BIOLOG Í A MOLECULAR. BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU TEMA: 3. REPLICACIÓN DEL DNA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Advertisements

© JOSÉ MARÍA ROMERO ROMERO
Duplicación y Reparación del ADN
Cebadores (primers) de ARN ENZIMAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA REPLICACIÓN a) ARN polimerasa: sintetiza un fragmento de ARN constituido.
DUPLICACIÓN DEL ADN Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
(portador inf. genética)
Marcela Fernández Montes Profesora de Biología
Ácidos Nucleicos Episodio 2 Jonathan Rivero Guzmán. Biología Profundización PRE-USM.
CONTINUIDAD DEL MATERIAL GENÉTICO
ÁCIDOS NUCLEICOS BIOQUÍMICA.
REPLICACIÓN DEL ADN.
Dogma central de la biología molecular
Unidad: Información Genética y Proteínas
- CICLO CELULAR - REPLICACIIÓN DEL ADN
Dra Carmen Aída Martínez
Replicación del ADN Comprender el proceso de replicación del ADN.
TEMA 3.5 REPLICACIÓN DEL DNA EN EUCARIOTES.
NUCLEO REPLICACION CROMOSOMAS
La replicación del DNA.
BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU
REPLICACIÓN DEL ADN.
ADN : estructura Friedrich Miescher en 1869 aisla por primera vez el ADN. Lo define como una sustancia blanca y azucarada, ligeramente ácida y que contenía.
Hipótesis de replicación
Colegio Novel Biología I
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR TEMIN: NOBEL 1975 Retrotranscriptasa F. Crick 1970.
REPLICACIÓN DE ADN.
OTROS NOMBRES: AUTODUPLICACIÓN DE ADN DUPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA
REPLICACIÓN DEL ADN Genética. DUPLICACIÓN DEL ADN Es el proceso que le permite al ADN duplicarse (generar una copia), obteniendo dos clones de una molécula.
ADN. NÚCLEO Y SUS COMPONENTES ADN  Cada molécula de ADN (acido desoxirribonucleico) esta formada por dos largas cadenas de nucleótidos que se disponen.
División celular en procariotas El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada.
Flujo de información Biológica en los seres vivos.
Tema 12 REPLICACIÓN. ¿QUIÉN CONTIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA? EXPERIMENTO DE GRIFFITH EXPERIMENTO DE AVERY PROTEINAS LÍPIDOS GLÚCIDOS AC. NUCLEICOS TRANSFORMACIÓN.
Replicación del ADN. Ciclo celular Interfase : G1 S : replica o duplica el ADN G2 Mitosis : Profase, metafase, anafase, telofase.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los seres.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN. ADN El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Contiene la información necesaria.
Duplicación y Reparación del ADN. Ciclo celular y replicación del ADN EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida. LA REPLICACIÓN DEL ADN: Es.
CODIGO GENETICO Integrantes: Burgos Pinedo, Karina Rojas Llanos, Aldo Chester Vasquez Viena, Lleril Valeria.
Estructura del ADN y Replicación
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA
Replicación del ADN.
Transcripción.
Transcripción y Traducción
Replicación Mildred Aimée Vargas Victor Cubilete
Síntesis de un Cebador Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de.
Dra Carmen Aída Martínez
LA EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO
REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN GENÉTICA
Replicación traducción y transcripción.
GENÉTICA MOLECULAR.
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN Con la excepción de los genomas de RNA de ciertos virus, todas las moléculas de RNA se forman a partir de la información contenida.
Secuencia de bases idénticas
Repaso Enzimas implicadas
 Describir las principales características que distinguen a los procesos de Replicación del ADN, Transcripción del ARN y Traducción o Síntesis de proteínas.
Empaquetamiento del ADN Mabel S. 4 EL ADN SE PRESENTA COMO: 1. MOLECULA DE ADN: doble hebra 2.NUCLEOSOMA: DNA más proteínas =Collar de perlas.
Dogma central de la biología molecular
Replicación traducción y transcripción.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
REPLICACIÓN Propiedades generales del proceso de replicación
REPLICACIÓN DEL DNA Fisiología I.
Repaso Enzimas implicadas
Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente
TEMA 14: INFORMACIÓN GENÉTICA.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Replicación del ADN.
El ADN participa de tres procesos fundamentales:
Replicación Semiconservativa del ADN
TRANSCRIPCIÓN Profesor/a: Gloria Bustos Mario Ramírez Obj: Analizar el proceso de transcripción del DNA.
Curso: 4° Medio.. Objetivos de la clase: Reconocer que la molécula de ADN es la portadora de la información genética. Reconocer que la molécula de ADN.
1 Prof. Guillermo Paniagua V.. 2 El fosfato da el carácter ácido a los nucleótidos Los nucleótidos se unen por enlace fosfodiester Las bases se unen por.
Transcripción de la presentación:

BIOLOG Í A MOLECULAR. BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU TEMA: 3. REPLICACIÓN DEL DNA.

