La Constitución Española de 1978

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Advertisements

LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1.978
Derecho Constitucional I
PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
Constitución Española
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 Facilitador: Lic. Pedro Rosalío Escobar Castaneda. Diplomado de Legislación en Salud.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
COLEGIO ESTUDIO 4º ESO COLEGIO ESTUDIO-Restauración borbónica.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Nación Estado. Península Ibérica (realidad geográfrica) España (realidad política)
Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
La Transición a la Democracia en España
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La organización política de las sociedades
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
La Transición democrática
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
Los Nacionalismos En España :
¿Puede cataluña independizarse de españa?
Restauración: Alfonso XII Alfonso XIII
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
Tema III El Derecho Civil Español Derecho civil estatal y Derechos civiles autonómicos “Yo os devuelvo vuestros fueros porque soy el mantenedor de todas.
La Constitución para niños.
¿puede cataluña conseguir su independencia?
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
La II República en el País Vasco
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La Constitución para niños.
La organización política de las sociedades
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Unidad 6 Resumen.
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
Liberalismo y nacionalismo
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
Civilización básica España Francia.
La Constitución para niños.
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
TEMA 3 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
ERA DE LAS REVOLUCIONES
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Constitución para niños.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Nacionalismo en la europa del siglo xix
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN? Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado.
La Constitución para niños.
LOS PODERES DEL ESTADO. ManuSoci.blogspot.com En un estado democrático…. quienes elaboran las leyes (poder ejecutivo),…. quienes se encargan de ejecutarlas.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

La Constitución Española de 1978 Características generales y organización territorial del Estado. Carlos Javier Garrido García

Una Constitución Democrática Constitución de 1869 (en vigor hasta 1874); Constitución de 1931 (en vigor hasta 1939) Constitución de 1978 (en vigor hasta la actualidad). Causas: estructura social (clase media), Dictadura y consenso.

OBJETIVOS Características generales de la Constitución. Causa de la ruptura del consenso: la organización territorial del Estado.

Concepto y partes de la Constitución Ley Fundamental del Estado. Partes: Preámbulo Articulado: Parte Dogmática y Parte Orgánica

Preámbulo Aprobada en las Cortes (31/10/1978) y ratificada en referéndum (6/12/1978). Soberanía Nacional/Popular. Objetivos: democracia, Estado de Derecho, Diversidad, Progreso.

Parte Dogmática Título Preliminar: Estado Social y Democrático de Derecho; Unidad y derecho a la autonomía; Pluralismo político; Asociaciones sindicales y empresariales; Monarquía Parlamentaria; Fuerzas Armadas, Imperio de la Ley, Libertad e Igualdad. Título I: Derechos y deberes fundamentales (art. 27: Educación).

Parte Orgánica `´itulo II: Corona (jefatura Estado y FFAA, representativa) Título III: Cortes Generales (poder legislativo, bicamerales, elecciones) Título IV: Gobierno (poder ejecutivo) Título V: relaciones entre Gobierno y Cortes Título VI: poder judicial. Título VIII: De la organización territorial del Estado. Título IX: Tribunal Constitucional OTROS: Título VII (Economía y hacienda: Alfonso) y Título X (reforma constitucional: rígida= mantener consenso).

Organización territorial del Estado Art. 2: «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas» Estado autonómico: intermedio entre unitario y federal

Precedentes históricos Origen de la diversidad: ocupación musulmana (711) núcleos de resistencia diversidad cultural y política: reinos de Castilla. Portugal, Navarra y Corona de Aragón

Política matrimonial de los Reyes Católicos (1474-1516) monarquía confederal = distintos reinos independientes (fueros) con un único elemento en común: el Rey. Problemas: progresiva castellanización por: capitalidad en Madrid, mayor riqueza (Indias) y extensión; mayor poder real desde comunidades.

Guerra de Sucesión (1700-1713): guerra dinástica (Carlos II =Felipe de Anjou o Archiduque Carlos) y guerra civil (Castilla frente a Aragón): supresión de los fueros (excepto provincias vascas y Navarra) = unificación: España.

Invasión francesa = Guerra Independencia (1808-1813) nacionalismo (idea de Nación: esencialista o liberal) Estado Liberal centralista con Isabel II (1833-1868) Carlismo foralista: Guerras Carlistas (1833-1876) supresión de los fueros vasco-navarros pero concierto económico. Movimientos Nacionalistas y Republicanismo Federal (I República, 1873-1874: cantonalismo)

Nacionalismo-Regionalismo frente a Estado Liberal centralista: zonas con burguesía industrial (poder económico, búsqueda de poder político) Cataluña y País Vasco: recuperación cultural Lliga Regionalista (1901) y PNV (1894) movimiento obrero internacionalista (socialistas y anarquistas) Debilidad del regionalismo en regiones no industriales: Andalucía (Blas Infante)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): próxima al fascismo (nacionalismo español radical) II República (1931-1936): Estado Integral (unitario pero con derecho a la autonomía (Estatutos de Cataluña en 1932 y País Vasco en 1936) militares y grupos conservadores: defensa de la unidad de España como principio esencial Golpe de Estado del general Franco (Bando Nacional) y Guerra Civil (1936-1939) Dictadura

Dictadura de Franco (1939-1975): estado centralista, represión contra los movimientos regionalistas-nacionalistas y nacionalismo español radical Identificación Nacionalismo Español = Fascismo

Transición a la Democracia (1975-1982): fuertes movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco, Constitución de 1978 (Estado Autonómico) consenso terrorismo de ETA

Ruptura del consenso: proyectos soberanistas del lehendakari Ibarretxe (2003-2004) y del presidente de la Generalitat de Cataluña Mas (2014) Federalismo (PSOE, IU, Podemos), Constitucionalismo (PP, UPYD, Cs) e independentismo (CiU, PNV, ERC, Bildu)

gracias