HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOQUINAS.
Advertisements

Reacciones de Hipersensibilidad
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
Tolerancia Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
Inmunidad Adquirida.
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
FAGOCITOSIS.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Alteraciones del Sistema Inmune
Microbiología e Inmunología
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Histocompatibilidad y Transplantes
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
HIPERSENSIBILIDAD II.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Reacciones de hipersensibilidad
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
HIPERSENSIBILIDAD.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
 CECILIO SALVADOR, JOSE GABRIEL. LA NOCIÓN DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO Resumen 1- Los diferentes tipos de antígeno b- Los antígenos solubles a- Los antígenos.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
Eritroblastosis fetal
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
HIPERSENSIBILIDAD.
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
Clasificación de las moléculas de adhesion vascular más importantes en la reacción inflamatoria
La respuesta inmune Inmunoterapia
Enfermedad autoinmune
Inmunizaciones activas y pasivas
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
OCAMPO ESTRADA OSWALDO CORTES DIMAS FATIMA. La respuesta inmunitaria se induce y opera sobre bases generales, independientemente del resultado. Cuando.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
Grupos sanguíneos Transfusión Transplante de tejidos y órganos
Enfermedades inmunológicas
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Linfocito Th-1 activado
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
Linfocito B específico
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Componentes Celulares Células fijas Fibroblastos, Celulas adiposas, Pericitos Celulas cebadas (mastocito), Macrofagos.
Transcripción de la presentación:

HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ

Reacciones de HS II Las reacciones de HS II se deben a la interacción de anticuerpos IgG o IgM con la superficie celular y la matriz extracelular. También se presentan anticuerpos hacia componentes intracelulares. Estos anticuerpos, no son generalmente patógenos , pero pueden ser útiles en el diagnóstico. MDL-LII-FQ

Daño por HS II Los anticuerpos dañan las células y tejidos activando complemento y uniéndose y activando a células efectoras que llevan receptores Fc gamma (RgFc) MDL-LII-FQ

Daño a Tejidos HS II Éste puede producirse por anticuerpos hacia membranas basales, hacia moléculas intercelulares de adhesión o hacia receptores. La patología depende de las moléculas y tejidos que son blanco de los anticuerpos. MDL-LII-FQ

Mecanismos de daño HS II El anticuerpo dirigido vs los antígenos de tejidos o de la superficie celular interactúa con el C’ y una variedad de células efecto-ras. El anticuerpo unido a la superficie celular activa el C1: 1)Los fragmentos de C’: C3a y C5a, atraen macrófagos y polimorfonucleares y estimulan células cebadas y basófilos que atraen y activan a otras células . MDL-LII-FQ

Daño por C’, HS II 2) La vía clásica de C’ y la activación, llevan a la deposición de C3b, C3bi y C3d, en la membrana de la célula blanco. 3) La vía clásica y la lítica resultan en la pro ducción del complejo de ataque de mem-brana C5b-9 y en la inserción del complejo, en la membrana de la célula blanco MDL-LII-FQ

Daño por Céls Efectoras HS II Los macrófagos, neutrófilos y eosinófilos se unen al complejo ó a C3b, C3bi y C3d vía receptores C3. La unión del anticuerpo a receptores Fc estimula la producción de leucotrienos y prostaglandinas por fagocitos. También se activan por quimiocinas y moléculas quimiotácticas como C5a, leucotrieno B4 y fibrinopéptidos. Se produce un daño considerable. MDL-LII-FQ

Anticuerpos contra antígenos tisulares Opsonización de células que son destruídas por fagocitos con receptores para Fc y para C`. Los anticuerposc en los tejidos, reclutan neutrófilos y macrófagos, que se activan e inducen daño al tejido por sus productos. Los anticuerpos se unen a receptores celulares e interfieren con su función. MDL-LII-FQ

Enfermedad Hemolítica HS II Ésta se presenta en el recién nacido, cuando los anticuerpos maternos hacia los antígenos de grupo sanguíneo fetales cruzan la placenta y destruyen los eritrocitos fetales MDL-LII-FQ

Las Reacciones Transfusionales Éstas se producen por anticuerpos a antígenos de los grupos sanguíneos que se pueden presentar naturalmente o pueden haber sido inducidos por contacto previo con tejido o sangre incompatible después de transplantes, tranfusiones o durante el embarazo. MDL-LII-FQ

Ejemplos de HS II Las anemias hemolíticas autoinmunes (AI) se producen espontáneamente o como reacción a fármacos. Anticuerpos vs membranas basales, moléculas de adhesión intercelulares, receptores de acetilcolina, producen enfermedades AI Reacciones vs otras células sanguíneas producen AI (trombocitopenia, lupus) MDL-LII-FQ

Ejemplos Enfermedades HS II Anemia hemolítica autoinmune Púrpura trombocitopénica autoinmune Síndrome de Goodpasture Fiebre reumática aguda Miastenia grave Enfermedad de Graves Diabetes insulino-dependiente Anemia perniciosa MDL-LII-FQ