ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ISLÁMICO II St. Brendan’s School.
Advertisements

A-04 La Mezquita de Córdoba
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
EL ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA.
Lonja de Palma de Mallorca
Alhambra. (Al-Hamra, “La Roja”)
La Alhambra de Granada La Alhambra es un conjunto amurallado de edificaciones y jardines, situado en una colina de la ciudad de Granada y construido durante.
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.
El arte en los reinos de taifas (1031/1091)
U. T MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA ROMANA.
El arte islámico en Al Andalus
TEMA 10. FIGURAS (I) TITULO EN EL LIBRO: Página 324. Fig. 1- Figura femenina modelada en Terracota. TAXILA. PAKISTAN A.C. ENCONTRADO: Figura.
Arquitectura y decoración
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
AL ANDALUS.
La Alhambra De Granada.
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
G R A N D Paseábase el rey moro
obras arquitectónicas
LA ALHAMBRA.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
La Alhambra.
ARTE ISLÁMICO.
EL ISLAM.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
ARTE MUSULMÁN.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
La arquitectura: el arte de edificar
EL ARTE Gótico Y EL ARTE MUSULMAN
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
Obra Casa de la ópera de Sidney Jorn Utzon Australia, Oceanía Sydney, Nueva Gales del sur Edificio construido entre 1956 y 1973 Consiste en una plataforma.
Elementos Arquitectónicos
Historia del Arte Basílica Menor de la Merced
LA ALHAMBRA.
IES “Martínez Uribarri”
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
La Alhambra.
Arquitectura y decoración
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 8 El arte hispanomusulmán.
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
ARTE GERMANICO.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Maracena, La Alhambra de Granada ÁNGELA GALLEGO MORALES Colegio Emilio Carmona.
Patricia Mellado Núñez
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
ARTE ROMANO.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
Arquitectura romana..
EL ISLAM: el arte Tipos de arcos Arcos lobulados Arco de herradura
HISTORIA DEL ARTE MORFOLOGÍA
ARTE MUSULMÁN.
La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
mario,bernar,lydia,younesse 5ºA
Ábside - absidiolo. abstracto adintelado puertas.
EL ARTE ISLÁMICO.
ARTE HISPANOMUSULMÁN NAZARÍ
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
Transcripción de la presentación:

ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam Arte Califal Mezquita de Córdoba Madinat al-Zahra. Arte Nazarí La Alhambra.

ARTE NAZARÍ LA ALHAMBRA DE GRANADA

ARQUITECTURA. GENERALIDADES 1. Tipologías arquitectónicas Sus mejores creaciones se encuentran en la arquitectura civil (palacios y viviendas del sultán) y en la arquitectura militar. Despreocupación por el exterior del edificio. Los muros exteriores se presentan desnudos, tan sólo interrumpidos por los huecos de alguna pequeña ventana alta, o por "ajimeces", celosías de madera que permiten ver sin ser visto.

La vivienda se organiza en torno a un patio rectangular, con pórtico en uno de los lados menores o en ambos. Tras el pórtico, una sala poco profunda y ancha, con alcobas laterales; en el caso de viviendas de importancia, al fondo de la sala rectangular avanza una torre mirador de planta cuadrada.

(Las tipologías más completas se verán en los palacios de la Alhambra y del Generalife, donde se dan los dos tipos de patio con precedentes en lo hispanomusulmán anterior: el patio con alberca y el patio de crucero).

La naturaleza se integra plenamente, siendo a veces difícil deslindar donde comienza la arquitectura y donde termina el jardín. El agua, con su triple función, utilitaria, religiosa y estética, se incorpora al monumento. La función estética visual (reflejo de la arquitectura) se completa con la auditiva (sonido en surtidores, fuentes y acequias).

De la arquitectura militar podemos destacar los sistemas de muralla con adarve y torres que destacan en altura, barbacanas o antemuros, torres albarranas, etc...

2. Materiales y formas En las construcciones puramente funcionales (arquitectura militar o los baños): PIEDRA SILLAR, LADRILLO GRANDE en pilares, arcos y bóvedas y “HORMIGÓN O MORTERO",, fabricado con una mezcla de gravilla, arena, arcilla y cal, debiéndose a la arcilla empleada el color rojizo que tienen los paramentos exteriores una vez desaparecido el encalado. Las formas resultantes son arcos y bóvedas de carácter constructivo.

