La Transformación del Sistema de Salud y las Políticas de Recursos Humanos en El Salvador María Isabel Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Médicos del Mundo España
Advertisements

Círculo vicioso de la pobreza
TRABAJO DE CAMPO Diciembre-2011
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Las Polítcas neoliberales en los planes de gobierno
Programa Nacional de Salud
Seite 1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD, PARA LA RESPUESTA AL VIH- SIDA Y LA TUBERCULOSIS. COMPONENTE TRANSVERSAL PROPUESTA PAIS NOVENA.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Círculo vicioso de la pobreza
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Managua Nicaragua junio 2011
Elsa Gómez Gómez Diplomado de Género y Políticas Locales, FLACSO, Medellín2007.
BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD DE GERENCIAMIENTO PAÍS AREGENTINA,
APS desde la perspectiva Salud Pública
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Atención Primaria de la Salud
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
BIENVENIDO AL SISTEMA DE SALUD
La Atención Primaria de la Salud Renovada
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Reseña Histórica. Reseña Histórica. Definición. Definición. Fundamentos. Fundamentos. Componentes. Componentes. Situación en.
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Lineamientos Estratégicos del
La Cobertura Universal de Salud como objetivo estratégico para la transformación de los Sistemas de Salud Renato Tasca, HSS/OPS Curso Virtual Funciones.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Centro de Salud familiar Origen y desarrollo
Universidad Francisco Gavidia Licda. María Antonia Castro de Hernández Sábado, 07 de noviembre de 2009 Cátedra: “Sociedad Informacional Tema.: “El Salvador.
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMO APORTE A LA COBERTURA UNIVERSAL Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.
MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA PARA UNA MEJOR EQUIDAD SOCIAL El Gasto Social en el PGGN Red Rural Luis Rojas Villagra Diciembre 2011.
1 El fracaso del sistema sanitario argentino. Diagnóstico y propuestas. Jorge Colina Osvaldo Giordano Pablo Rodriguez del Pozo Noviembre de 2004 – Buenos.
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
OBJETIVOS DE LA REFORMA SECTORIAL Asegurar un conjunto de prestaciones de salud a toda la población Mejorar la equidad, calidad y eficiencia de los servicios.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
Gestión de Cuidados a personas mayores: perspectiva académica
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Cobertura universal de salud
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ForoSalud Marzo 2008.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Análisis Comercio y Salud Guatemala, 29 agosto 2,011 Pertinencia del modelo de atención integral en salud (MAIS) de Guatemala, en el contexto de la Salud.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Atención Primaria en Salud (APS)
GRUPO Nº 3 CENTRO AMERICA Y CHILE. Desafíos, barreras y oportunidades POBLACIONES EXCLUIDAS POBLACIONES EXCLUIDAS Migrantes Migrantes Trabajadores informales.
DESNUTRICION INFANTIL. Desnutrición es la falta de alimentos necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.
IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011.
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Mayo de 2016 Francisco Hernández Torres Visión de la Asociación Mexicana de Hospitales.
Legislación SANITARIA EN EL SALVADOR Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Febrero 2014.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

La Transformación del Sistema de Salud y las Políticas de Recursos Humanos en El Salvador María Isabel Rodríguez

Movimiento social Instancias gremiales Instancias académicas Instancias partidarias Población en general Presidente Funes: Mi primer compromiso con el pueblo salvadoreño y la comunidad internacional es hacer de la salud una de las áreas prioritarias de mi gestión gubernamental.

Baja inversión social Inequidades sociales y en salud (ELS es uno de los países mas inequitativos en el subcontinente mas inequitativo del planeta) Desmantelamiento prolongado y deliberado del SNS para estimular el crecimiento del sector privado Precariedad de la población, tensión y Conflicto social Enfermedades de la pobreza, epidemias nuevas y reemergentes Enfermedades crónico- degenerativas y Lesiones de causa externa Desabastecimiento y altos precios de los medicamentos Problemas relacionados con Salud Sexual y Reproductiva: embarazo adolescente, ETS, Problemas relacionados a la Salud Mental: Depresión. Suicidios, adicciones Baja cobertura del ISSS con bajos niveles de solidaridad con el resto de la población que profundiza inequidades Mecanismos débiles de participación comunitaria Pobre énfasis en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación SNS altamente segmentado y fragmentado

