TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUNTO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL ESTADO
Advertisements

ESTADO DE DERECHO Clases Regulación en CE 1978 Material Formal
Los Tratados en la Constitucion
Derecho Constitucional Mexicano
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
ESTADO PERUANO.
UNIDAD V.
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
TEORÍA DEL ESTADO. ¿Qué es el Derecho? ¿Por qué vale el Derecho?
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Definición material: conforme el contenido histórico: “Derecho que regula las relaciones de los Estados en tiempo de guerra.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
CURSO: DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL AUTONOMÍA DE LAS MUNICIPALIDADES.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Introducción a sus relaciones
La Constitución Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad determinada y el contravenirlas puede implicar.
I. Introducción 1. Ordenamiento jurídico que regula el problema DIP / D. Interno - Constitución fija validez y aplicabilidad: validez de normas internas.
Contexto de la interpretación constitucional
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
¿Que es derecho? Es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético (incomprensible o cerrado), las soluciones hay que buscarlas en las.
Las generaciones de derechos humanos
FORMAS DE ESTADO.
Constitucionalismo y codificación.
Apuntes de Derecho Constitucional I Elementos del Estado
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN constitucional
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL Y SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
SOBERANIA.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
Nación: comunidad de individuos, asentados en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y dotada con la conciencia.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ORIGEN DEL DERECHO COMO SISTEMA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD NACIONAL
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Derecho Internacional 1. Antecedentes del DI  En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política existía.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Lección III.
Website
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
ELEMENTOS DEL ESTADO Y ESTADO PERUANO ABG. YORCKA TORRES TORRES.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TEORIA DEL ESTADO.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

TEORÍA DEL ESTADO

CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente organizada

Norma ORDENAMIENTO JURÍDICO

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS PREESTATALES ORDENAMIENTOS JURÍDICOS ESTATALES HeterorreferencialesAutorreferenciales DescentralizadosCentralizados EstáticosDinámicos No jerarquizadosJerarquizados SOBERANÍA

NECESIDAD CONSTITUCIONAL Sólo cuando los Ordenamientos Jurídicos son ESTATALES

ORDENAMIENTOS PREESTATALES Presupuesto: Validez del Derecho: –Antigüedad –Justicia Derecho Natural Derecho Positivo Validez

ORDENAMIENTOS PREESTATALES Heterorreferencialidad: Validez de las normas ajena al Derecho Positivo –Antigüedad –Justicia Descentralizados: –Ausencia de un centro de creación normativa –Ausencia monopolio poder público (inexistencia Estado)

ORDENAMIENTOS PREESTATALES Estáticos: Ausencia de novedad normativa –Antigüedad como criterio validez No jerarquizados: –Criterio de aplicabilidad y no de jerarquía Costumbre Local Costumbre Local Costumbre Local Privilegios Alta Nobleza Privilegios Baja Nobleza Privilegios Clero

¿Necesidad constitucional? NO Debido a los caracteres del ordenamiento: –Heterorreferencial: Las normas positivas se fundamentan en el Derecho Natural, no en una Constitución –Descentralización: No hay un único centro de poder al que limitar –Ausencia jerarquía: No se necesita una norma suprema, porque no hay jerarquía –Estáticos: No se necesita limitar la creación de normas

TRÁNSITO A LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES SOBERANÍA: Poder –Originario –Absoluto –Contenido: “Ad extra”: independencia –Tendencia a la “autorreferencialidad” “Ad intra”: suprema “potestas normandi” –Tendencia al carácter dinámico, centralizado y jerarquizado –Titularidad: Sujeto: –Rey –Colectividad (Nación o Pueblo)

TRÁNSITO A LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES ESTADO DE NATURALEZA –Ausencia de: Sociedad Estado –Individuos: Plenitud de derechos y libertades (no limitados por normas) Individuo

TRÁNSITO A LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES PACTO SOCIAL: Entre individuos –Formación de: Sociedad Estado: Soberano –Individuos: Derechos y libertades limitados Horizontalmente: Relaciones sociales Verticalmente: Estado Individuo ESTADO (Poder público) SOCIEDAD (Libertades limitadas)

TRÁNSITO A LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES Titular de la soberanía: PACTO SOCIAL REY COLECTIVIDAD (Voluntad general) Teorías hobbesianasTeorías liberales ESTADO

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS ESTATALES Presupuesto: Validez Derecho: Decisión por el órgano competente (Soberano) Autorreferencialidad: –Ordenamiento jurídico “autosoberano” –Rechazo de Derecho Natural Centralizados: Estado monopoliza poder público Dinamismo: Posibilidad de creación normativa ilimitada (positividad) Jerarquía: Estructura piramidal de las normas

¿Necesidad constitucional? SÍ Debido a los caracteres del ordenamiento: –Autorreferencial: Necesidad de una norma POSITIVA que fundamente todo el ordenamiento –Centralización: El Estado monopoliza el poder público y debe ser limitado –Jerarquía: Se necesita una norma suprema. –Dinámicos: Se necesita limitar la creación de normas

EL ESTADO SOBERANO Concepto de Estado: –Estado = Ordenamiento jurídico soberano –Caracteres: Territorio: Ámbito espacial de las normas Población: Ámbito personal de las normas Poder público: Contenido obligatorio de las normas.