POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Formulación de proyectos de informática
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Se basa en el Territorio
Calidad y acceso a los medicamentos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Calidad de la educación y Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Un desarrollo equitativo desde adentro
1. 2 Proyectos formulados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en el marco del Convenio IICA – SAGPyA - PROSAP Setiembre.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Sectores de la economía
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Organismos Internacionales
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Estrategia de Gobierno en línea
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Análisis de las Reformas a los Sistemas de Extensión/Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SETTA) (RG-K1316) Región Andina (Ecuador, Perú y Colombia)
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura colombiana

Objetivo del trabajo capital básico Analizar las políticas públicas que, con el fin de reorientar y acelerar el desarrollo de la agricultura, contribuyen a la acumulación de capital básico

capital básico Definición de capital básico Conjunto de bienes que provee servicios para el bienestar de la población y que sirve de apoyo a la operación de la inversión privada

desarrollo agrícola Condición del desarrollo agrícola desarrollo rural El desarrollo de la agricultura tiene como precondición el desarrollo rural

desarrollo rural Condiciones del desarrollo rural Una sociedad rural que busque Aminorar las desigualdades existentes Mejorar la distribución del ingreso Evitar la sobreexplotación, y la explotación irracional, de los recursos naturales Acrecentar, en cantidad y la calidad, la acumulación del capital humano Promover la acumulación de capital social Conformar una democracia eficaz Promover una institucionalidad que defienda esos objetivos y que introduzca correctivos cuando esos propósitos se pongan en peligro

desarrollo rural Política estatal para el desarrollo rural Transformar la estructura de la propiedad agraria Procurar que la agricultura sea rentable, competitiva y móvil Mejorar la capacidad de generación de recursos fiscales y procurar el manejo gerencial de las administraciones territoriales infraestructura básica Dotar a la sociedad rural de la infraestructura básica para el desarrollo

Infraestructura básica La infraestructura básica incluye: Mayor acumulación de capital humano y de capital social Cobertura universal de los servicios públicos capital básico Mayor acumulación de capital básico para la agricultura

Capital básico El capital básico incluye: Capital humano y formación para el trabajo Riego y adecuación de tierras Asistencia técnica Política fitosanitaria Generación y uso de la información Provisión de servicios financieros Infraestructura vial

Capital humano Mejorar, en cantidad y calidad, la educación y la salud Erradicar el analfabetismo Atender de manera prioritaria a la primera infancia Mejorar la nutrición Buen énfasis en el Proyecto de Ley

Riego y adecuación de tierras Riego para la producción = bien privado Prevención de inundaciones, regulación hídrica y drenaje = bienes públicos Apoyar diferencialmente a productores específicos Usar el riego como mecanismo para la redistribución de la propiedad Consideraciones sobre el Proyecto de Ley

Asistencia técnica las diferentes actividades que se realizan para proveer la información y servicios que necesitan y demandan los agricultores y otros actores del sistema de innovación, para ayudarlos a desarrollar sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión (Aguirre, 2012) Más que transferencia de tecnología Construirla localmente Otorgarla gratuitamente a los pequeños productores Consideraciones sobre el Proyecto de Ley

Política fitosanitaria Proteger la salud y la vida de las personas, los animales y las plantas Preservar la calidad del medio ambiente Facilitar el comercio Operar con base en la armonización de las políticas de los diferentes sectores involucrados en su manejo Prevenir y controlar los riesgos sanitarios a todo lo largo de la cadena agroalimentaria. Basarse en la aplicación del análisis de riesgo. Operar con la mayor transparencia posible. Consideraciones sobre el Proyecto de Ley

Generación y uso de la información Mejorar la valoración social de la información como medio para expandir el mercado de productos agrícolas Promover su uso para mejorar la toma de decisiones de los productores Entender que es base insustituible de una mejor competitividad Crear una institucionalidad para la generación, defensa y uso de la información Promover la creación y desarrollo del mercado de la información por parte del Estado Consideraciones sobre el Proyecto de Ley

Servicios financieros No sólo crédito Cobertura de riesgos Capital de riesgo Disminuir el costo de los servicios financieros Reforma integral al SNCA Escasa consideración en el Proyecto de Ley

Infraestructura vial Mejorar la formulación de los proyectos Fortalecer la capacidad del nivel central para asesorar técnicamente a las regiones Procurar que los proyectos contribuyan a la expansión del mercado y la reducción de los costos para la población. Reiterar la responsabilidad de los departamentos sobre la red secundaria y de los municipios sobre la terciaria Apoyar diferencialmente a las regiones por parte del gobierno nacional Hacer que los entes territoriales cuenten con los recursos necesarios para la construcción, mantenimiento y gestión de su red vial

Infraestructura vial Fortalecer las finanzas de los entes territoriales mediante una reforma tributaria Especializar los Fondos de Compensación y de Desarrollo Regional Prevenir la atomización de los recursos Priorizar proyectos que procuren el uso de materiales alternativos para la construcción y el mantenimiento de las vías terciarias valorando sobretodo su economía, durabilidad e impactos ambientales Escasa consideración en el Proyecto de Ley

Prioridades del gasto público Mejor capital básico que subsidios directos

Dos consideraciones finales Recursos públicos y capacidad institucional de los gobiernos (nacional y locales) Teoría y práctica

GRACIAS

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA