TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

Gran Chaco Sudamericano 7,5 M DE HABITANTES 40 PUEBLOS INDÍGENAS MAYORES INDICADORES DE POBREZA DE LOS 3 PAÍSES 2° BOSQUE DE LAC HA DEFORESTADAS.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera El Desafío de la Inclusión Financiera con Impacto.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de.
La plataforma tecnológica y de servicios de MasterCard para impulsar la Inclusión Financiera.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera VIII.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
Taller de Emprendimiento Docente: Sebastián Sepúlveda Trabajador Social.
Foro Internacional sobre el otorgamiento de microcrédito. Su impacto y regulación. 29 al 31 de Agosto 2016 San José, Costa Rica.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
EXPERIENCIA EN GESTIÓN DE CONOCIMIENTO
Consejería de Educación y Cultura
Microfinanzas argentinas
Sociedad de la Información
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Análisis de casos ECOTEC.
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
División de Asociatividad y Economía Social
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA ASOCIACION DE LA PARROQUIA DE.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Cambio Climático y Ganadería:
BusinessMind Plan Estratégico
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Plan y modalidades de trabajo para el 2015
Coordinador Técnico Regional
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
Pontificia Universidad Javeriana
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Facilitador:Mtra. Claudia Gabriela Aguilar olive.
Las experiencias de desarrollo local en los contextos de la industrialización en crisis.   Patricio Narodowski.
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
DESARROLLO LOCAL Enrique Gallicchio.
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Lo que NO funciona en el Diagnóstico...
CENTRO DE INTELIGENCIA SOBRE
Digitalización para el Financiamiento del Comercio Exterior
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Empresas sustentables Oportunidad de Negocio
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Conferencia Regional sobre Migración San Salvador, El Salvador
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
Martha Ruth Marfil Alonso.
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
“EL SECTOR PRIVADO Y LAS MIGRACIONES”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
MIGRACION Y DESARROLLO
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Reintegración de Victimas de Trata de Personas
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Personas ayudando a Familias y Niños de San Carlos
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Migración y competencia comunicativa
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
BSC AVANCE MARZO.
Transcripción de la presentación:

TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL FORO TALLER SECTOR PRIVADO Y MIGRACIÓN

REFLEXIONES SECTOR PRIVADO Dinámicas migratorias, replanteamiento de nuevas estrategias, por ejemplo, “construir para vender” o “vender para construir” Necesidad de promover la Responsabilidad social (o corporativa) en ambas vías. La economía asociada a la migración es muy grande, es necesario identificar cuáles son los negocios ya saturados y más bien orientar sobre nuevas alternativas

REMESAS Cambio de Paradigma por un cuestionamiento de su uso Independizar a las personas que dependen de las remesas a través de generación de actividades que les permita un desarrollo Desarrollo de opciones para un uso adecuado del ingreso generado por la migración Promover uso colectivo de las remesas, trascender del uso familiar

DESARROLLO LOCAL Cómo se entiende el Desarrollo. Es importante entender el desarrollo desde el punto de vista de todos los actores Estrategias para la inversión Evitar el despoblamiento/perdida de capital humano, a través de generación de oportunidades Apostar a las potencialidades tradicionales de las comunidades de origen, teniendo en cuenta evitar saturación de mercados Trascender de la visión de microempresa, hacia mediana o gran empresa

DOS VIAS Visión Integrada: Generar beneficios para las comunidades de origen y en el exterior, ya que los beneficios son para ambos Necesidad de establecer alianzas y crear redes de cooperación Promover la participación de migrantes con el sector privado en proyectos de inversión Fortalecer capacidades Proveer información Estudiar las dinámicas de las comunidades transnacionales

REFLEXIONES FINALES Considerar como lecciones aprendidas, las experiencias de otros países como China, Corea, México y otros Necesidades del rediseño de políticas de promoción empresarial para actividades transnacionales y descentralizar su aplicación Nueva economía migratoria: Hay sectores en la economía que abren la posibilidad de que las comunidades en el exterior sean sus socios estratégicos e identificar actividades productivas. (Construir el conocimiento con base en los diferentes actores y así generar discusión) Capacitar en ambas vías en negocios e inversión productiva

Como educar a los inmigrantes que no deseen integrarse en las asociaciones. Generar interés entre las poblaciones de migrantes por apoyar a las comunidades de origen, recabar información sobre mejores practicas, invitarlos a grupos ya existentes y que participen en actividades puntuales Explorar el tema de acceso al crédito para ampliar opciones de inversión Reflexión del Sector Privado en la búsqueda de opciones que permitan captar el capital humano que retorne Desarrollar procesos de capacitación para fortalecer habilidades empresariales y organizacionales en ambas vías

El sector financiero podría desarrollar procesos de alfabetización bancaria Se sugiere que el Ministerio de Turismo desarrolle campañas de promoción que dinamicen los diferentes sectores