Desde 1998, mediante convenio, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha custodia en el Archivo Histórico Provincial de Albacete la documentación reunida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

La Guerra Civil Española ( )
Juan Negrín. Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1889-y falleció Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de.
Fases de la Guerra Civil
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española ( )
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
Guerra civil española.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
GUERRA CIVIL EN VIZCAYA
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
No uses el ratón, por favor Rocío Jurado Soy de PPsPPt.com.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 4 de 1783 —
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Conociendo España a fondo
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
Revolución rusa de
Conflicto en Colombia..
La Transición democrática
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Universidades españolas
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Congregacion jesus y maria
La guerra civil española
Camila – Todo cambió.
Soy de Rocío Jurado No uses el ratón, por favor.
La Guerra Civil Española ( ).
La Guerra Civil Española
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
La II República en el País Vasco
Democracia UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
PACTO DE VARSOVIA.
Tema 6º Imperialismo y guerra..
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Antonio Maceo Grajales El Titán de Bronce
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
La Guerra Civil Española ( )
Liberalismo y nacionalismo
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
10:50 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E.de la Puente.
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
5. POLÍTICA EXTERIOR Y CONTEXTO INTERNACIONAL Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales. APRENDIZAJE ESPERADO: I. CONOCIMIENTOS.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Campaña Admirable Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Ruede de Prensa de GEORGES MAVRIKOS
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Desde 1998, mediante convenio, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha custodia en el Archivo Histórico Provincial de Albacete la documentación reunida por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales. Expedientes y legados personales de brigadistas, varias colecciones fotográficas, material audiovisual, carteles y una biblioteca especializada componen un conjunto documental sobresaliente en el que destaca el archivo fotográfico de Karol Swierczewski, más conocido como el General Walter. Las imágenes que componen esta exposición fueron tomadas entre finales de 1936 y mediados de 1938, periodo de actividad de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española. Estas fotografías pertenecieron al General Walter y al brigadista austriaco Hans Landauer. Con esta exposición el Gobierno de Castilla-La Mancha preserva y difunde un patrimonio fotográfico de indudable valor, testigo de un momento crucial en la historia española. . Brigadistas apostados en un camino para protegerse de la aviación enemiga. Ofensiva de la Granja. 1937

Nada más producirse la sublevación militar en España en julio de 1936, se desencadena en todo el mundo una corriente popular de apoyo y simpatía hacia la República Española. Este movimiento de solidaridad va a estar protagonizado principalmente por jóvenes de ideología antifascista. Comité de recogida de ayuda a España. Gales, 1936.

La movilización a favor del reclutamiento de voluntarios para luchar en España y para la obtención de fondos a favor de la República se generalizaron por toda Europa y Estados Unidos . Las Brigadas Internacionales se crean como cuerpo militar aprovechando este sentimiento, a iniciativa del gobierno de Moscú en septiembre de 1936. El gobierno de la República Española en un primer momento no acepta la propuesta, hasta octubre de 1936 acuciado por el devenir de la guerra favorable a los sublevados. Recogida de dinero para España. Londres, 1936.

Las Brigadas Internacionales se formaron con voluntarios extranjeros de 54 países que se alistaron para luchar a favor de la República durante la Guerra Civil Española, frente al ejército sublevado que recibía el apoyo del fascismo alemán e italiano. Universitarios, médicos, artistas y científicos definieron las Brigadas como la unidad militar más intelectual de la Historia Grupo de aviadores brigadistas poco antes de su llegada a España. 1936

Venís de muy lejos… Mas esta lejanía, ¿qué es para vuestra sangre, que canta sin fronteras? La necesaria muerte os nombra cada día, No importa en que ciudades, campos o carreteras. Rafael Alberti El poeta Alberti, María Teresa León, el General Walter y otros oficiales brigadistas visitan el frente de La Granja. 1937.

