CÁNTiCO DE TRES JÓVENES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL APOCALIPSIS HABLA DE UN SANTUARIO EN EL CIELO
Advertisements

REZO DE LAUDES – SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA
Reflexiones sobre la Ascensión del Señor por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan Avance automático.
Este canto litúrgico de acción de gracias está estrechamente vinculado con el Salmo 19: la súplica del pueblo antes de la batalla ha sido escuchada,
Se abrió el cielo, y se oyó la voz del Padre:
Con expresiones breves y vigorosas, este himno responsorial presenta un resumen de la Historia de la Salvación. + La evocación de la obra de Dios.
San Nicolás de los Garza, N.L.
CÁNTiCO DE EFESiOS (Ef 1,3-10). CÁNTiCO DE EFESiOS (Ef 1,3-10)
Nos encontramos ante un himno, tomado del capítulo 19 del Apocalipsis y compuesto por una secuencia de aleluyas y de aclamaciones. + Detrás de estas.
Dichosos los que crean sin haber visto.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
CÁNTiCO DE ISAiAS (Is 26, ). CÁNTiCO DE ISAiAS (Is 26, )
CÁNTiCO DEL ECLESiÁSTíCO
CÁNTiCO DE LOS TRES JÓVENES
CÁNTiCO DE ISAiAS (Is 12,1-6). CÁNTiCO DE ISAiAS (Is 12,1-6)
CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20). CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20)
CÁNTiCO DE M0iSÉS (Ex 15, ). CÁNTiCO DE M0iSÉS (Ex 15, )
CÁNTiCO DE ZACARíAS: "Benedictus"
► Todo el universo -desde los ángeles hasta los seres inanimados- son invitados en este Salmo a entonar un canto de alabanza al Señor. ► El motivo.
+ Una exhortación a bendecir al Señor (vs + Una exhortación a bendecir al Señor (vs. 1-2) y un augurio de bendición divina (v. 3), componen este breve.
CÁNTiCO DEL APOCALiPSiS
El cántico de hoy, entresacado de dos lugares muy distintos del Apocalipsis, canta el advenimiento del reino de Dios que, aunque tiene que contar.
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
Entonces verán venir al Hijo del Hombre sobre las nubes
Lectio divina del Salmo dominical
Domingo de la Trinidad (Andrei Rublev, 1410) ¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor”! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales,
Domingo 17B Multiplicación de cinco panes y dos peces.
El carpintero que hace un trampolín al cielo
Misterios Gloriosos Miercoles y Domingo
San José.
Una Iglesia Eucarística
 El Cántico de Filipenses està insertado insertado en el capítulo segundo de la carta de san Pablo a los cristianos de Filipos, la ciudad griega.
¡Resucitó de entre los muertos! Domingo de Resurrección.
Orar con imágenes Hoy te invitamos a orar con el Profeta Daniel.
De pronto una lluvia silenciosa se extiende por todo el recinto; lluvia de fuego, que ilumina sin quemar, que brilla sin consumirse. Copos encendidos,
Vigilia Pascual ¡Aleluya! ¡Den gracias al Señor porque es Bueno!
Objetivo: Recibir la revelación de Jesucristo como el todopoderoso y eterno Rey de reyes y Señor de señores que regresa para consumar el misterio de Dios.
Jesús, nuestro salvador
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Liturgia de la Palabra ¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor”! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén.
Con toda la creación alabemos al Señor. Creaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos. Ángeles del Señor bendecid.
TEMA NÚMERO 13 EL BAUTISMO.
Camina, Pueblo de Dios ® nueva ley, nueva alianza
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Según San Juan Eudes “ Por el Bautismo morimos a todo lo que no es Dios, para vivir solo en Dios con Jesucristo”
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Tema 7 CREO EN JESUCRISTO QUE AL TERCER DÍA RESUCITÓ.
Ciclo A XIV domingo Tiempo Ordinario 6 de julio de 2014 Música:“Aleluia” de Martinus 6’15 (Liturgia de las Galias)
 Nuestro cántico, muy breve, se encuentra en el capítulo 15 de ese libro. Está a punto de comenzar una escena nueva y grandiosa: tras las siete trompetas.
VIGILIA DE PASCUA.
DOMINGO DEL CORPUS 14 JUNIO 2009 ciclo B
Ángeles del Señor, bendecid al Señor. Cielos, bendecid al Señor.
Recorremos el camino de la Pascua con María. Celebramos su gozo y el nuestro. En ella se manifiesta la ternura entrañable de nuestro Padre Dios, se.
Que Jesucristo reine en tu Corazón.
Vida Nueva.
Obras todas del Señor bendíganlo, alábenlo, ensálcenlo, eternamente. Bendito seas tú que sondeas los abismos, que te sientas sobre querubines, alabado.
Ciclo A 14 Tiempo Ordinario 3 de julio de 2011 Música:“Aleluia” de Martinus 6’15 (Liturgia de las Galias)
EL PÓRTICO DEL SANTUARIO La entrada al Santuario lo hacemos, con una antesala…
¡La creación! Objetivo Valor El Respeto.
Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor. Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres A ti gloria y alabanza por los siglos.
Y con tu espíritu Ritos iniciales Liturgia de la palabra
“CUANTO MAYOR ES LA MISERIA DE UN ALMA, SI SE ARREPIENTE, TANTO MÁS DERECHO TIENE A M I MISERICORDIA. MI CORAZÓN SE CONSUME.
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Lectio divina del Salmo dominical Pr 8,22-31: Antes de comenzar la tierra, la sabiduría fue engendrada. Sal 8, : Señor, dueño nuestro, ¡qué.
V Señor, ábreme los labios R Y mi boca proclamará tu alabanza V Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo. R Como era en el principio ahora y siempre.
Transcripción de la presentación:

