1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gabriel Espinoza Coronel M.C.
Advertisements

MEDICIÓN DE CONSTANTES VITALES
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
CONSTANTES VITALES.
Sistema circulatorio.
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
La Respiración Valentina Ramírez.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Antonio Forero Semiologia General y Oral UAN
VIDEOS DE MASAJES.
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
Msc. Cecilia Arias Flores
Constantes Vitales.
GASTO CARDIACO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
INFORMACIÓ N:  RÁPIDA  SIMPLE  IMPORTANT E  CONSTANT E EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE PUNTO DE PARTIDA.
Signos vitales E.U. Daniel Mella.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TEMPERATURA CORPORAL INTEGRANTES: MUÑOZ BLANCO PATTY
FIEBRE INTEGRANTES Priscilla Cáceres Gilberto Carvajal
Los Signos Vitales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CLINICAS HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 21   CLAUDIA IVETH CABRERA SANCHEZ.
Mecánica de fluidos Respiración externa y circulación sanguínea
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
1 Sistema circulatorio Integrantes: Joao O. – Francisco C. – Diego M. – Pablo N. – Gonzalo G. Prof. : Patricia S. Asignatura: Ciencias Naturales Fecha:
Presión en el cuerpo humano
PRESENTA: Susana Flores Limón
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
Signos Vitales E.U Veronica Pinto E.U Marcela Avendaño.
Necesidad de hometermia Docente: DANIEL MELLA. TÉRMINOS A CONSIDERAR  Temperatura: se debe al grado de movimiento de las moléculas de un cuerpo.  Calor:
Karen I. Soto, PhD. Sistema Vascular.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
                                              SIGNOS VITALES.
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
Signos Vitales.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Dr Ruben Zapata Gamez Medico Pediatra
APARATO CARDIOVASCULAR
LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
Verónica Alanes Sierra
Dra Amarilys morales rivera
Capítulo 4 clase 5 A. Centro Respiratorio: Función de los quimiorreceptores B. Regulación de la Respiración durante el ejercicio: efecto de las Grandes.
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
Intercambio de gases Mary Arriagada.
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Alumnas: Alma Delia Gianini Bueras Verónica Pedraza Robles
SIGNOS VITALES.
APARATO CIRCULATORIO.
Signos Vitales.
SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)
SIGNOS VITALES.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramirez.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramírez.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Transcripción de la presentación:

1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5 1. Temperatura 2. Pulso 3.Respiración 4. Tensión Arterial 5. Presión Venosa Central. 6.Balance de líquidos. 7. Gráficas CONSTANTES VITALES. U. T. 7

Grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de éste. Regulada por el hipotálamo. 1. TEMPERATURA

1.1 FACTORES INFLUYENTES Hora del día Temperatura ambiental Edad Hormonas

1.2. VALORES NORMALES: 36º – 37ºC (Axila) + 0,5ºC en recto, boca o CAE. HIPOTERMIA: < 36º. HIPERTERMIA: > 37ºC Febrícula: 37,1º - 37,9ºC Fiebre ligera: 38º - 38,4ºC Fiebre moderada: 38,5º-39,4ºC Fiebre alta: 39,5º - 40,4ºC Fiebre muy alta: >40,5ºC

1.3. TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA TEMPERATURA TIMPÁNICA AXILAR BUCAL RECTAL

Paciente sometido a un procedimiento de medición de la temperatura de forma axilar.

Toma de temperatura rectal.

Termómetro de tira reactiva flexible. Termómetro de infrarrojos.

Es el latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Su centro regulador es bulbo raquídeo. 2. PULSO

2.1. FACTORES INFLUYENTES Estado emocional Ejercicio Hipertermia Edad

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PULSO FRECUENCIA: 60-80 ppm RITMO TENSIÓN O FUERZA.

2.3. ALTERACIONES DEL PULSO BRADICARDIA: < 60ppm TAQUICARDIA: > 100ppm ARRITMICO o IRREGULAR. BIGEMINADO TRIGEMINADO.

3.4 ZONAS DE MEDICIÓN

7.11. Rombo o fosa poplitea.

2.5. TÉCNICAS DE MEDIDA DEL PULSO PULSO RADIAL PULSO APICAL

Proceso por el cual introducimos aire en los pulmones y eliminamos el dióxido de carbono. Consta de inspiración y espiración. El control lo ejerce el bulbo raquídeo 3. RESPIRACIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN FRECUENCIA: 12-18 rpm EUPNEA RITMO PROFUNDIDAD SIMETRÍA

3.2. ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN APNEA BRADIPNEA<10rpm TAQUIPNEA>20rpm HIPERPNEA profundidad DISNEA ORTOPNEA SUPERFICIAL ESTERTÓREA ASMÁTICA CHEYNE-STOKES: KUSSMAUL: hambre de aire BIOT

Presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias Presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. El valor máximo (sístole ventricular) que alcanza se denomina TA SISTÓLICA y el mínimo (diástole ventricular) TA DIASTÓLICA. 4. TENSIÓN ARTERIAL

4.1. FACTORES IMPLICADOS GASTO CARDIACO: litros/minuto. FRECUENCIA CARDIACA VISCOSIDAD SANGUÍNEA ELASTICIDAD Y TONO DE LAS PAREDES ARTERIALES.

4.2. VALORES DE TA NORMOTENSIÓN: HIPERTENSIÓN: HIPOTENSIÓN: TAD <= 90 mmHg TAS<= 120 mmHg HIPERTENSIÓN: TAD> 90 mmHg TAS>140 mmHg HIPOTENSIÓN: TAD< 60mmHg TAS<120mmHg Y/O Y/O

Colocación de manguito.

Partes de un fonendoscopio.

Método auscultatorio.

7.19. Método palpatorio.

4.3. MEDICIÓN DE LA TA MAPA Monitorización invasiva Esfigmomanómetro De mercurio Esfigmomanómetro digital Esfigmomanómetro anaeroide

4.3. MEDICIÓN DE LA TA

5. Presión venosa central Medición de la presión en vena cava o en aurícula derecha. 5. Presión venosa central

VALORES NORMALES PVC en vena Cava: PVC en aurícula dcha: 6 y 12cm de agua PVC en aurícula dcha: 0 y 4 cm de agua

Medición de los líquidos ingresados y los líquidos eliminados por distintas vías en un paciente. 6. Balance de líquidos

BALANCE DE LÍQUIDOS INGRESOS o ENTRADAS Ingestas: Perfusiones: Alimentos Alimentación enteral. Perfusiones: Sueros Sangre Alimentación parenteral.. EGRESOS o SALIDAS Diuresis Sudor Deposiciones Pérdidas insensibles Vómitos Aspiración gástrica Drenajes Hemorragias.

BALANCE INGRESOS SALIDAS INTERPRETACIÓN BALANCE POSITIVO: INGRESOS > EGRESOS NEGATIVO: INGRESOS < EGRESOS NEUTRO o CERO: INGRESOS = EGRESOS BALANCE INGRESOS SALIDAS

7. GRÁFICAS CLÍNICAS: mensuales u ordinarias horarias o especiales Documento de la historia clínica donde vamos a anotar la información recogida de cada paciente, filiación, constantes vitales, tipo de dieta, terapéutica… 7. GRÁFICAS CLÍNICAS: mensuales u ordinarias horarias o especiales