CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

Conceptos Generales - Estado
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
SEMINARIO PROYECCION SOCIAL
Fecha: Abril 8 de 2014 Tema: La Constitución Colombiana Objetivo: Reconocer qué es y cómo está distribuida la Constitución Nacional. Actividades: 1.
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
DERECHOS HUMANOS.
CONSTITUCION NACIONAL
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La organización política de las sociedades
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Dignidad humana.
Prof. Mauricio Añorga A. – Formación Cívica - Tercero de Secundaria.
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
ACTIVIDAD EN CLASE # Cuadro comparativo. FECHA. Tiempo: Realizar una comparación entre el preámbulo de de la Constitución.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Constitución de 1832.
Las generaciones de derechos humanos
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
La organización política de las sociedades
Tema 6.- El camino de la democracia
EL ESTADO PERUANO.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua según la Constitución Política de Nicaragua. Elaborado por: Alexander Argueta 2018.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Características y principios de los derechos humanos
 Conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente, garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su.

Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
¿QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA? GmwmpJKbtM&t=1s.
Constitución Política de Colombia
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
PREGUNTA SABER 1 Las comunidades indígenas actualmente atraviesan por diferentes problemáticas. Las condiciones de pobreza, el atraso, la discriminación,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Constitución y Derechos humanos. ¿Qué son los derechos Humanos? Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de.
Constitución Política de la República de Guatemala Promulgación 31 de mayo de 1985 VIGENCIA 14 de enero de 1986 Ubicación Salón de Sesiones de la Asamblea.
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Transcripción de la presentación:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA CONCEPTOS CLAVE: También llamada CARTA MAGNA es la norma suprema escrita de un Estado soberano u organización La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos. Establece las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones del Estado. Busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Constitución de Socorro - 1809 Constitución de Cundinamarca - 1811 Constitución de la República de Tunja (9 de diciembre de 1811) Constitución del Estado de Antioquia (21 de marzo de 1812 y aceptada por el pueblo el 3 de mayo de 1812) Constitución del Estado de Cartagena de indias (15 de junio de 1812) Constitución de la República de Cundinamarca (18 de julio de 1812) Constitución del Estado de Mariquita (21 de junio de 1815) Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA 1821 Un nuevo Congreso, celebrado en Cúcuta, estableció una Constitución para la Gran Colombia, el 30 de agosto de 1821. Presidente, Simón Bolívar y vicepresidente, Francisco de Paula Santander, quien asumió en realidad el mando, por ausencia de Bolívar. CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL de enero de 1830 reunida en Bogotá Separación de Venezuela y Ecuador Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1832: Presidente Santander (liberal) Nombre del país: Estado de Nueva Granada. 1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, (conservador). 1853: José María Obando (liberal) Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho. 1858: Mariano Ospina Rodríguez (conservador ) Confederación Granadina Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1863: General Tomás Cipriano de Mosquera (liberal) Convención de Rionegro y se llamó Estados Unidos de Colombia; cada Estado con su propia constitución, su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, 1886: Rafael Núñez (conservador) Se elaboraron doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. El país se llamaría República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista. Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991 Javier Manjarrés Madrid

CONSTITUCIÓN POLÍTICA CONSTITUCIÓN DE 1991 Javier Manjarrés Madrid

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Tiene las siguientes partes: Javier Manjarrés Madrid

Parte Dogmática Derechos Principios Garantías Preámbulo Fundamentales Deberes Preámbulo 3 4 3

Parte Dogmática Aquella parte que consagra valores superiores de una sociedad. Que postula los principios y fines estatales, y las libertades a proteger por el ordenamiento jurídico En síntesis: normas que establecen los principios básicos que orientan la vida del Estado y los derechos de las personas. 3 4 3

PREAMBULO Concepto El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente, que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. Javier Manjarrés Madrid

PREAMBULO constitución 1991 El Pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia Javier Manjarrés Madrid

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Javier Manjarrés Madrid

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Javier Manjarrés Madrid

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. ARTICULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Javier Manjarrés Madrid

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Javier Manjarrés Madrid

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe. Javier Manjarrés Madrid

en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Javier Manjarrés Madrid

Identificar la estructura del Estado Colombiano. ACTIVIDAD: ACTIVIDAD EN CLASE # 1. El Estado colombiano. Febrero 13 de 2019. Tiempo: 30 minutos. PROPOSITO: Identificar la estructura del Estado Colombiano. ACTIVIDAD: 1.- Realizar un mapa conceptual donde se identifique la estructura del Estado utilizando el documento # 1. 2. Explique porque Colombia es un Estado social de derecho. Javier Manjarrés Madrid

DERECHOS CONSTITUCIONALES Derechos fundamentales Derechos sociales, económicos y culturales Derechos colectivos y Medio ambiente

DERECHOS CONSTITUCIONALES Derechos fundamentales Tomar el documento ubicado en La www.rafaelbarriosbarrios.com