Las altas culturas Americanas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Culturas Precolombinas.
Advertisements

Las Culturas Precolombinas.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS
América Precolombina El capítulo más largo de la historia de América Latina corresponde al precolombino, que se extiende desde que los primeros habitantes.
ALTAS CULTURAS AMERICANAS
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Grandes Civilizaciones Americanas
CLASE Nº 1 AMÉRICA PRECOLOMBINA.
Colegio de los SSCC Providencia
Unidad : América Precolombina
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
Señorío Inca.
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Culturas precolombinas
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
AMÉRICA PRECOLOMBINA CONTENIDOS:
Civilizaciones de América
Los Aztecas.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Precolombinas de América.
AZTECAS Colegio de los SS.CC - Providencia
Las 3 civilizaciones indígenas
Antiguas Civilizaciones Americanas
Repasando la clase anterior….
I. Z. 4º D. ÍNDICE CulturaCultura………………………………….6 LocalizaciónLocalización……………………………3 Origen e historiaOrigen e historia……………………….4 SociedadSociedad…………………………...…...5.
Los mayas y aztecas Los mayas y aztecas. Miss Patricia Sáez.
1 Las culturas indígenas Mesoamérica. 2 Objetivos Estudiar los diferentes momentos y contribuciones de las civilizaciones indígenas antes de la llegada.
Civilizaciones Precolombinas
Primeras Civilizaciones
El surgimiento de las civilizaciones
¿por qué razones se llegó a América?
Civilizaciones Precolombinas
Mayas , Aztecas e Incas Unidad Nº 2
Los Aztecas Centro y sur de México desde el siglo XIV hasta el XVI.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Civilizaciones Precolombinas
Construcción de una identidad mestiza:
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
LECCIÓN 18 LA CIVILIZACION AZTECA
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
Profesora María Susana Lagos
Olmec, Maya, Aztec.
Colegio de los SSCC Providencia
Pueblos prehispánicos de América
América prehispánica Objetivos:
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
MAYAS AZTECAS E INCAS.
Las culturas prehispánicas
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Tahuantinsuyo.
1 AMÉRICA PRECOLOMBINA Y PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile.
LOS MAYAS. UBICACIÓN: Los Mayas se desarrollaron en una extensa área desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.La área se compone de tres diferentes.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS PROFESOR GERARDO UBILLA S. PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
 1.- MESOAMÉRICA.  México, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  Cultivos de maíz de más de años de antigüedad.  Se desarrollaron dos grandes civilizaciones.
Las culturas americanas
América Precolombina El capítulo más largo de nuestra historia corresponde al precolombino, que se extiende desde que los primeros habitantes poblaron.
Los maya Los maya.
Pirámide del Sol. Construida por los Aztecas en honor al dios del sol. Los Aztecas.

Incas.
Jeopardy Final Jeopardy Topic 1 Topic 2 Topic 3 Topic 4 Topic 5 $100
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Conocer características de la cultura maya, observando y comentando el ppt., demostrando ser disciplinados.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Transcripción de la presentación:

Las altas culturas Americanas Pirámides mayas. [Fotomontaje]. 2016. Extraído el 6 de marzo de 2015, desde: http://blog.espol.edu.ec/aurikary/ Objetivo de la clase: Sintetizar las características de las diversas civilizaciones americanas, a través de la confección de un cuadro sinóptico.

¿Cómo vivían en América? Estadio Cultural Características Paleoindio Existencia de bandas cazadoras y recolectoras. La vida es extremadamente precaria. Se producían infanticidios y eran sociedades igualitarias Arcaico Pueblos cazadores recolectores especializados. Comienzan los experimentos agrícolas. Se organizaban en micro y macro bandas y practicaban el sedentarismo ocasional. Formativo Se domestican plantas y animales. Desarrollo de tribus, aparecen las primeras formas de diferenciación social como también la cerámica y el comercio Clásico Desarrollo del Estado y la civilización, la religión, del urbanismo y del comercio., se genera una pirámide social, arquitectura monumental, artesanía especializada Post clásico Expansionismo militar. Etapa alcanzada por Mayas, Aztecas e Incas.

LA civilización «Intelectualmente las civilizaciones se definen por el desarrollo del pensamiento especulativo y la filosofía del tiempo; la aparición de las ciencias exactas (aritmética, geometría y astronomía) y a adopción de términos abstractos para indicar palabras, conceptos o numerales. Al mismo tiempo las expresiones artísticas reflejan una mayor sofisticación» Op. Cit. P 48.

Mapa de la ubicación de las grandes civilizaciones pre-hispánicas: Fuente: http://recursoslibart.blogspot.com/2010/04/mapa-civilizaciones-americanas.html

Mesoamérica Centro y sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Cultura madre: Olmeca (Estado Pristino) Mayas Aztecas

Elementos comunes La importancia del Maíz El juego de la pelota Pirámides escalonadas Religión politeísta Sacrificios humanos

MAYAS Se desarrollaron entre el año 2.000 AC y el 1.400 DC en la actual Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y México Fueron capaces de establecer diversas alianzas y crearon una confederación de ciudades – estados Su civilización justamente se organización a través de ciudades – estados Su sociedad tenía en la cúspide a los guerreros y a los sacerdotes, pero el ,mas alto era el Halac Uinic (Hombre verdadero) jefe político, social y religioso. Las ciudades eran gobernadas en su mayoría por sacerdotes quienes se arrogaban la representación de dios en la tierra

Dentro de su organización social que es estratificada, monogámica y de carácter hereditario, existía un jefe o supremo sacerdote Posteriormente se ubicaban los nobles (nehencob) y guerreros destacados Finalmente estaban los campesinos (winicob) y los esclavos (pentacob), los cuales generalmente eran prisioneros de guerra Su religión es politeísta, creyendo en dioses encargados de los elementos de la naturaleza.