Alcazaba. (Vista)

En los interiores: estructura más liviana enmascarada por los SISTEMAS DE REVESTIMIENTO: MÁRMOL para el suelo, zócalo de CERÁMICA VIDRIADA ("alicatados") en la parte baja de los muros, revestimiento de YESO O "ESTUCO" en el resto, y cubiertas a base de armaduras de MADERA o bóvedas de muqarnas o mocárabes. Los elementos de soporte de esta versión arquitectónica nazarí son las columnas y los ARCOS-PANTALLA (calados), ya que lo auténticamente constructivo son los adintelamientos superiores.

La columna nazarí arranca de un plinto cuadrado de escasa altura, sobre el que generalmente va una basa. El fuste es cilíndrico y muy esbelto y va adornado con varios anillos en la parte superior. El capitel presenta dos variantes: con dos partes diferenciadas: la inferior cilíndrica y decorada con hojas lisas y la superior, un paralelepípedo de base cuadrada, decorado con hojas en relieve. Sobre el capitel un ábaco. capitel de mocárabes

Entre los arcos de este sistema decorativo sobresale el característico peraltado, de medio punto con ligero apuntamiento en la clave, y con su perfil festoneado (perfil ondulado o con puntas).

Las cubiertas de madera pueden ser con los pares visibles o con los pares cubiertos por la tablazon decorativa. Las bóvedas de mocárabes pueden ser de planta cuadrada y rectangular, y las cúpulas, sobre trompas, presentan forma octogonal o estrellada

3. EL SISTEMA DECORATIVO Los zócalos de alicatados alcanzan extraordinaria importancia como sistema de revestimiento de las partes bajas de los muros expuestas al roce humano. Las piezas que componen la decoración geométrica son de pequeño tamaño y de colores variados (blanco, azul, verde, negro y dorado).

La decoración en yeso puede ser tallada in situ (cuando aún estaba fresco), o mediante el procedimiento del vaciado con empleo de moldes. Esta decoración se hace cada vez más menuda, compacta y densa, cubriendo totalmente la superficie a decorar con motivos florales (el ataurique), epigráficos y geométricos, en especial la sebqa.

Respecto de las inscripciones epigráficas juegan el papel que la iconografía, a través de las imágenes figuradas, desempeña en otras tradiciones arquitectónicas. Además de su función ornamental y decorativa, manifiestan propósitos constructivos y nos informan sobre el significado de la arquitectura. Hay tres clases de inscripciones en los edificios granadinos: de carácter informativo (fecha, sultán que ordena la construcción,...) fórmulas coránicas textos (crónicas o poemas) elegidos para enfatizar el significado y función arquitectónicas.

Tampoco hay que olvidar que, salvo las solerías y los zócalos de alicatados, todo lo demás va policromado, en pocos colores fundamentales, predominando los azules y rojos, sin olvidar negros, oros y verdes. El color afecta a yeserías y maderas, e incluso al propio mármol de los capiteles.

Alcazaba. (Planta) Los Adarves La Torre de la Pólvora La Torre de la Vela La Torre del Adarguero La Torre Quebrada La Torre del Homenaje La Puerta de las Armas Acceso a la Medina Caballerizas El Tambor de Artillería

Alcazaba. (Plaza de Armas)

El Generalife (plano) 1 y 2.- Patios 3.- Patio de la Acequia 4.- Mirador 5.- Sala Regia 6.- Torre de Ismail 7.- Patio de la Sultana 9.- Escalera del Agua 10.- Mirador

El Generalife. Patio de la Acequia

El Generalife. Patio de los cipreses

El Generalife. Torre de las Damas

Palacio de Comares. Planta general 1.- Oratorio 2.- Mexuar 3.- Patio del Cuarto Dorado 4.- Cuarto Dorado 5.- Patio de los Arrayanes 6.- Sala de la Barca 7.- Sala de los Embajadores (Torre de Comares) 8.- Baños 9.- Sala de las Camas 10.- Tepidarium 11.- Caldarium

Palacio de Comares. Patio de Arrayanes y Torre de Comares

Palacio de Comares.

Palacio de Comares. Patio del Cuarto Dorado

SALA DE COMARES

Palacio de Leones. Planta general 1.- Patio de los Leones 2.- Sala de los Mocárabes 3.- Sala de Abencerrajes 4.- Sala de los Reyes 5.- Sala de las Dos Hermanas 6.- Mirador de Daxara

Patio de los Leones

Patio de los Leones. Arcos pantalla

Patio de los Leones

Sala de los Abencerrajes

Cúpula Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes (det.)

Sala de las Dos Hermanas

Jardines de Daxara