CÁNTiCO DE TRES JÓVENES (Dn 3,57-88.56)

 “Criaturas del Señor, bendecid al Señor” (Dn 3,57). Este cántico, tomado del libro de Daniel, tiene una dimensión cósmica. Y esta estupenda plegaria en forma de letanía corresponde muy bien al día del Señor, que en Cristo resucitado nos hace contemplar el culmen del designio de Dios sobre el cosmos y sobre la historia. + En la resurrección de Cristo culmina la historia de la salvación, abriendo las vicisitudes humanas al don del Espíritu y de la adopción filial, en espera de la vuelta del Esposo divino, que entregará el mundo a Dios Padre (cf. 1 Co 15,24).

 En este pasaje, en forma de letanía, a) se pasa revista a todas las cosas. La mirada se dirige al sol, a la luna, a los astros; se posa sobre la inmensa extensión de las aguas; se eleva hacia los montes; recorre las más diversas situaciones atmosféricas; pasa del calor al frío, de la luz a las tinieblas; considera el mundo mineral y el vegetal; se detiene en las diversas especies de animales. b) Luego el llamamiento se hace universal: convoca a los ángeles de Dios, y llega a todos los «hijos de los hombres», pero implica de modo particular al pueblo de Dios, Israel, a sus sacerdotes, a los justos. Es un inmenso coro, una sinfonía en la que las diversas voces elevan su canto a Dios, Creador del universo y Señor de la historia.

 En cierto sentido, en este cántico se refleja el alma religiosa universal, que percibe en el mundo la huella de Dios, y se eleva a la contemplación del Creador. Pero en el contexto del libro de Daniel, el himno se presenta como acción de gracias elevada por los tres jóvenes israelitas -Ananías, Azarías y Misael- condenados a morir en un horno de fuego ardiente, por haberse negado a adorar la estatua de oro de Nabucodonosor, pero milagrosamente preservados de las llamas. + El cántico se sitúa en la línea de los cantos de alabanza de quienes han sido librados de un peligro, presentes en el Antiguo Testamento. Entre ellos es famoso el canto de victoria recogido en el capítulo 15 del Éxodo, donde los antiguos hebreos expresan su acción de gracias al Señor por aquella noche en la que hubieran sido inevitablemente derrotados por el ejército del faraón si el Señor no les hubiera abierto un camino entre las aguas, «arrojando en el mar caballo y carro» (Ex 15,1).

