Economía Política Del Socialismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Capitulo III Tema 2: Medios de Circulación
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Catedrático del Departamento de Economía de la UCA de El Salvador.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
Dinero: teoría marxista
Macroeconomía.
Historia Universal III-3
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Medida de los valores Por medio del dinero en cuanto medida de los valores, los valores de las mercancías: ★ se representan cualitativamente iguales (todos.
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima. TODO MEDIO DE PAGO de aceptación general empleado en la circulación de los BB/SS, así como en la cancelación.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Prof: David Aquino Benites.
Dinero, inflación y tipo de cambio
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Consumo, Ahorro e Inversión
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
La desmesura del capital
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Costos y Presupuestos.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Teoría sociológica: Karl Marx
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
Mercado Laboral Martín Simonetta.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
La Teoría de la Distribución
La crisis mundial de 1930.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ Exposición Principales divisiones de la economía Que presentan: Flores Santillán Karen Ramírez Saucedo Karen.
Durante sus años de Universidad influido por la izquierda heliana (Feuerbach, Bauer, Stirner) conoce a Federico Engels 1845 es expulsado.
Macroeconomía.
Características y Clasificación del Dinero.
Economía Emprendimiento.
LA RESURRECCIÓN QUE EL GOBIERNO “K” NO QUIERE DAR A CONOCER PATACONES.
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Capitalismo -movimiento obrero
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Revolución industrial
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
El Capitalismo Hola.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.
El pensamiento de Carlos Marx
Tendencias laborales en el mundo global
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
El precio, el valor y el costo.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
El mercado de activos, el dinero y los precios
Fórmulas y Factores de Ingeniería Económica
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Transcripción de la presentación:

Economía Política Del Socialismo Seminario I-2009 Economía Política Del Socialismo Sesión VII Manuel Sutherland Coordinador de Formación e Investigación ALEM Caracas, Mayo de 2008

1.1 Trabajo Abstracto y Trabajo Concreto + Trabajo Concreto TC: Trabajo determinado y específico que crea el valor de uso de la mercancía. Ej.: zapatero, carpintero, plomero. + Trabajo Abstracto TA: Esfuerzo humano en general (energías: musculares, cerebrales, nerviosas), independiente de su forma concreta; es el trabajo que da valor a la mercancía. + Por la Propiedad Privada, el TC aparece como trabajo privado de productores aislados que laboran desconociendo el mercado. + ¿La no organización social del trabajo (anarquía) conlleva a la destrucción del mismo, al desperdicio de esfuerzo social?

1.2 El Doble carácter del Trabajo. Trabajo Simple y Trabajo Complejo. + El Doble carácter del T. Se debe a que el valor de uso es fruto del TCon. y el valor de cambio es hijo del TAbs. + Lo anterior se expresa como la contradicción entre el Trabajo Privado y el Social, la propiedad privada sobre los MP. + Trabajo Simple: labor que el operario hace sin preparación especial, es no calificado. + El Trabajo Complejo requiere calificación y la larga preparación. Es Ts multiplicado (Ts2 = Tc ó 1 Hrs. Tc = 4 Hrs. Ts.). + ¿Que tipo de cantidad de trabajo socialmente necesario, determina la magnitud del valor de la mercancía? ¿En el capitalismo es Ts > Tc?

1.3 Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario TTSN + Tiempo que se necesita para elaborar una mercancía en las condiciones de producción socialmente medias de una rama industrial. Una fábrica con tecnología, equipos y obreros promedio. + Si el TTSN en una empresa es menor que en otra, el capitalista ganará, si es mayor perderá y se verá obligado a incrementar la productividad, Con más intensidad del trabajo, menos salarios, etc. + En el capitalismo se denota el TTSN en el curso de la competencia y progresa con el desarrollo de las FP que reduce el trabajo por unidad. + ¿A mayor productividad menor VALOR y viceversa?

2.1 Forma simple, desarrollada y General. del valor. + Antes de la producción mercantil se desarrollara, sólo se destinaban al cambio los excedentes fortuitos de la producción. Ej.: 1 hacha igual a 1 oveja. Trueque. + Al crecer la DST hay más productos a cambiar, el ganado tomó la forma desarrollada del valor. + La mercancía más pedida sirve como equivalente general para todas las mercancías. El oro, tiene muchos atributos. + El dinero es la forma Universal del valor, es la mercancía fetiche del Capital. + ¿Exagera Marx en los Grundrisses, Cuaderno II, cuando dice: “el mundo (sus relaciones sociales), caben en una cartera”?

2.2 El Dinero y su Circulación. + Su función social de expresar el valor de Todas las mercancías, tiene precio y este depende en última instancia de la ley de O y D. + El dinero está en la esfera de la circulación por ello no genera valor, a pesar de facilitarlo. + La circulación del dinero depende de: la suma de los precios de las mercancías circulantes y de la velocidad de circulación, mientras más rápido circule el dinero menos se necesitará. + La cantidad de dinero indispensable para la circulación de mercancías debe ser igual a: la suma de los precios de todas las mercancías, divididas entre las veces que circula el dinero en la economía.¿Que pasa si no se cumple?

2.3. El Respaldo del Dinero + Ejemplo de respaldo de dinero: Se necesitan 5 mil monedas de oro para asegurar la circulación, se emiten 5 mil billetes iguales, pero se emiten suplementariamente 5 mil billetes más, el poder adquisitivo se reduce a la mitad. + Así, los medios de vida que puede adquirir el proletariado disminuyen, se aumenta la explotación y se relanza el proceso de acumulación. + Pero los salarios no aumentan a ese ritmo, y el salario real disminuye. + El dinero estaba respaldado por oro, al no hacerlo sino por divisas, (Bretton Woods) ha perdido su referencia de valor. ¿EEUU hace dinero de la nada?

Una Rosa para mi Ciudad., oleo s/tela,1971 CésarRengifo 3.1 Subordinación y valor, la explotación del trabajo. La Cajita Infeliz + En la cooperación simple, hay subsunción formal del trabajo, dominio del capital bajo, por el saber obrero. + En manufactura, el dominio del capital es mayor, la DST crece, el obrero tiene tareas más simples y parciales. Empieza a desconocer la producción. El obrero se aliena. + ¿Porqué todos no podemos ser patrones? Fácil, no habría obreros, plusvalía ni Capital. + El capital expropia MP y saberes para utilizar todo en la acumulación. + Por ello, también trata de evitar que el obrero se convierta en capitalista, eliminando prestaciones, negando créditos etc. Una Rosa para mi Ciudad., oleo s/tela,1971 CésarRengifo

Instancia del exodo, óleo sobre tela César Rengifo 3.2 Subordinación y valor, la explotación del trabajo. II La Cajita Infeliz + Manufactura moderna, hay máquinas que auxilian el trabajo del obrero. Acá ya el patrón afianza en la objetivación del trabajo, lo arrebata al obrero. + Ojo, no apoyamos al Capitán Ludd. Instancia del exodo, óleo sobre tela César Rengifo + La subsunción real del trabajo se da en La gran Industria, la máquina desplaza al obrero que ya es sólo un apéndice. El gran autómata, como decía Marx, la explotación da un salto brutal + La máquina no es un cáncer (anarcos, populistas, conuqueros etc.), en manos de la burguesía es opresión y miseria. En manos comunistas es aumento de productividad y tiempo para VIVIR feliz.

José Clemente Orozco, La trinchera, mural en memoria de los soldados de la Revolución Mexicana.