La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente"— Transcripción de la presentación:

1 Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente
CICLO CELULAR Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente

2 Etapas del ciclo celular
INTERFASE ETAPA M o de división celular

3

4 Interfase G2: Parecida a G1, pero los cromosomas ya están replicados
G1: Etapa de crecimiento celular, intensa actividad metabólica y de síntesis de ARN y proteínas. .S: Ocurre la replicación del ADN G2: Parecida a G1, pero los cromosomas ya están replicados

5 Etapa G0 Se llama así cuando una célula detiene su progresión en el ciclo celular. Como no se realizará la división celular, la célula se detiene en G1; al prolongarse esta etapa la llamamos G0

6 DIVISION DEL CITOPLASMA
Etapa M Mitosis o cariocinesis DIVISIÓN DEL NUCLEO Citocinesis DIVISION DEL CITOPLASMA

7

8 CICLO CELULAR INTERFASE G1 S G2 ETAPA M MITOSIS PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE CITOCINESIS

9

10 REGULACIÓN DEL CICLO Se han descritos tres de estos puntos durante el ciclo celular: el primero es el punto Start (conocido como checkpoint de G1/S), o PUNTO DE RESTRICCION, que se encuentra a finales del periodo G1, cuando la célula va a comenzar la síntesis de DNA. En este punto la célula verifica si las condiciones ambientales son apropiadas y si ha alcanzado el tamaño adecuado para entrar en división Si esto no ha sucedido, entonces el ciclo se detiene en este punto.

11 El segundo checkpoint se encuentra a la entrada de la mitosis (se conoce como checkpoint de G2/M), la célula detiene la progresión en el ciclo si la replicación está incompleta o si el DNA está dañado. El tercer punto de este tipo se encuentra en la transición Metafase- Anafase y es el que regula la salida de la mitosis, donde se detiene si los cromosomas no se han "enganchado" correctamente al huso mitótico.

12

13 ENZIMAS REGULADORAS Los principales componentes del centro de control del ciclo son enzimas conocidas como quinasas dependientes de ciclinas conocidas como Cdks (Cyclin Dependent Kinase). La actividad de las Cdks aumenta y disminuye a medida que la célula avanza a través del ciclo. Estas oscilaciones provocan cambios cíclicos en la fosforilación de componentes claves de esta maquinaria, provocando así el inicio de cada uno de los eventos de este ciclo.

14

15 Las células normales se reproducen en respuesta a una "cascada" de señales que les envían los factores de crecimiento externos y detienen su división en respuesta a factores inhibidores que, actúan también por medio de una cascada de señales. Las sustancias inductoras externas pueden provenir de células vecinas: secreción parácrina, o de grupos celulares distantes (secreción endócrina). Estas sustancias actúan a nivel del punto de control G1, activan la síntesis de ciclinas y esta la de la fase S.

16 INHIBIDORES DEL CICLO Proteína  denominado p53, la cual por un lado ejerce un control de tipo negativo frenando la división a nivel de G1, antes de punto R. Esta proteína es sintetizada por la propia célula en respuesta a la aparición de alteraciones del ADN, se origina en el gen p53 perteneciente a la categoría de genes supresores de tumores.  Si el ADN replicado tiene un daño peligroso para las células hijas, la proteína p53 se encarga de la muerte celular o apoptosis (muerte celular programada). 

17

18

19 REPLICACION DEL ADN

20 El ácido desoxirribonucléico (ADN) es la molécula portadora de la información genética de todos los seres vivos y su transmisión de una célula madre a las células hijas exige el duplicado de esta molécula

21 Acido Desoxirribo Nucleico
Polìmero de desoxiribonucleòtidos unidos por enlaces fosfodièster Bicatenario Las dos cadenas son antiparalelas y complementarias, unidas por puentes de hidrògeno.