ÍNDICE. Modelos de replicación. Concepto de Replicación. -Experimento de Meselson y Stahl. Características generales: -Origen de replicación. -Bidireccionalidad. -Secuencialidad. -Discontinua. DNA Polimerasas. Proceso general: -Iniciación. -Elongación. -Terminación.

EXISTEN TRES POSIBLES MODELOS DE REPLICACIÓN.  Semiconservadora (modelo correcto). En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales.  Conservadora. Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original.  Dispersora, o dispersante. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.

F ORMAS ALTERNATIVAS DE REPLICACIÓN DEL DNA.

E XPERIMENTO DE M ESELSON Y S TAHL : REPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA. La copia de DNA fue marcada con el isótopo N15. Este DNA entró a una ronda de replicación con N14 y después la mezcla fue centrifugada de manera que el DNA pesado (2 hebras N15) formara una banda baja en el tubo, el DNA intermedio (1 hebra N15 y 1 hebra N14) una banda más ligera y más arriba del tubo y el DNA ligero (N14) formara una banda más arriba de los dos anteriores.

Los resultados para cada modelo fueron:  Conservativa: Después de una generación una banda pesada y una banda ligera, el resultado no cambiaba después de varias generaciones.  Semiconservativa: Después de una generación una sola banda intermedia, después de varias generaciones, se generaba una banda ligera y una intermedia.

REPLICACIÓN DEL DNA. El proceso de replicación de DNA es el mecanismo que permite al DNA duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del DNA original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del DNA original.

El DNA se replica desenrollando la hélice y rompiendo los puentes de hidrógeno entre las hebras complementarias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

ORIGEN DE REPLICACIÓN. La replicación comienza en sitios específicos conocidos como “origen de replicación”. Los orígenes de replicación son los puntos fijos que están a partir de los cuales se lleva cabo la replicación, que avanza de forma secuencial formando estructuras con forma de horquilla. Procariontes: Un origen de replicación. Eucariontes: Múltiples orígenes de replicación.

BIDIRECCIONALIDAD. A partir de cada origen se sintetizan las dos cadenas en ambos sentidos. Esto ocurre en la mayoría de los organismos, pero se dan excepciones en algunos procariontes debido a que los mecanismos de replicación que tienen lugar dependen de la propia estructura de su material hereditario (si el DNA es circular, lineal, bicatenario o monocatenario). Replicación bidireccional en bacteria con DNA circular.

SECUENCIALIDAD. o Sueoka y Yoshikawa (1963) realizaron estudios genéticos de complementación de mutaciones que permitieron determinar que desde los orígenes la replicación avanza de forma secuencial. o Las dos hebras nuevas se van alargando progresivamente, por adición secuencial de nucleótidos.

DISCONTINUA. La replicación siempre se produce en sentido 5' → 3', siendo el extremo 3'-OH libre el punto a partir del cual se produce la elongación del DNA. Esto planteó un problema, y es que las cadenas tienen que crecer simultáneamente a pesar de que son antiparalelas, es decir, que cada cadena tiene el extremo 5' enfrentado con el extremo 3' de la otra cadena. Por ello, una de las cadenas debería ser sintetizada en dirección 3' → 5'.

DNA P OLIMERASAS. Dichas enzimas catalizan la síntesis de las nuevas cadenas añadiendo nucleótidos sobre la cadena molde. La enzima copia la cadena de nucleótidos de forma complementaria para dar a cada célula hija una copia del ADN durante la replicación. Modo en que operan: En cada horquilla de replicación, la ADN polimerasa y otras enzimas sintetizan dos nuevas cadenas de DNA que son complementarias respecto a las 2 cadenas originales. De esta forma, la ADN polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena hija.

Además de participar en la elongación, desempeñan una función correctora y reparadora gracias a su actividad exonucleasa 3', que les confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo de un extremo de éste.

EL PROCESO CONSTA DE TRES FASES: INICIACIÓN, ELONGACIÓN Y TERMINACIÓN.

