Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Advertisements

XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
Claudio Seebach Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Chile 19 de agosto de 2016 Mientras el sol se asoma La energía de la ciudad del futuro.
Medidas adoptadas en la reforma energética, escenarios e implicaciones previsibles Dr. Arturo Reinking Cejudo 7 de abril de 2016.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Finanzas Responsables en el siglo XXI Un Sistema de Gestión Ambiental Bancario Guayaquil, Agosto 2016.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Resultados del pronóstico
 Taller Regional de Expertos en Cambio Climático y Energía de LAC
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Reporte del sector de la vivienda Octubre 2016
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Energía Renovable Acelerando las Inversiones en
Estrategia de CC Bancolombia, impacto directo, impacto indirecto
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
ANTEPROYECTO IDAAN-EGESA
Seguridad Energética.
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA URUGUAYA
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL
Financiamiento Climático en CAF
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Estudio de Caso en el sector de Energía
La importancia de la energía solar
Mercado Eléctrico Argentino
Construcción de Vivienda
Perspectiva de los Renovables No Convencionales en Costa Rica
DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Potencial de Eficiencia Energética en el Sector Agroindustrial en México
Changuinola I: Energía el Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro
Programa de Energía Renovable
Segunda Jornada Técnica Plantas Térmicas CNO - SPT
Reporte del sector de la vivienda Enero 2015
NOTAS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
PROFESOR: Miguel González Ibarra
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
PRESUPUESTO 2018.
El sector eléctrico peruano
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
Evolución del Mercado Eléctrico Mexicano: Beneficios para la Industria
COFIDES: capital para tu inversión en el exterior
Contexto Reforma Fiscal y Presupuestos
REFLEXIONES SOBRE ESCENARIOS ENERGÉTICOS
“Una inversión socialmente responsable”
Evolución de la Potencia Instalada
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
Elementos destacados de agricultura
MANEJO EFICIENTE Y DISMINUCIÓN DE LA DEUDA
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
Programa de Atracción de Inversiones 1. Descripción del Programa de Atracción de Inversiones 3.
Escuela de Activistas 2019 Bienvenidos y bienvenidas
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
Seminario Integración de Energías Renovables Variables en el Sistema Eléctrico Dominicano Panel: Desafíos en la integración de energías renovables variables.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Fondos de Inversión Diciembre 2015
REPÚBLICA DOMINICANA: PANORAMA ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Líneas de Financiamiento de Energías Renovables
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MARZO DE 2019 PARTIDA 24: MINISTERIO DE ENERGÍA Valparaíso, mayo 2019.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Transcripción de la presentación:

Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018

I. ANTECEDENTES Primer Banco Mexicano en financiar un proyecto eólico en México. Primer Bono Verde en pesos por 2,000 MDP a 7 años y rendimiento de 6.05%. 2009 2015 2010 2016 Unidad de Proyectos Sustentables Financiamiento a proyectos de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Primer Bono Verde en Latinoamérica con certificación sustentable internacional. Transacción en el extranjero por 500 MDD. HOY NAFIN colabora activamente en el cumplimiento de la meta del Gobierno Federal de alcanzar una participación del 35% en la generación total de electricidad con tecnologías limpias para el 2024.

II. SITUACIÓN ACTUAL i) Cierre 2017 Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN), ha enfocado su participación en el sector energético mediante el apoyo a proyectos prioritarios y estratégicos, que incluyen el medio ambiente y los recursos disponibles en México como elementos de competitividad y desarrollo económico y social, permitiendo el financiamiento de proyectos de generación a través de Energías limpias1/ y Gas2/. Fuente: PRODESEN 2018-2032. El portafolio de Energía de NAFIN representa el 6.1% de la Cartera Vigente. NAFIN ha participado en el financiamiento de 7.6% de la capacidad instalada del SEN a través de proyectos de energía. 1/ Energía proveniente de fuentes renovables como la energía eólica, solar, hidráulica y geotermia, así como energía nuclear y bioenergía. 2/ Incluye cogeneración, ciclo combinado y ciclo simple. 3/ No incluye cartera vencida. 4/ Incluye créditos comerciales, consumo, vivienda y otorgados en calidad de Agente del Gobierno Federal. 5/ Sistema Eléctrico Nacional. 6/ Incluye combustibles fósiles.

