Vida Instintiva y Emocional Psicopatología del afecto Departamento de psiquiatría Universidad de Antioquia
Estructuras relacionadas con la vida emocional
Sistema límbico Lóbulo límbico Paul Broca 1878 Núcleos de materia gris que rodean el tallo cerebral Anillo, círculo ó frontera
Funciones del sistema límbico Distinción entre lo agradable y desagradable. Funciones afectivas como las de protección, cuidado, lactancia, juegos lúdicos. Se generan emociones básicas. Identidad personal, funciones de memoria. Ideas, conceptos.
Vida instintiva, La motivación
Motivación y necesidades fisiológicas Instintos Necesidad fisiológica. Pulsión. Homeostásis. Retroalimentación negativa. Mecanismos intrínsecos y extrínsecos
Sueño Restauración y descanso. Influencia en el estado anímico. Trastornos del sueño relacionados con trastornos psiquiátricos. Trastornos primarios del sueño. Disomnias: Cantidad y calidad del sueño. Parasomnias: Trastornos de la conducta durante el sueño
Dolor Estado motivacional adaptativo primitivo. Escapar y evitar el dolor. Recuperación. Modula y genera emociones. Relación con psicopatología Depresión Ansiedad Asimbolia del dolor Despersonalización Autolesionismo
Sed y hambre Sed: modelo de recuperación y agotamiento. Hambre regulación homeostásica a corto plazo, regulación metabolica de la energía almacenada. El hambre y el comer se afectan por influencias cognitivas, emocionales, sociales y ambientales Trastornos de la alimentación relacionados con trastornos psiquiátricos. Trastornos de alimentación Anorexia Bulimia Sobre alimentación
Sexo Necesidades fisiológicas vs influencias ambientales. Depende en gran parte del tono emocional y afectivo. Disfunciones sexuales secundarias a trastornos psiquiatricos. Disfunciones sexuales primarias.
Vida Emocional
Definiciones Sentimiento: Experiencia subjetiva de la emoción. Emoción: Estado de conmoción debido a cambios fisiológicos que se producen como respuesta a una vivencia. Humor o ánimo: Estado emocional predominante en un momento dado. Persiste por algún tiempo y colorea la experiencia total del sujeto. Estado de ánimo.
La emoción Compuesta de: Experiencia subjetiva (sentimientos). Respuesta motora (Risa, llanto etc). Rta autonómica y sensaciones corporales. Pueden influenciarse unos a otros pero también pueden disociarse (Manifestarse de forma independiente)
Las emociones nos ayudan a sobrevivir en el mundo Respuestas adaptativas que se han mantenido durante la evolución.
Emociones anormales Respuesta emocional excesiva, disminuída o inmotivada. Depende del contexto Estado emocional secundario a patología del sistema nervioso
Cuando el enemigo esta en el interior... La ansiedad como emoción patológica
Ataque de pánico Sistema de alarma disparado Palpitaciones. Taquicardia. Oleadas de calor o escalofríos. Temblores o sacudidas. Boca seca. Dificultad para respirar. Ahogo. Dolor o opresión en el pecho. Nauseas, malestar abdominal. Mareo, inestabilidad o desvanecimineto. Sensación de irrealidad. Sensación de ir a perder el control. Miedo a morir. Hormigueo en manos y boca.
Trastorno de pánico Ataques de pánico involuntarios, repetidos y frecuentes.(Falsa alarma) Inicio súbito. Espontáneos. Sensación de muerte o de perdida del control. MIEDO Y ANTICIPACIÓN A NUEVAS CRISIS.
Experiencia Subjetiva Evaluación del afecto Comunicación verbal Lenguaje no verbal Afecto Experiencia Subjetiva Conducta observable
Dimensiones del afecto Cualitativas Tristeza. Euforia. Disforia. Extasis. Irritabilidad. Expansividad. Ansiedad.
Expresión del afecto Y experimentación del afecto Reactividad. Aplanamiento. Embotamiento. Afecto inapropiado. Labilidad. Incontinencia afectiva. Alexitimia. Hipertimia. Hipotimia. Eutimia.
Dimensiones del tono hedónico Hiperhedonia: Busqueda de lo novedoso y del placer sin importar las consecuencias. Aumento de las sensaciones placenteras. Aumento del interés. Aumento de la actividad motora con metas especificas. Anhedonia: Perdida del interés. Perdida de la sensación de placer. Aplanamiento. Anestesia afectiva. Abulia.
Trastornos del ánimo Trastorno afectivo bipolar. Depresión mayor. Depresión recurrente. Síndrome disfórico premenstrual. Depresión atípica. Distimia. Ciclotimia.
Episodio depresivo mayor Apariencia y actitud: facies melancólicas, postura inhibida, pobre contacto visual, descuido personal. Afecto: Triste, ansioso, irritable, aplanado. Tono hedónico: anhedonia. Actividad motora: Disminuida, agitación, catatonía. Contenido del pensamiento: Ideas de culpa, minusvalía, deseperanza. Signos neurovegetativos: Trastornos del sueño, apetito, dolores, fatiga.
Episodio maníaco Apariencia y actitud: Arreglada, extravagante, desinhibida, hipergestualidad. Afecto: Exaltado, hipertímico, eufórico, lábil, irritable, desinhibido. Tono hedónico: Aumentado, busqueda de placer a cualquier costo. Actividad motora: Aumentada. Contenido del pensamiento: Grandioso, positivo, alta autoestima. Signos neurovegetativos: Trastornos del sueño, aumento del apetito, hipersexualidad, excitabilidad.
Episodio mixto Afecto: Disfórico. Tono hedónico: Disminuido. Actividad motora: Aumentada. Contenido del pensamiento: Culpa, minusvalía, muerte. Signos neurovegetativos: Trastornos del sueño, del apetito, de la función sexual.
Ánimo Región prefrontal Programación de Corteza asociación derecha accion Inhibición Corteza asociación derecha Expresión no verbal del animo Análisis de inputs no verbales Ánimo Tallo cerebral Alertización y atención Núcleos tallo Lc Ne Raphe 5ht s.Nigra Da Sistema límbico Corteza asociación izquierda Expresión verbal del animo Análisis de inputs verbales Inputs corticales Hipotálamo Signos autonómicos y vegetativos