Punta del Este, Uruguay 1961 Plan Decenal de Salud de las Américas, Chile 1972 SPT 2000, Alma Ata 1978 Reformas delos años 90 orientadas por los Programas de Ajuste estructural y los organismos financieros internacionales. (APS selectiva, atención primitiva, primer nivel de atención) Restricciones en el gasto en salud y desmantelamiento de los sistemas de salud

Baja inversión en salud, presupuestos históricos, cuotas voluntarias Incremento del gasto de bolsillo en salud Pobre cobertura de los servicios (<40% real) Sistema segmentado, fragmentado, descoordinado e inequitativo Baja capacidad resolutiva en todos los niveles Sector privado desregulado, Participación Social débil Proliferación de programas verticales RHS: poca mística y motivación del personal, poco compromiso con los cambios, desintegración de los campos de educación/salud/trabajo/CCTT, sin educación permanente, personal insuficiente y con una distribución caótica, Infraestructura insuficiente y deteriorada Medicamentos: abastecimiento, suministro y almacenamiento inadecuados. Rectoría compartida, altos precios en el sector privado. Sistema de Información: fragmentado, sin poderse usar para la toma de decisiones Ausencia de un Sistema de emergencias médicas y desastres Cooperación Internacional: débil rectoría, alta fragmentación y yuxtaposición de iniciativas

Rechazo a la mercantilización. Salud como bien público y como derecho humano. Reorientar el SNS en función de la estrategia de APS integral Fortalecimiento de la organización comunitaria, la participación social el trabajo intersectorial Desempeño eficiente de los servicios de atención a la salud-enfermedad La Reforma de Salud como respuesta estratégica del GOES a nuestras aspiraciones

1. Reorganización de la red pública de servicios de salud, de amplia resolutividad y cobertura universal 2. Participación de la población en la construcción del nuevo sistema y en su contraloría social 3. Configuración de un Sistema Nacional de Emergencias Médicas. 4. Sistema de Información Único 5. Listado Unificado de Medicamentos Esenciales, garantizando adquisición, distribución, prescripción, dispensación y uso racional 6. Funcionamiento Unificado de Laboratorios de control de calidad, banco de sangre, lab. Clínicos y otros 7. Acreditación de establecimientos de saluden todos los niveles 8. Regulación efectiva del sector privado 9. Estrategias conjuntas de financiación de recursos compartidos 10. Amplio desarrollo científico y tecnológico 11. Foro Nacional de Salud

1. Construcción de la Red Integrada de Servicios de Salud del MSPAS 2. Integración Progresiva con el ISSS y otros prestadores públicos de servicios 3. Definición de la política de medicamentos en el marco de la aprobación e implementación de la Ley de Medicamentos. 4. Creación del Instituto Nacional de Salud 5. Instauración del Foro Nacional de Salud 6. Implementación de una Política de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud 7. Construcción de un Sistema Nacional de Emergencias Médicas 8. Desarrollo de un Sistema Único de Información Estratégica

Promotor/Casa de Salud Unidad Comunitaria de Salud Familiar Hospital Básico Hospital General (Departamental) Hospital de especialidades (Regional) Hospital de subespecialidades y especializado (Nacional) Unidad Comunitaria de Salud Familiar con especialidades Dirección Departame ntal de Salud (SIBASI reforzado) Coordin ación Local de Salud Dirección de Red Regional de Servicios Dirección Nac. Hospitales Dirección Nac. Atención Primaria

600 familias 1 PS x 200 familias + 1 ECSF x 600 familias 600 familias PS: Promotor de Salud ECSF: Equipo Comunitario de Salud Familiar UCSF: Unidad Comunitaria de Salud Familiar 14,600 hab, 2920 familias 5 ECSF 15 promotores 600 familias ECSF: 1 Med, 1 Enf, 1 Aux enf, 3 Promotores

600 familias Entre 4- 6 ECSF 600 familias 1 de cada especialidad: 1.Pediatra 2.GO 3.Internista 4.Odontólogo 5.Laboratorio CL Cada 2 ECSFE 1.Psicólogo 2.Nutricionista 1 de cada especialidad: 1.Pediatra 2.GO 3.Internista 4.Odontólogo 5.Laboratorio CL Cada 2 ECSFE 1.Psicólogo 2.Nutricionista

¿De quién es el derecho a la salud? ¿De quien es el deber? ¿Cómo lo financiamos? Salud es el resultado de un desarrollo económico social justo. La batalla sanitaria es una cuestión suprapartidaria, ninguna persona, institución, partido, agrupamiento, categoría o entidad enfrenta sola esa lucha.

Recursos Humanos Salud Educació n CC y TT Trabajo Finanzas