22 nucleótido Formados por: Fosfato Azúcar Pentosa (desoxirribosa)
Base nitrogenada Puricas: A y G Pirimidicas C y T

23 5 3 3 5

24 LA REPLICACION DEL ADN Una propiedad esencial del material genético es su capacidad para hacer copias exactas de sí mismo Cada una de las ramas de la cadena de ADN actúa como molde o guía, dirigiendo la síntesis de una nueva cadena complementaria a lo largo de su longitud , utilizando las materias primas de la célula. La importancia de que la duplicación de ADN queda perfecta, es mucha, ya que si no, se pueden presentar mutaciones genéticas.

25 La replicación del ADN produce una copia de sí mismo por medio de enzimas que, además de ser muy exactas, poseen un sistema de reparación de errores. El mecanismo de replicación es esencialmente el mismo en todas las células. Ocurre previo a la divisiòn celular Es un proceso semi-conservativo.

26 Es un proceso semiconservativo porque cada uno de los dos ADN hijos tiene una cadena del ADN original

27 Replicación en procariotas y mitocondrias
En las procariotas existe un único origen de replicación, originando, finalmente, dos ADN circulares. La replicación del ADN en procariotas sucede a una velocidad de 500 nucleótidos por segundo.

28 REPLICACION EN EUCARIOTAS
Hay muchos orígenes de replicación (ARS ricas en AT) , se produce a lo largo de los cromosomas lineales a medida que cada burbuja se expande bidireccionalmente (cientos de replicones). El avance es más lento ya que hay más proteínas asociadas al ADN que hay que soltar. En el ser humano se realiza a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo. Los nucleótidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos. (nucleótidos tri-fosfatados) dATP, dGTP, dCTP, dTTP REPLICACION EN EUCARIOTAS

29 comienza siempre con una secuencia específica de nucleótidos conocida como el origen de replicación
Requiere enzimas conocidas como helicasas, que rompen los puentes de hidrógeno abriendo la hélice Una vez abierta la cadena de ADN, proteínas adicionales (conocidas como proteínas de unión a cadena simple o ADN monocatenario SSB) se unen a las cadenas individuales del ADN manteniéndolas separadas y evitando que se retuerzan.

30 Para evitar el superenrrollamiento del ADN, actùa la topoisomerasa que rompe 1 o 2 cadenas del ADN y las gira en sentido inverso. Las enzimas llamadas ADN polimerasa catalizan la síntesis real de las nuevas cadenas, añadiendo nucleótidos sobre el molde Pero…….

31 La ADN polimerasa tiene 2 inconvenientes:
No puede iniciar cadenas, así que las inicia la primasa (que es una ARN polimerasa). Esta coloca el ARN cebador, iniciador o primer. Solo polimeriza en sentido de 5 a 3.

32

33 La cadena superior tiene el sentido adecuado y se forma de manera contìnua. Solo hay un cebador
En la cadena inferior, las enzimas deben trabajar en direcciòn opuesta a donde avanza la horquilla, se forman mùltiples cebadores y el ADN en fragmentos de OKASAKI

34

35 Los ARN cebadores deberàn ser sustituìdos por nuclèotidos de ADN (esto lo realiza otra ADN polimerasa) Pequeñas aberturas que quedan despuès de eliminar los cebadores son selladas por la ADN ligasa

36 ORIGEN

37 BANDA ADELANTADA O CONTINUA

38 BANDA RETRASADA O DISCONTINUA

39 ADN POLIMERASAS EUCARIONTES PROCARIONTES
ALFA: síntesis de ADN nuclear, asociada a primasa BETA: alarma??? GAMA: replicación en mitocondrias DELTA: polimeriza ADN en núcleo, repara y corrige EPSILON: polimeriza ADN en núcleo, repara y corrige PROCARIONTES TIPO 1: revisa y corrige TIPO 2: señal de alarma?? TIPO 3: realiza la replicación de ambas cadenas

40 Al final del proceso tenemos dos moléculas de ADN iguales para poder repartir entre las dos células hijas en la división celular.

41 DIVISIÓN CELULAR


Descargar ppt "Procesos que ocurren entre una división celular y la siguiente"

Presentaciones similares


Anuncios Google