MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
La contabilidad y su importancia en la empresa
“Existen dos tipos de personas, las que hacen el trabajo y
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Las finanzas y su relación con la Contaduría
LEY 1314 DE 2009 ERIKA MARQUEZ SALAZAR
CONTABILIDAD FINANCIERA I
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
CONCEPTO DE CONTABILIDAD según la CINIF
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa
Contabilidad FINANCIERA
Marco Conceptual de la Información Financiera
Postulados básicos NIF A-2.
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Normas técnicas específicas
MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS
Marco Conceptual de la Información Financiera
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
Licenciatura en Administración Pública
CONTABILIDAD CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NIF.
NIF A – 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
NIF A-2 Postulados básicos
COSTOS HISTORICOS.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Antecedentes históricos de la empresa y la contabilidad
Macroeconomía.
UNIDAD I INTRODUCCION.
INFORMACION FINANCIERA,
Conceptos Básicos de Contabilidad
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Prof. ISMAIRA CONTRERAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
INTRODUCCION.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera y los principios de contabilidad.
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
CONTABILIDAD.
UNIDAD III. LA INFORMACIÓN FINANCIERA C.P. NIDIA MARISOL CHÁVEZ GÓMEZ.
CONTABILIDAD DE COSTOS.
Estados Financieros La información financiera: respuesta a una necesidad. Estado de Situación Financiera (Balance General). Estado de Resultados.
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Objetivo Alcance Términos Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de.
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y SUS CARACTERISTICAS
COMISIÓN REGIONAL DE CONTABILIDA Y AUDITORÍA ZONA NORESTE
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
CONTABILIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Universidad Autónoma del Estado de México
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Conceptos de Contabilidad
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS FAC. DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES CONTABILIDAD BASICA AGOSTO 2011 MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS

UNIDAD I: CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD BASICA UNIDAD I: CONTABILIDAD FINANCIERA AGOSTO 2011 MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS

1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD La contabilidad nació por una necesidad de información del hombre No es algo que ya existía en la naturaleza y que haya sido descubierto, por tal motivo es hasta cierto punto flexible, para que pueda cumplir con su objetivo básico que es: A) Evaluar el comportamiento económico-financiero de la entidad, y B) Evaluar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos

1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Lo anterior, se logra a través de la información financiera que genera la contabilidad y que una vez analizada e interpretada permite llevar a cabo una adecuada TOMA DE DECISIONES La información financiera que produce la contabilidad tendrá diversos usuarios dentro y fuera de la empresa como son: Los dueños, accionistas, posibles inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y acreedores, clientes, bancos, el gobierno, el público en general, competencia…

1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas, identificables y cuantificables que afectan a la entidad, permitiendo comunicar información expresada en unidades monetarias, para que los diversos interesados puedan TOMAR DECISIONES

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD Existen registros contables desde los tiempos de mesopotamia, las culturas egipcia, griega, romana y azteca Pero el verdadero crecimiento de la actividad contable se dio en el renacimiento con las aportaciones que hizo Luca Pacioli, a quien se le considera el padre de la contabilidad Entre las grandes aportaciones que hizo fue el sistema de la partida doble, mismo que se usa hasta nuestros días Actualmente la actividad contable es tan compleja como lo es la actividad comercial y existen sistemas electrónicos con los que se puede obtener la información casi de inmediato En conclusión, la actividad contable cambia, evoluciona y se adapta al mismo ritmo que lo hace la actividad comercial en cualquier parte del mundo

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD La contabilidad no es una ciencia debido a que no puede aplicar el método científico en su totalidad Tampoco es un arte debido a que no tiene como finalidad transmitir y/o generar sentimientos, además de que no es subjetiva Es una TÉCNICA debido a que para desarrollar la actividad contable, hay que seguir una serie de pasos o procesos

1.3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA La información financiera debe ser útil para permitir una adecuada toma de decisiones, por lo tanto debe cumplir con ciertos requisitos que la hagan ser de CALIDAD A dichos requisitos se les denomina: Características cualitativas primarias, y Características cualitativas secundarias

1.3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA Las características cualitativas primarias establecen que la información debe ser: Confiable: cuando su contenido es congruente con la realidad, por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella Relevante: cuando la información muestra los aspectos mas significativos de la entidad Comprensible: cuando el mensaje es correctamente comunicado para facilitar su entendimiento Comparable: la información debe ser elaborada de modo que permita compararla a lo largo del tiempo, para apreciar la evolución de la empresa

1.3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA Las características cualitativas secundarias son: Veracidad.- La información deberá reflejar lo realmente sucedido en la empresa Representatividad.- El contenido de la información financiera debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que representen a la empresa Objetividad.- Esta característica implica que debe haber imparcialidad en la aplicación de juicios, criterios, etc. Verificabilidad.- La información puede ser confirmada por otras personas que apliquen pruebas para comprobar su veracidad

