulación de clase dominante, sinónimo de falsedad. Ciencia: Objetiva, racional Ideología: Subjetiva, emotiva (Positivismo científico)

1 - Conceptos básicos sobre ideologías políticas Enfoque sociológico: Forma de conciencia social, fórmulas políticas, residuos, mitos y tipos de legitimación Enfoque psicológico: Prejuicios y errores de la conciencia, similar al concepto de falsa conciencia. Enfoque filosófico: Reflexión crítica sobre la conciencia individual o colectiva. Enfoque político: Base para la acción política, orientadora y organizadora del comportamiento político.

2. Liberalismo 2.1 Liberalismo inglés clásico y contemporáneo 2.2. Liberalismo Norteamericano constitucionalista y decimonónico 2.3 Liberalismo ilustrado francés. a. John Locke. b. David Hume. c. Jeremy Bentham. a. G. Washington. b. T. Jefferson. c. J. Adams. d. A. Hamilton. e. J. Madison. f. T. Paine. g. J. Bryce. h. A. de Toqueville a. C. Montesquieu. (Liberalismo aristocrático) b. J. Voltaire (Utilitarismo político) c. J J Rousseau. (Democracia radical)

2. Liberalismo Revisar los procesos históricos del liberalismo en el Anexo 1. Revisar los planteamientos de los autores e ideas relevantes en el anexo 2.

2. Liberalismo 2.1 Liberalismo inglés clásico y contemporáneo 2.2. Liberalismo Norteamericano 2.3 Liberalismo ilustrado francés. Derecho natural propiedad Tolerancia religiosa. Resistencia al poder. División de poderes. Teoría parlamentaria. Monarquía constitucional. Democracia representativa Sufragio universal. Soberanía popular. Republicanismo. Pluralismo religioso y pol. Democracia popular (Town meetings) Autoridad federal. Desarrollo industrial, comercial y financiero. Autonomía de Estados. Agricultura. Extensión del sufragio universal. Gobierno moderado (separación poderes, cuerpos intermedios, descentralización, cost.) Propiedad, tolerancia, libertad pensamiento, crítica al despotismo de todo nivel. Igualdad, solidaridad, democracia radical, voluntad general.

CONSERVADURISMO TRADICIONAL MODERNO Edmund Burke: Antirrevolucionario inglés. L. de Bonald & J. de Maistre: Ilumismo contrarrevolucionario francés (tendencia católica) F.G. Hegel: Doctrina nacionalista alemana. Revisar Anexo 1 y 2 Neo conservadurismo norteamericano Franquismo. Elitismo Europeo: W. Pareto, G. Mosca y R. Michels.

3. Conservadurismo 1 & 2 Tesis en el conservadurismo tradicional (Zeitling, 1981) 1. Ilustración hace incapie en el individuo, mientras la reacción conservadora lo hace sobre los intereses de la sociedad y fenómenos de gran alcance. 2. La sociedad es la unidad de análisis más importante - Proceso socializante. 3. La sociedad se compone de elementos: Posiciones, roles, relaciones, estructuras e instituciones. 4. Cambios a nivel de evolución y reforma: Estabilidad social. 5. Sistema social jerárquico: Esquema diferencial de incentivos. 5 3 3 3 3 3 4

CONSERVADURISMO MODERNO Neo conservadurismo norteamericano a. Estrategia militar global. b. Contención soviética. c. Lucha antiterrorista d. Reducción del déficit público. e. Firme apoyo a Israel. f. Desmontaje del Welfare State. Franquismo Español a. Régimen apoyado en la iglesia católica. b. Primacía espiritual, misión de occidente. c. Ejército: Como pilar básico. d. Mantenimiento del orden. e. Jerárquica y autoritaria. f. Propiedad y propaganda Elitismo europeo a. Élite y masa. b. Circulación de las élites. c. Clase dirigente. d. Minorías políticas organizadas. e. Élite democrática o aristocrática. f. Ley de hierro de la oligarquía.

4. Pensamiento marxista Socialismo y Comunismo utópico Social democracia Socialismo revolucionario o científico Marxismo Leninismo C. Fourier. C. Saint Simon R. Owen. KARL MARX Neo marxismo Castrismo / Socialismo siglo XXI a. Filosofía clásica alemana. b. Economía política inglesa. c. Pensamiento político francés.

