¿ES COLOMBIA UN PAÍS MINERO? Tradición, institucionalidad y cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuelas geográficas del siglo XX (III)
Advertisements

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS CONCESIONES MINERAS
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
También conocido como La Villa de los Cerros, es un municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda, sobre la Cordillera Occidental de Colombia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Autora: Yulien Herrera Díaz
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
 ¿Con qué hecho histórico puedes relacionar estas imágenes?
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
La historia de Colombia y Venezuela
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
TRABAJO DE INVESTIGACION
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
Historia de Colombia y Venezuela
RESPONDE ¿Con qué hecho histórico puedes relacionar estas imágenes?
RESULTADOS y ANALISIS DEL VOTO CARIBE Primera Versión TOMAS RODRIGUEZ CHING Economista Universidad del Atlántico, Especialista en Gerencia Publica Universidad.
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Configuración del territorio colombiano
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Etapa Colonial.
Con un total de noticias registradas entre el 1 de enero al 30 de julio, SIGLO DATA MMI realiza el siguiente OBSERVATORIO, con el objetivo de dar.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
¿Oro boliviano? CEDLA Héctor Córdova Eguívar La Paz, 28 de mayo de 2015.
RESULTADOS y ANALISIS DEL VOTO CARIBE
El PBI Cultural en la Argentina
La Historia de Venezuela y Colombia
Planes departamentales del agua
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
Presentado por Sergio Sanabria Maikol Vivas
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
La Cultura en el Desarollo: Una Red Interamericana de Información Insert text here.
Juan Sebastián Rodriguez – HACIENDA PUBLICA.
Turismo alternativo Ecuador
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
Sitios mas frecuentes de ETAS Antioquia Bogotá Guajira Valle Atlántico.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CULTURAS INDIGENAS PRESENTADO POR: ANDERSON SUAREZ TOVAR CURSO: 804 J.M PRESENTADO A: HAMMES GARAVITO IED JOSE FELIX RESTREPO.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Región Andina La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con.
ALEJANDRA MÁRQUEZ VILLEGAS
MERCADOS ÉTICOS: Una oportunidad de acceso a mercados y un incentivo a la formalización Maria Laura Barreto ©2014 The International Institute.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
“UTILIDAD DEL CATASTRO Y EL REGISTRO EN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN” Bogotá, 2 y 3 de Diciembre de 2015 Andrea Melissa Olaya Álvarez Subdirectora.
Transcripción de la presentación:

¿ES COLOMBIA UN PAÍS MINERO? Tradición, institucionalidad y cultura Álvaro Ponce Muriel

1. TRADICIÓN MINERA Las bases de la configuración político-espacial del país que posteriormente sería Colombia, se sentaron en Siglo VI y fueron condicionadas en alto grado por las explotaciones mineras que llevaban a cabo diferentes pueblos oborígenes.

• Las noticias del oro encontrado en las sierras del Perú por Francisco Pizarro (1532) motivaron la expedición de don Gonzalo Jiménez de Quesada hacia el nacimiento del río Magdalena (1536). • El encuentro con unos oborígenes que bajaban por el río Opón con una carga de sal y mantas de algodón sacaron a Jiménez de su ruta. • El hallazgo de las minas de sal que explotaban los muiscas y de los objetos de orfebrería y esmeraldas que poseían, fueron algunas de las circunstancias que motivaron la fundación de Santafé de Bogotá.

• En Quito, don Sebastián de Belalcázar fue informado por unos aborígenes de que más al norte se encontraba una gran mina de oro que era explotada por los naturales de esa región. • La expedición que organizó para buscar esa mina avanzó fundando ciudades (Pasto, Popayán y Cali, entre otras) y en 1536 llegó a la zona de Supía – Marmato. • A las montañas de Antioquia entraron dos expediciones por Urabá. La primera (1537) iba en búsqueda del tesoro de Dabeiba y la segunda (1539) del de Buriticá. Esta última llegó hasta Supía.