1.3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION FINANCIERA Información suficiente.- La información debe ser relevante e importante, no informar de mas, pero tampoco de menos Posibilidad de predicción y confirmación.- La información financiera debe permitir a los usuarios realizar predicciones y/o previsiones hacia el futuro Importancia relativa.- Toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significación, debe ser procesada y presentada Oportunidad: la información se debe obtener en el momento en que sea útil para tomar las decisiones, no antes pero tampoco después

1.4 DIVERSOS TIPOS DE CONTABILIDAD Contabilidad financiera: Su objetivo es presentar información de usos generales en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños, socios o TODOS AQUELLOS INTERESADOS EXTERNOS en conocer la situación financiera de la empresa Contabilidad administrativa: Está orientada hacia los aspectos administrativos de la empresa y SU USO ES ESTRICTAMENTE INTERNO, sus informes son mas analíticos y detallados para que los administradores y propietarios puedan juzgar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o la dirección de la empresa

1.4 DIVERSOS TIPOS DE CONTABILIDAD Contabilidad de costos.- Es utilizada por las empresas de la rama industrial -empresas que no únicamente comercializan productos- permite conocer el costo de producción total y unitario para la posterior fijación de precios Contabilidad fiscal.- Comprende el registro y preparación de informes útiles para el cálculo y pago de impuestos Contabilidad gubernamental.- Incluye la contabilidad que llevan las dependencias de gobierno, así como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país incluyendo sus ingresos y gastos

1.5 OBLIGACIÓN LEGAL DE LLEVAR CONTABILIDAD No obstante que no existe una “Ley de Contabilidad”, existen diversas leyes de carácter económico, financiero, fiscal y comercial que obligan al uso de la contabilidad: Código de comercio Código fiscal de la federación Ley del impuesto al valor agregado Ley del impuesto sobre la renta Ley del impuesto empresarial a tasa única Código financiero para el estado de Veracruz-llave

CODIGO DE COMERCIO Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio… Artículo 35.- En los registros contables se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el período y su saldo final.

CODIGO DE COMERCIO Artículo 37.- Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero… Artículo 38.- El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga…y los conservará por un plazo de 10 años…

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Artículo 28.- Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas: I. Llevarán los sistemas y registros contables… que deberán reunir los requisitos que establezca…este Código II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán, efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas. III. Llevarán la contabilidad en su domicilio…

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Artículo 32.- Los obligados al pago de este impuesto tienen las obligaciones siguientes: Llevar contabilidad de conformidad con el código fiscal de la federación, su reglamento y el reglamento de esta ley, y efectuar conforme a este último la separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas…

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Artículo 86.- Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta ley, tendrán las siguientes: Llevar la contabilidad de conformidad con el código fiscal de la federación, su reglamento y el reglamento de esta ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA Artículo 18.- Los contribuyentes obligados al pago del IETU, …..tendrán las siguientes obligaciones: Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su reglamento y efectuar registros en la misma Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia…., De conformidad con lo dispuesto en el art. 86, fracc. II del la Ley del Impuesto sobre la Renta

CODIGO FINANCIERO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ Artículo 61.- Los contribuyentes están obligados a llevar la contabilidad…, así como a expedir los comprobantes fiscales con todos sus requisitos, conforme a las disposiciones fiscales estatales y federales aplicables. Las autoridades estatales, para efecto de sus revisiones, considerarán como válida la información que presenten los contribuyentes…

MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS CONTABILIDAD BASICA UNIDAD II: ESTRUCTURA DE LAS NIF Y POSTULADOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA AGOSTO 2011 MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS

2.1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2.1.1. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF Y NIIF) Las NIF son los conceptos básicos que señalan cómo debe llevarse a cabo el reconocimiento contable de las transacciones que realice una empresa, para la emisión y comunicación de su información financiera, máxime cuando los reportes se emiten para uso externo El mundo actual de los negocios está caracterizado por la apertura económica internacional, lo cual hace necesario conocer también las normas aceptadas en el ámbito internacional, con el objeto de proporcionar información financiera útil tanto para los usuarios nacionales como los internacionales, es aquí donde entran las NIIF

2.1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS NIF Tomando en cuenta que la contabilidad tuvo su origen con el propósito de satisfacer una necesidad de información, es lógico que las NIF y las NIIF hayan seguido esa misma directriz Dichos pronunciamientos han sido elaborados por teóricos y profesionales de la contaduría que se han ido desarrollando y aceptando en primera instancia en la práctica y de ahí han sido trasladados a la reglamentación (metodología) contable