Apocalypto. [Ilustración]. 2016. Extraído el 14 de marzo de 2016 Apocalypto. [Ilustración]. 2016. Extraído el 14 de marzo de 2016. desde: http://www.blogitravel.com/2012/08/costumbres-y-tradiciones-de-los-mayas/.

Economía Agricultura y comercio, controlado por las autoridades públicas. Agricultura: Tala y roza  milpas y la utilización de los cenotes. Red comercial: Maíz, poroto, tomate, obsidiana, camote.

cultura Pinturas, esculturas, y cerámicas Arquitectura monumental Escritura maya : Cero.

Ciencia Descubrieron el valor del cero. Pudieron predecir eclipses y su calendario era muy simialr al de nosotros (360 días con 13 meses). Sistema de escritura. 0, 1 y 5.

AZTECAS Se desarrollaron entre el 1.200 AC y el 1.524 DC en el Valle de México y Guatemala. Lago Texcoco  Tenochtitlan Su estado tenía una composición tecnócrata militar Lograron establecer un imperio, con la consecuente dominación a otros pueblos los cuales les pagaban tributos Dentro de su organización social, su capital, Tenochtitlán, estaba dividida en 4 barrios, los que a su vez se dividían en clanes (los calpullis), los cuales se formaban por familias A su vez dentro de su sociedad, el grupo más alto, eran los nobles (que descendían de los fundadores de los diversos clanes) También se encuentran en esta posición los sacerdotes, jueces y altos funcionarios del Estado

Dentro de los grupos intermedios estaban los mayeques que eran siervos que habían sido despojados de sus tierras, y los pochtecas, que eran comerciantes Debajo de la cadena social se ubicaban los plebeyos o macehuales, que eran la gente común, dentro de los que habían artesanos o campesinos El último eslabón de su cadena social eran los esclavos, muchos de ellos prisioneros de guerra y que se utilizan en los sacrificios Su religión era politeista, cuyos dioses eran los enecargados de la Guerra: Huitzilopoztli; Quetzalcoatl Agricultura: Chinampas

Economía Agricultura, comercio, artesanías, tributos. Maíz, poroto, calabaza ají, cacao, tabaco y algodón,

arte Influenciada por la guerra, la religión , sacrifico. Pintura escultura y arte plumario. La arquitectura monumental y gran obra de ingeniera.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/000663048.jpg Esquema organización social de los aztecas: Fuente: http://html.rincondelvago.com/000663048.jpg

El mercado de Tenochtitlán. Diego Rivera. [Mural] El mercado de Tenochtitlán. Diego Rivera. [Mural]. Extraído el 6 de marzo de 2016. desde: http://mexicocooks.typepad.com/.a/6a00d8341c571453ef015391c11d9b970b-popup Tenochtitlán. [Ilustración] Extráido el 6 de marzo de 2016. desde: http://mx.tuhistory.com/etiquetas/aztecas

Área andina Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Estado Pristino: Caral Supe Otras culturas: Chavín e Inca

Elementos comunes Pisos ecológicos  Terrazas Maíz Ganadería Camélidos

INCAS Se desarrollaron entre el 1.300 AC y el 1.532 DC desde Colombia hasta Chile, por la cordillera de los Andes Los incas logaron construir un gran imperio, el cual tiene su máximo esplendor a mediados del siglo XV, siendo su capital el Cuzco El emperador Sapa-Inca estaba a cargo del imperio que se extendió desde Colombia a Chile central, este tenía un origen divino El emperador ocupaba un cargo hereditario, siendo el próximo emperador elegido de sus hijos varones con la esposa principal Se organizaban en ayllu, los cuales estaban constituidos de grupos de familias, estando a cargo de ellos un jefe administrativo o curaca

En el ayllu todos tenían un trabajo, mientras los ancianos eran mantenido por el Estado Las familias que componían el ayllu, eran dueñas colectivas de la tierra Dentro de su organización social estaba la alta nobleza y luego la baja nobleza que había alcanzado ese estatus por méritos o privilegios, siendo sacerdotes, jefes militares y altos funcionarios del estado. Consejo: Susuyuc Apu: Gobernadores de cada uno de los suyus Tucriruc: Gobernadores de las provincias Más abajo estaban los artesanos y campesinos (puric) Al final de su organización estaban los siervos o yanaconas, quienes eran esclavos de por vida y de carácter hereditario

tahuantinsuyu La extensión del imperio tiene ese nombre. Cuatro regiones del mundo Desde el curso por el “Camino del Inca” Regiones: Suyus Chinchaysuyu: Norte Collasuyu: Sur Antisuyu: Este Contisuyu: Oeste

Agricultura: terrazas Religión: Viracocha e Inti

Chaskis en el imperio. [Ilustración] Chaskis en el imperio. [Ilustración]. Extráido el 6 de marzo de 12016 desde: ttp://mattmikaelaincas.weebly.com/messengers.html Terrazas y el rio Urubamba. [Fotografía] Extraído el 6 de marzo de 2016, desde: http://www.dme.ufrj.br/esalazar/fotos_MachuPicchu.html

Actividad: completa el cuadro en tu cuaderno Mayas Aztecas Incas Localización Organización social Organización política Economía Años de desarrollo Religion