• Esta dinámica de poblamiento marcada por la minería continuó durante los siglos VII y VIII, en particular en los territorios de los que hoy son los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander y Tolima. • No puede olvidarse que la colonización del territorio que hoy es el Eje Cafetero fue fruto de la actividad de los mineros antioqueños, quienes aportaron los recursos para financiarla. • La historia de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, habría sido diferente si los banqueros ingleses no consideran las minas de Marmato como buena garantía para otorgar al gobierno colombiano el empréstito requerido para que Simón Bolívar lleve su campaña libertadora hasta esas naciones.

2. INSTITUCIONALIDAD MINERA Desde los orígenes de la República las instituciones mineras han experimentado numerosas transformaciones de acuerdo a los diferentes roles asumidos por el Estado en su interés por beneficiarse de la mejor manera con los recursos mineros del territorio nacional.

ALGUNOS EJEMPLOS • PROPIEDAD MINERA: Entre 1858 y 1969 existieron minas de propiedad del Estado, de las entidades regionales y de particulares. • ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO: Entre 1829 y 1947 eran los gobiernos territoriales quienes otorgaban los derechos mineros y entre 1947 y 1997 lo hizo el Ministerio de Minas. Desde 1997 lo hace una entidad descentralizada. • ESTADO OPERADOR: Tuvo el monopolio de la producción de esmeraldas hasta 1968 y de la de sal hasta 2009 y del comercio de oro hasta 1990 (Por ejemplo, el Banco de la República operó las minas de sal entre 1931 y 1970, las de esmeraldas entre 1947 y 1968). • ZONAS RESERVADAS: Áreas para exploración exclusiva del Estado existieron entre 1969 y 2001. Se reimplantaron a partir de 2011. • ASISTENCIA TÉCNICA: El Estado proporcionó asistencia técnica a los pequeños mineros entre 1968 y 2001 y posiblemente la volverán a recibir.

• Si algo muestra la compleja historia de la institucionalidad minera colombiana es que el Estado nunca ha sido un actor ausente en el desarrollo de esta actividad. • Sin embargo, por diversas circunstancias, los sucesivos arreglos institucionales no han sido suficientes para que la industria minera colombiana alcance el nivel de desarrollo que tiene en algunos países vecinos.

3. CULTURA MINERA Los elementos culturales generados tanto por nuestra ancestral tradición minera, como por los 185 años de evolución del marco jurídico - institucional minero de la República y los 127 años de la existencia de la Escuela de Minas de Medellín, parecen sucumbir ante la fuerza mediática de una nueva cultura antiminera.

Este es un ejemplo de la falsa imagen de nuestra minería, que algunos pretenden venderle al país.

LA MINERÍA DEL CARBÓN EN LA MIRA • En recientes publicaciones (CGR, Foro Nacional Ambiental) se arremete desde diferentes ángulos contra la minería del carbón del Cesar y La Guajira. • No son preocupaciones puntuales, son expresiones de una ideología que promueve un nuevo orden económico y político basado en la ecología y que aboga por un sistema de justicia ambiental transnacional y de carácter transtemporal. • La coordinadora de Ecologistas en Acción de España es directa: “…mientras el modelo de desarrollo siga siendo el que tenemos, jamás podrá ser sostenible. …el capitalismo nunca va a poder ser verde ni va a tener rostro humano.” • Para darle credibilidad al mensaje de que la minería es un foco de males, acomodan interpretaciones de indicadores económicos, sociales y ambientales, dando a entender que esta actividad es la que determina todas las condiciones de la vida local.

Homicidios en el Cesar: Un ejemplo de conclusiones falsas sustentadas con datos reales. Fuente: Notas sobre el estado de la minería de carbón a gran escala en Colombia, Foro Nacional Ambiental, 2013 • El que la tasa de homicidios en los municipios carboneros del Cesar supere en ciertos años el promedio nacional es un mensaje altamente impactante. • Insinuar una relación de tales homicidios con la actividad minera y desconocer el triste periodo de violencia que vivió el Cesar, es una muestra de la mala fe de los autores de la referida publicación. • No se puede atribuir a un descuido la omisión en señalar que en este mismo periodo fue mayor la tasa de homicidios registrada en Valledupar, Codazzi o La Paz, que no son municipios carboneros.

Homicidios en el Cesar: Un ejemplo de conclusiones falsas sustentadas con datos reales. ← Datos: DANE

Muchas gracias por su atención poncemuriel@gmail.com