4. Pensamiento marxista SOCIALISMO MARXISTA Conciencia de clase SUPERESTRUCTURA: Estado, derecho e ideología Interés de clase: Inmediatos. Largo plazo INFRAESTRUCTURA: Fuerzas productivas, relaciones de producción, Comunidad primitiva – Esclavismo –Feudalismo – Capitalismo – Socialismo -Comunismo

Socialdemocracia clásica 4. Pensamiento marxista Socialdemocracia clásica Marxismo Leninismo a. Socialismo democrático. b. Movimiento obrero es clave en las transformaciones sociales. c. Reformas graduales en la sociedad. d. Sufragio universal y democracia parlamentaria como medios válidos. e. Principios de libertad, justicia y solidaridad. f. Actuación y pensamiento progresista. g. Participación, medio ambiente e integración de minorías sociales. a. Revolución en países que aun no alcanzaban la era industrial. b. Alianza entre campesinos, intelectuales, proletariado urbano. c. Partido de revolucionarios profesionales. d. Capitalismo en fase imperialista, engendra su propia destrucción. e. Terminar con el Estado burgués como instrumento de clase. f. Dictadura del proletariado – democracia popular.

4. Pensamiento marxista Neo Marxismo: Interpretación de la obra de Karl Marx que es paralela y crítica a la versión leninista inspirada en el partido que jerarquizaba y determinaba intelectualmente sobre todo en el régimen stalinista. Marxismo Hegeliano: Lukácks - Gramsci Marxismo oficial de corte partidario Teoría crítica - Frankfurt Estructuralismo francés: Althuser - Lefebvre Agrupamiento y aportes intelectuales en torno a la versión oficial Marxismo Analítico: Elster –Roemer - Przeworsky

Rasgos comunes del neo marxismo 4. Pensamiento marxista Rasgos comunes del neo marxismo 1. Filosofía Humanista: Anti totalitaria, interacción estructural y con énfasis supra estructural. 2. Escepticismo hacia la formulación comunista: En su versión sin clases, sin Estado y sin derecho. 3. Contrarios al determinismo económico. 4. Independencia intelectual: Respecto a estructuras estatales y fácticas.

4. Pensamiento marxista La cultura está en función de la perpetuidad del sistema existente El ser humano interioriza la represión de sociedades comunistas y capitalistas Existe una barrera en contra de la crítica y el disenso Sociedad y cultura de masas: Unidimensionalidad, que resulta de la standarización de patrones sociales mediante la propaganda y publicidad El arte es revolucionario y emancipatorio

DEMOCRACIA DELIBERATIVA 4. Pensamiento marxista DEMOCRACIA DELIBERATIVA Totalitarismos Autoritarismos Dictaduras Autocracias Militarismo Teocracias Autogobierno: Voluntad general como procedimiento Consensos se basan en el interés común Teoría de la acción comunicativa: participación y consenso Un orden político legítimo requiere el reconocimiento ciudadano Crítica a la política tecnocrática Democracias representativas y de baja intensidad

Socialismo del Siglo XXI 4. Pensamiento marxista Socialismo del Siglo XXI 1. Desarrollo democrático regional 2. Economía de equivalencias 3. Democracia participativa y protagónica 4. Organizaciones de base

Doctrina social de la iglesia 5. Doctrina social de la iglesia y teología de la liberación Doctrina social de la iglesia CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS 1. Profunda sensibilidad humana. 2. Denuncia constante. 3. Capacidad analítica. 4. Adaptación a muchos aspectos del orden establecido. 5. Principio de subsidiariedad. 6. Vía mixta de solución. 1. Dignidad de la persona humana. 2. Supremacía del bien común. 3. Destino universal de los bienes, solidaridad y respeto. 4. Participación social

5. Doctrina social de la iglesia y teología de la liberación Etapas del proceso de la teología de la Liberación Método de la teología de la Liberación 1. Tiempo de preparación y búsqueda (1959 – 1967) 2. Formulación de la teoría (1968 – 1971) 3. Cautiverio y exilio (1972 – 1976) 4. Crecimiento entre las dificultades (1977 – 1985) 1. Ver: Sensibilidad, posicionarse desde los pobres, no neutralidad. 2. Juzgar: Denuncia, anuncio y transformación. 3. Actuar: Vinculado al aspecto anterior, que consiste en ejecutar acciones transformadoras.

Recomendaciones finales Utilizar la presentación como una guía de estudio respecto a la segunda evaluación del curso. Ampliar la información con el material de lectura obligatoria, en especial respecto a las ideas analizadas en esta síntesis.