INICIACIÓN.

Para que pueda formarse la horquilla de replicación es necesario que las dos cadenas se separen para sintetizar el cebador y el DNA de la cadena de nueva síntesis. Para ello el ADN debe desenrollarse y el punto de partida viene determinado por una secuencia específica de nucleótidos conocida como origen de replicación en la que hay gran cantidad de T y A.

Esta secuencia es reconocida por proteínas iniciadoras que controlan este proceso y enzimas conocidas como helicasas, que rompen los puentes de hidrógeno de forma que una vez unidas las proteínas iniciadoras al DNA provocan el desenrollamiento de estas regiones.

Para iniciar la replicación se requieren las helicasas y es así como tas contribuyen a la formación del origen de replicación.

U NA VEZ ABIERTA LA CADENA DE DNA SE UNEN OTRAS PROTEÍNAS Y ENZIMAS ADICIONALES : Proteínas SSB: encargadas de la estabilización del ADN monocatenario, impiden que el ADN se renaturalice o forme de nuevo la doble hélice, de manera que pueda servir de molde.

Las topoisomerasas evitan que se retuerzan y formen superenrrollamientos cortando una o ambas cadenas de DNA reponiéndolos.

ELONGACIÓN.

En el siguiente paso, la holoenzima DNA Pol III cataliza la síntesis de las nuevas cadenas añadiendo nucleótidos sobre el molde. La DNA polimerasa sintetiza las nuevas cadenas, complementarias a cada una de las cadenas primitivas. Esta síntesis se da bidireccionalmente desde cada origen, con dos horquillas de replicación que avanzan en sentido opuesto.

Se sintetiza el DNA en sentido 5’→ 3’ partiendo de un ARN cebador – molécula formada por nucleótidos de ARN catalizados por ARN primasas que contiene un grupo 3'hidroxilo libre que forma pares de bases con una hebra molde complementaria y actúa como punto de inicio para la adición de nucleótidos con el fin de copiar la hebra molde.

I NICIO DE LA SÍNTESIS DE DNA CON UN CEBADOR.

TERMINACIÓN.

o Cuando una DNA polimerasa hace contacto con el extremo de otro fragmento de Okazaki contiguo, el ARN cebador de este es eliminado y otra enzima, la DNA ligasa conecta los dos fragmentos de Okazaki de DNA recién sintetizado. o Una vez que se han juntado todos se completa la doble hélice de ADN.

Síntesis de cebadores, unión de fragmentos de Okazaki y eliminación de los cebadores.

FIN DE LA REPLICACIÓN. La Replicación termina cuando la secuencia de bases nitrogenadas corresponden a un triplete AUG que indica una pausa en la replicación y hasta ese punto se codifica la proteína, para dar paso a la traducción.

RESUMEN. La replicación es el proceso mediante el cual, a partir de una molécula de DNA progenitora, se sintetiza una nueva, originándose así dos moléculas de DNA hijas, de secuencia idéntica a la del DNA original. Esta constituida por tres pasos: Iniciación: -DNA doble cadena debe abrirse. -Ocurre desenrollamiento. Elongación: -Copia simultánea de ambas cadenas. - Replicación en dirección 5’ → 3’. Terminación: -Se completa la doble hélice de DNA y se da una pausa en la replicación.

E NZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA R EPLICACIÓN. EnzimaAcciónFunción en la célula. DNA Polimerasa IAñade nucleótidos a la molécula de DNA en formación. Remueve cebadores de RNA. Llena huecos en el DNA, para reparación. Remueve los cebadores de RNA. DNA Polimerasa IIIAñade nucleótidos a la molécula de DNA en formación. Revisa y corrige la secuencia. Replica DNA. DNA girasa (topoisomerasa II) Promueve el superenrrollamiento. Mantiene la compactación del DNA. DNA helicasaSe une al DNA cerca de la horquilla de replicación. Promueve la separación de las hebras de DNA. Topoisomerasa IRelaja el DNA superenrrollado. Mantiene el nivel adecuado de enrollamiento. PrimasaHace cadenas pequeñas de RNA usando DNA como molde. Necesaria para que la DNA polimerasa replique la hebra “retrasada”.

GRACIAS!!

BIBLIOGRAFÍA.  Emma Jones, Ania L. Manson Lo esencial en célula y genética. 2ª Edición.  Lodish. Biología celular y Molecular. Editorial PANAMERICANA.  José Luque Cabrera. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud Editorial ELSEVIER.  