El General Walter en una escuela en el Frente de Aragón. 1938

Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras, una esparcida frente de mundiales cabellos, cubierta de horizontes, barcos y cordilleras, con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos Miguel Hernández Transporte de brigadistas en el Frente de Aragón. 1938

El itinerario de un voluntario brigadista pasaba por la oficina internacional de reclutamiento en Paris, Barcelona y finalmente Albacete, base central de las Brigadas. La elección de Albacete radicó en su situación estratégica entre Madrid, Andalucía y los puertos de Alicante y Cartagena, entrada de suministros y hombres. Además contaba con un importante aeródromo. Voluntarios de las Brigadas Internacionales desfilando por las calles de Albacete. Octubre de 1936

Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 12 de octubre de 1936 Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 12 de octubre de 1936 . Un comité de organización se encargaba de recibir a los voluntarios, vestirlos e instruirlos. El alto número de voluntarios llegados a la ciudad obligó a repartir a estos por varios pueblos de la provincia como Mahora, La Roda, Madrigueras, Pozorrubio, Tarazona de la Mancha, etc. Discurso de Bienvenida a las Brigadas Internacionales. Albacete. Octubre de 1936

Se formaron siete brigadas, llamadas XI, XII, XIII, XIV, XV, 129 y 150 Se formaron siete brigadas, llamadas XI, XII, XIII, XIV, XV, 129 y 150. Cada brigada se dividía a su vez en tres batallones de 650 hombres cada uno. Estos batallones recibían nombres con un claro contenido político como Garibaldi o Lincoln. Brigadistas cargando munición para una ametralladora durante la Ofensiva en la Granja. 1937

Las Brigadas Internacionales participaron en los principales frentes de batalla: Madrid, Ebro, Jarama, Brunete, Guadalajara, Belchite … Su primera intervención en combate se produjo en la Batalla de Madrid desde octubre de 1936 hasta febrero de 1937. Bajo el mando del general Miaja, interviene la 35 división Internacional comandada por el General Walter. El General Miaja, Jefe de la Junta de Defensa de Madrid en el Puerto de Navacerrada. Mayo-Junio de 1937

El General Walter dispara un cañón tomado al enemigo en la Batalla de Belchite. Agosto de 1937

El Gobierno de la República, en situación desfavorable tras la derrota en el frente de Aragón, se ve obligado a aceptar el dictamen del Comité Internacional de No Intervención y el 23 de septiembre de 1938 ordena oficialmente la retirada de las Brigadas Internacionales que combatían en España. Civiles y brigadistas abandonando Belchite. Agosto de 1937

Socorro Rojo Internacional actúa en auxilio de los combatientes en el Frente de Aragón. Agosto de 1938

En Octubre de 1938 los brigadistas internacionales fueron despedidos en Barcelona en medio de una mezcla de fervor y tristeza popular, que culminó en el discurso que les dedicó Dolores Ibarruri, del que se ha extraído el título de esta exposición. El General Walter en el desfile de la XI Brigada Internacional en Torralba de Aragón. 7 de noviembre de 1937

Entre los voluntarios más recordados de las Brigadas Internacionales destaca la figura de Karol Swierczewski, más conocido como General Walter. Polaco, fue evacuado con 18 años a Rusia durante la I Guerra Mundial. Participó junto a los bolcheviques en la Revolución de Octubre. De sólida ideología comunista, no dudó en marchar a París para trabajar a favor de las Brigadas Internacionales. A su llegada a Albacete se hace cargo de la dirección de la XIV Brigada Internacional, con la que participaría en las operaciones sobre Lopera y Andujar y en la Batalla del Jarama. Ascendió a jefe de la 35 División del V Cuerpo del ejército republicano, que combatió en la ofensiva sobre Segovia e intervino en las batallas de Belchite y Teruel. Muere en 1947 en combate en Ucrania. Walter en el Frente de Aragón. 1938

“ … Cuando los años pasen y las heridas de la guerra se vayan restañando; cuando el recuerdo de los días dolorosos y sangrientos se esfume en un presente de libertad, de paz y de bienestar; cuando los rencores se vayan atenuando y el orgullo de la patria libre sea igualmente sentido por todos los españoles, hablad a vuestros hijos; habladles de estos hombres de las Brigadas Internacionales … “ (discurso de Dolores Ibarruri, noviembre de 1938)