Estudio del movimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.17 Ecuación del movimiento uniforme.
Advertisements

4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.16 Ecuación del movimiento uniforme.
Describir con palabras el comportamiento que tuvo la rapidez de este vehículo y compartirlo con el grupo para su discusión.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
Estudio del movimiento
Tablas de frecuencia de datos agrupados
CLASE 4. CINEMÁTICA III INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS CINEMÁTICOS.
EJEMPLOS:.
Supongan que un móvil parte del reposo (o sea, v0 = 0), y se mueve con una aceleración constante de, digamos, 2,0 m/s2. Esto significa que, luego de transcurrido.
El Movimiento.
Estudio del movimiento
Distancia recorrida por un móvil en movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Deducción de fórmula.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
Descripción del movimiento
Estudio del movimiento
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Sra. Anlinés Sánchez Otero
Movimientos verticales en la tierra
Día 4 Un poco de álgebra Movimiento rectilíneo uniforme
El movimiento.
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Problema nº 4: ¡A nadar! Ada va a nadar a una piscina de 25 m de largo. Cuando llega a la piscina saluda de lejos a su amigo Carlos que está haciendo.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
CINEMÁTICA Y DINÁMICA 1- La masa del cuerpo dibujado es de 3 kg. Sobre él actúan las fuerzas indicadas. a. ¿Qué dirección y sentido tiene la fuerza resultante?
Transcripción de la presentación:

Estudio del movimiento U.1 Cinemática Movimiento de una bola en un plano inclinado

de cada bola indica la que representaba un cronómetro cuando la Una bola sube y baja por un carril inclinado. El número colocado encima de cada bola indica la que representaba un cronómetro cuando la bola pasaba por la posición indicada. Recoge en una tabla las posiciones y los instantes que corresponden a cada situación. 2,60 C 2,71 D 2,82 E R 0,05 B 0,00 A 20 40 60 80 100 120 posición (cm) Posición, e (cm) −40 −24 76 52 24 Instante, t (s) 0,00 0,05 2,60 2,71 2,82

¿Qué distancia recorre la bola cuando se traslada de A a B ¿Qué distancia recorre la bola cuando se traslada de A a B? ¿Qué tiempo tarda? Distancia recorrida =│Δe│A→B= │eB − eA│= 16 cm Tiempo que tarda =│Δt│A→B= │tB − tA│= 0,05 s Situación A B C D E Posición, e (cm) −40 −24 76 52 24 Instante, t (s) 0,00 0,05 2,60 2,71 2,82

¿Qué distancia recorre la bola cuando se traslada de B a D ¿Qué distancia recorre la bola cuando se traslada de B a D? ¿Qué tiempo tarda? Distancia recorrida =│Δe│B→D= │eC − eB│+ │eD − eC│ = 124 cm Tiempo que tarda =│Δt│B→D= │tD − tB│= 1,66 s Situación A B C D E Posición, e (cm) –40 –24 76 52 24 Instante, t (s) 0,00 0,05 2,60 2,71 2,82

¿Cuánto dura un instante? Nada. La duración es algo que se puede asignar a un intervalo temporal. ¿Ha tenido la bola siempre la misma rapidez? No. Podemos calcular el cociente entre distancia recorrida y el tiempo que ha tardado para cada uno de los intervalos y se comprueba que la velocidad media es diferente para cada caso.