II. SITUACIÓN ACTUAL ii) Evolución del Portafolio de Energía NAFIN ha creado sinergias con diferentes instituciones financieras, privadas, públicas y organismos multilaterales, posicionándose estratégicamente para el crecimiento del portafolio de la Institución. Al 31 de julio de 2018, NAFIN ha financiado 28 proyectos en 16 estados de la República, equivalente a 4.9 GW1/ de capacidad instalada. Evolución Portafolio Energía2/ Presencia TACC3/ 2010-2017 = 73.6% 4,662 4,856 2,029 1,577 1,707 869 341 341 505 En este contexto, NAFIN actúa de conformidad con los objetivos de política pública nacional e internacional, participando en el desarrollo de Energías limpias. Capacidad instalada (MW) Saldo (MDP) 1/ Giga Watt. 2/ Energía limpia: 14,772 (86%); Energía convencional: 2,473 (14%). 3/ Tasa Anual Compuesta de Crecimiento. Cifras al 31 de julio de 2018.

II. SITUACIÓN ACTUAL iii) Política Pública – Objetivos de crecimiento del SEN 2030 - 134 GW 2024 - 112 GW 2020 - 93 GW 2018 - 81 GW 69% 31% 35% 38% 41% 65% 62% 59% Capacidad Instalada 2018- 2030 En línea con la política pública internacional y nacional, México se ha comprometido al desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional fomentando la Energía Limpia: NAFIN fue el 1er. banco mexicano en financiar un parque eólico en 2010. Implementación de instrumentos financieros, normativos y de carácter fiscal, incentivando la mitigación del cambio climático, entre estos la emisión de bonos verdes y la futura creación de un mercado de carbono. De 2012 a 2017, la capacidad de Energía limpia ha crecido de 24% al 29% y se espera que en 2024 alcance el 38%. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2018-2032 contempla un incremento considerable de capacidad de producción y un movimiento significativo hacia las Energías Limpias. Por lo anterior, se requerirá una inversión de al menos 800 MMDP para alcanzar los objetivos de generación a 2024 (500 MMDP de energía limpia). Esto representa una necesidad de financiamiento importante y una oportunidad para que NAFIN continúe capitalizando su experiencia apoyando este tipo de proyectos. MMDP: Miles de millones de pesos. Fuente: PRODESEN 2018-2032.

III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO i) Selección Con el propósito de ofrecer distintas soluciones e instrumentos financieros acorde a las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de generación del SEN, NAFIN selecciona Proyectos estratégicos caso por caso enfocándose en lo siguiente: Off-takers1/, Desarrolladores e Inversionistas Experiencia y desempeño financiero / operativo Permanencia a largo plazo Proyecto Capacidad de pago Inversión y estructura financiera Riesgos en la construcción / operación Sectores Objetivo Programas prioritarios Catalizador de la participación de la Banca Comercial Ubicación geográfica / aprovechamiento de recursos naturales Tecnología Probada y económicamente viable Competitiva y eficiente Impacto Ambiental y Social Cumplimiento normativo ambiental Desarrollo social y económico 1/ Consumidores de energía.

III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO ii) Financiamiento Autoabastecimiento vs. Mercado Eléctrico Mayorista Previo a la Reforma Energética NAFIN participó en diversos proyectos de generación de energía que contaban con beneficios tales como: Contratos de Autoabastecimiento1/ a largo plazo (10-20 años), con tarifas fijas y Off-takers de alta calidad crediticia. Costos de Porteo de Energía Fijos. Banco de Energía. Lo anterior permitía que la Banca de Desarrollo y Comercial otorgaran financiamiento de hasta 20 años, con apalancamientos de hasta 80:20 (deuda/capital). Reforma Energética Se implementaron mecanismos para alcanzar tarifas eléctricas más competitivas y dinámicas, entre éstos el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Subastas a Largo Plazo y Contratos Bilaterales. En este contexto, los nuevos proyectos participantes en el MEM, conllevan un riesgo de mercado, ya que las tarifas eléctricas están sujetas a fluctuaciones a corto plazo2/. Por lo anterior, NAFIN ha seleccionado proyectos con tecnologías eficientes y costos bajos, asegurando la competitividad en el MEM y certeza a los flujos de los proyectos. Asimismo, el riesgo de mercado se ha mitigado mediante nuevas estructuras financieras3/, con financiamientos de hasta 10 años y apalancamiento de hasta 50:50 (deuda/capital). 1/ Legados al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (anterior a la Ley de la Industria Eléctrica publicada en agosto de 2014).2/ Determinada por la oferta y demanda de energía eléctrica. 3/ Incluyen "Cash Sweeps” sujetos al comportamiento de las tarifas eléctricas, mayores Índices de Cobertura de la Deuda, así como estructuras de tasas de interés dinámicas ("step-up"/ "step down") manteniendo la rentabilidad requerida para NAFIN y los inversionistas.