 No por casualidad, en la solemne Vigilia pascual, la liturgia nos hace repetir cada año el himno que cantaron los israelitas en el Éxodo. Ese camino abierto para ellos anunciaba proféticamente la nueva senda que Cristo resucitado inauguró para la humanidad en la noche santa de su resurrección de entre los muertos. + Los discípulos de Cristo, al repetir en la liturgia dominical de las Laudes el cántico de los tres jóvenes israelitas, queremos ponernos en sintonía con ellos expresando nuestra gratitud por las maravillas que ha realizado Dios tanto en la creación como, sobre todo, en el misterio pascual.

 «Bendito el Señor en la bóveda del cielo, alabado y glorioso y ensalzado por los siglos» (Dn 3,56). Al cantar este himno el domingo por la mañana, el cristiano no sólo se siente agradecido por el don de la creación, sino también por ser destinatario de la solicitud paterna de Dios, que en Cristo lo ha elevado a la dignidad de hijo.

Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos. Ángeles del Señor, bendecid al Señor; cielos, bendecid al Señor.

Aguas del espacio, bendecid al Señor; ejércitos del Señor, bendecid al Señor. Sol y luna, bendecid al Señor; astros del cielo, bendecid al Señor.

Lluvia y rocío, bendecid al Señor; vientos todos, bendecid al Señor. Fuego y calor, bendecid al Señor; fríos y heladas, bendecid al Señor.

Rocíos y nevadas, bendecid al Señor; témpanos y hielos, bendecid al Señor. Escarchas y nieves, bendecid al Señor; noche y día, bendecid al Señor.

Luz y tinieblas, bendecid al Señor; rayos y nubes, bendecid al Señor. Bendiga la tierra al Señor, ensálcelo con himnos por los siglos.

Montes y cumbres, bendecid al Señor; cuanto germina en la tierra, bendiga al Señor. Manantiales, bendecid al Señor; mares y ríos, bendecid al Señor.

Cetáceos y peces, bendecid al Señor; aves del cielo, bendecid al Señor. Fieras y ganados, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos.

Hijos de los hombres, bendecid al Señor; bendiga Israel al Señor. Sacerdotes del Señor, bendecid al Señor; siervos del Señor, bendecid al Señor.

Almas y espíritus justos, bendecid al Señor; santos y humildes de corazón, bendecid al Señor. Ananías, Azarías y Misael, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos.

Bendigamos al Padre y al Hijo con el Espíritu Santo, ensalcémoslo con himnos por los siglos. Bendito el Señor en la bóveda del cielo, alabado y glorioso y ensalzado por los siglos.

La comunidad cristiana -sobre todo la que vivió las grandes persecuciones de los comienzos- veía en los jóvenes martirizados por el rey Nabucodonosor una imagen evocadora de la actitud de la Iglesia. Perseguida por los poderes del mundo, sometida a los sufrimientos del martirio, la comunidad de Jesús se siente como refrigerada por una suave brisa, que no es otra sino la esperanza que le infunde la contemplación del Resucitado. También él fue perseguido y martirizado y, tras un breve sufrir, venció la muerte y ahora se sienta, feliz y glorioso, a la derecha del Padre.

La Iglesia de nuestros días necesita también este aliento La Iglesia de nuestros días necesita también este aliento. Por muchos que sean los sufrimientos y las dificultades, el recuerdo de la resurrección de Cristo puede impedirnos sucumbir ante la tristeza y hacernos vivir tranquilamente dedicados a la alabanza, como los tres jóvenes del horno de Babilonia.

ORACIÓN Que te alabe, Dios Creador, el universo nacido de tu fuerza creadora; que te alabe, Padre eterno, tu Hijo Jesucristo, nacido en el tiempo, culmen y consistencia de todo lo creado; que te alabe tu Espíritu, en la Iglesia, símbolo de la nueva Creación; que nosotros seamos alabanza constante a tu inmensa prodigalidad. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén.