Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Advertisements

Chile en el siglo XX 6º año básico
Creciente Participación Ciudadana
Caracterización general siglo XX
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
En esta unidad aprenderemos: Economía salitrera. La Cuestión Social. Democratización sociedad siglo XX. Visiones sobre la dictadura militar. Proceso recuperación.
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Crisis de 1929 en Chile. Culminada la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica surgen como la principal potencia económica y militar.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
Políticas públicas educativas
Grandes Cambios del Período
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
El Estado benefactor.
LOS GOBIERNOS RADICALES ( ).
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
República Presidencial
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Presentación del curso.
La educación técnica cambia vidas
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
«Época de Transformaciones Estructurales»
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
Los sistemas políticos: condiciones estructurales
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
Crisis del parlamentarismo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
EL CICLO SALITRERO Objetivo de la clase: Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico.
La Revolución Industrial
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
¿Se acuerdan?.
CHILE INICIOS DEL SIGLO XX ECONOMÍA EXPORTADORA ECONOMÍA MONOPRODUCTORA PRODUCTO PRINCIPAL: SALITRE.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
Chile socialista La llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile y su plan de mejoras para la crisis. Autor: Miglay Valenzuela Castillo.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Modelos económicos latinoamericanos
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
TERCER MILITARISMO PROFESOR: Jorge Yungo. CAUSAS  Crisis de capitalismo (1929) y su agravamiento con la Gran Depresión  Disminuye las exportaciones.
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
Estructura económica de Chile 2
«La Revolución Industrial»
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Décimo Novena Cátedra de las Américas
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Presentación del Curso
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
Presentado por: Silvia Flore La oferta global creció a una tasa promedio anual de 8.7% sus componentes básicos, el PIB, y a las importaciones.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
EL MUNDO Y CHILE A MEDIADOS DEL SIGLO XX
Consecuencias revolución industrial
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
La Economía “hacia adentro” Nuevo Modelo de Desarrollo económico
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas de la Cuestión Social y al desarrollo de las Organizaciones Populares. Tras la Primera Guerra Mundial entre 1920 y 1930 surgen sistemas totalitarios. Muchos de estos sistemas también llegan a América Latina en la primera mitad del siglo XX. Se basaron en un Caudillismo, Populismo y Golpismo.

SÍNTESIS

Siglo XX La crisis vivida en las primeras décadas del siglo XX marcó el inicio de un proceso social que requirió de la participación de nuevos actores sociales: mujeres, sindicatos, partidos políticos y estudiantes.

CHILE EN EL SIGLO XX Objetivo: Conocer analizar procesos relevantes en el ámbito económico y político en la primera mitad del siglo XX

ÁMBITO POLITICO PRESIDENCIALISMO Rige una nueva constitucion1925 Se inicia un proceso de profundización democrática. Partidos políticos adquieren importancia generan proyectos globales y excluyentes que provoca una radicalización ÁMBITO MUNDIAL Finaliza la Primera Guerra Mundial. Surgen las ideas totalitarias: Nazismo –Fascismo Depresión de 1929 Inicio de la Segunda Guerra Mundial Holocausto y Genocidio.

ÁMBITO ECONÓMICO Chile Depresión de 1929 Instauración del modelo ISI. Industrialización por sustitución de Importaciones. Estado Bienestar Reforma Agraria Chilenización y Nacionalización del Cobre. Ámbito mundial Creciente desarrollo tecnológico Aumenta la cantidad de diversidad de bienes y servicios antes exclusivos para ciertos sectores sociales muy pequeños.

SOCIAL Y CULTURAL CHILE Intenso proceso de concentración de la población en ciudades principales. Presión por demandas sociales Sectores marginados socialmente cobra protagonismo Cobertura educacional se expande Reconocimiento de dos premios nobel AMBITO MUNDIAL Ingreso masivo de la mujer en todo los ámbitos Mayores niveles de acceso en la educación, salud y tiempo libre. Fortalecimiento de los Derechos humanos

Situación Social Situación Económica Crisis del Salitre Crisis de 1929 Democratización de la Sociedad Primera mitad del siglo XX Participación de la mujer en la sociedad Auge del salitre Prosperidad Clase alta v/s clase obrera (proletariado) Cuestión social Huelgas y demandas sociales Estado Benefactor Leyes sociales Obras públicas ESTADO EMPRESARIO MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL 1927 MINISTERIOS DE VIVIENDA Y URBANISMO 1965 JUNAEB Y SNS 1952 CORFO

Una nueva forma de organizar la economía: El Estado empresario Se crea un nuevo modelo de desarrollo económico que diera estabilidad al país y protegiera la economía de las crisis internacionales. Este modelo se denominó industrialización por sustitución de importaciones, ISI. El modelo ISI remplaza los productos importados, es decir, sustituir las importaciones por productos elaborados en nuestro país. Para lograr este objetivo, el Estado debía impulsar la creación y el desarrollo de la industria nacional, solo así se podría dejar de comprar en el extranjero y generar nuevos empleos, disminuyendo los niveles de cesantía. Proteccionismo económico.

Democratización de la sociedad Masificación y ampliación de la política. Participaban pocos en política, ahora se amplia a los sectores populares y a las mujeres pueden votar las mujeres en elecciones municipales tienen derecho a voto en presidenciales, por lo que votan por primera vez en 1952.