III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO iii) Oportunidades de desarrollo a. Recursos Naturales México cuenta con un potencial excepcional de recursos naturales para el desarrollo de energías renovables. Energía Potencial Capacidad instalada Potencial instalado GW % Hidroeléctrica 53.0 12.6 23.8% Eólica 50.0 4.2 8.4% Geotérmica 40.0 0.9 2.3% Solar 24.0 0.2 0.8% b. Marco Institucional Renovado Derivado de la Reforma Energética de 2014, se establecieron las condiciones para la apertura del mercado eléctrico mexicano. Mayor participación del sector privado Diversificación de tecnologías Seguridad jurídica Impulso a la energía limpia a través de los CELs1/ Fuente: PRODESEN 2018-2032. c. Tecnología global más eficiente El Costo Nivelado de Generación2/ y el costo de inversión por MW de tecnologías de Energías limpias ha disminuido paulatinamente a nivel mundial, incentivando el desarrollo de nuevos proyectos de generación. La disminución en los costos por tecnologías renovables, aunado a un marco institucional renovado, ha permitido el financiamiento de proyectos que generan energía limpia a precios altamente competitivos en beneficio del país. 1/ Certificado de Energía Limpia (1CEL=1MWh de Energía Limpia). 2/ Valor presente neto del costo por MWh durante la vida útil de un activo.

III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO iv) Situación actual En 2017, la capacidad instalada de Energías limpias de generación eléctrica nacional estuvo compuesta por las siguientes centrales: Energía No. Centrales Capacidad instalada (GW) Hidroeléctrica 86 12.6 Eólica 45 4.2 Geotérmica 8 0.9 Solar 23 0.2 Otros1/ 108 3.9 Total 270 21.8 Recurso por zonas geográficas Hidroeléctrica Eólica Geotérmica Solar Otros Fuente: PRODESEN 2018-2032. Al 31 de julio de 2018, NAFIN ha financiado 28 proyectos en 16 estados de la República, equivalente a 4.9 GW de capacidad instalada. Portafolio al 31 de julio de 2018 Tecnología Capacidad instalada Saldo Proyectos MW MDP Operación Construcción Eólica 2,859.0 12,306 12 5 Solar 599.0 1,590 1 4 Hidro 64.8 876 2 - Gas 1,332.7 2,473 Total 4,855.5 17,246 17 11 1/ Incluye bioenergía, cogeneración eficiente y nuclear.

IV. PORTAFOLIO DE INVERSIÓN Y RESULTADOS Desde 2010, NAFIN ha participado en el desarrollo de… Inversión Total 6,000 MDD 17 eólicos 5 solares 2 mini-hidro 4 gas Que en operación representan… Generación Anual: 22,000 GWh 4.9 GW de capacidad instalada, suficiente para cubrir la demanda de aproximadamente 2,800,000 hogares mexicanos1/ 13 millones de toneladas de posibles emisiones de CO2 reducidas por año Más de 1,500 MDD en créditos de energía comprometidos 1/ Hogar mexicano promedio Vivienda 3.7 personas Consumo de energía eléctrica per cápita 2.1 MWh/año Cifras redondas al 31 de julio de 2018.

Información de contacto Mtra. Gabriela I. Larenas Ruiz Directora de Proyectos Sustentables gilarenas@nafin.gob.mx

Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018