2.1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS NIF Antes de que existieran las NIF, la metodología contable se basaba en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), que emitió el IMCP Pero a partir del año 2006, dichos PCGA fueron sustituidos por las NIF PCGA NIF BOLETINES SERIES SERIE “A”

2.1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS NIF La emisión de las NIF en México, está a cargo del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) que forma parte del IMCP, y mismo que tiene los siguientes objetivos: 1.- Desarrollar NIF transparentes, objetivas y confiables 2.- Emitir y difundir las NIF 3.- Lograr la convergencia de las normas locales con las normas internacionales

2.1.3. NIF A-1 ESTRUCTURA DE LAS NIF Las NIF se dividen en tres grandes apartados: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CONCEPTUALES (GENERALES) NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARTICULARES INTERPRETACIÓN A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CRITERIO PROFESIONAL)

2.1.4. NIF CONCEPTUALES Son los conceptos básicos de la teoría de la contabilidad financiera que sirven de sustento para la elaboración de las normas de información financiera particulares Se dividen en: NIF A-1: Estructura de las NIF NIF A- 2: Postulados básicos (Son 8) NIF A-3: Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera NIF A-4: Características cualitativas de la información financiera NIF A-5: Elementos básicos de los estados financieros NIF A-6: Reconocimiento y valuación de los estados financieros NIF A-7: Presentación y revelación en los estados financieros NIF A-8: Aplicación de las normas supletorias

2.1.5. NIF A-2 POSTULADOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Constituyen las proposiciones teóricas que establecen los fundamentos bajo los cuales opera la contabilidad financiera y han sido elaborados en congruencia con los objetivos de la información financiera y las características cualitativas que esta debe tener, se estudiaran mas ampliamente en la segunda parte de esta unidad: Sustancia económica Entidad económica Negocio en marcha Devengación contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valuación Dualidad económica Consistencia

NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Como ya se ha comentado, el objetivo general de la información financiera es proporcionar información útil que permita LA TOMA DE DECISIONES de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad económica

NIF A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Como ya se comentó, las características cualitativas de la información financiera que la hacen ser de calidad son: 1.- Confiabilidad 2.- Relevancia 3.- Comprensibilidad, y 4.- Comparabilidad

2.1.6. NIF A-5 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los elementos de los estados financieros incluyen los recursos poseídos por la entidad económica (activos), las deudas contraídas (pasivo), el derecho de los propietarios sobre la diferencia entre los activos y pasivos (capital contable), los ingresos y los egresos, así como las modificaciones en los elementos anteriores Los elementos anteriores se plasman en los estados financieros de la entidad, que son documentos que presentan su situación financiera y el resultado de sus operaciones

2.1.6. NIF A-5 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros básicos mediante los cuales se presenta la información financiera son: Balance general: muestra los recursos de la empresa y la fuente de donde los obtuvo, a una fecha determinada (activo, pasivo y capital) Estado de resultados: informa sobre el resultado de las operaciones de las entidades en un periodo dado (ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida)

NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS Valuación, es el proceso que consiste en atribuir un valor en términos monetarios a los conceptos que se incluyen en los estados financieros El reconocimiento contable es un proceso que consiste en asignar valores monetarios (es decir, valuar) a las transacciones o eventos que realiza una entidad y registrarlo contablemente, de manera que queden plasmadas en la información financiera como un activo, pasivo, capital, ingreso, costo o gasto

NIF A-7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS La revelación es la acción de divulgar en los estados financieros y sus notas toda aquella información de las operaciones que realizó una empresa (qué se va a informar) La presentación de la información financiera se refiere al modo de mostrar en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las operaciones que realice una empresa (cómo se va a informar)

NIF A-8 ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SUPLETORIAS Se dice que existe supletoriedad en el caso de que la inexistencia de NIF en México pueda ser cubierta por otro conjunto de normas, formalmente establecidas, distintas a las mexicanas

NIF PARTICULARES Tratan sobre cada uno de los conceptos específicos que integran los estados financieros Las normas particulares de valuación se refieren a la manera de asignar un valor a los conceptos específicos de los estados financieros Las normas particulares de presentación se refieren a la forma de mostrar adecuadamente cada concepto de los estados financieros Las normas particulares de revelación sirven para ampliar el contenido y el significado de los elementos de los estados financieros

2.1.7. INTERPRETACIÓN A LAS NIF (Juicio profesional) Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios para seleccionar los mejores criterios al aplicar las NIF Este criterio debe ejercerse de una manera prudente, procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas para todos los usuarios de la información financiera

2.2. POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA 2.2.1. NIF A-2: POSTULADOS BÁSICOS Son los fundamentos que rigen el ambiente en que debe operar el sistema de información contable Postulado de sustancia económica: se refiere al reconocimiento contable de las transacciones que realice una empresa, una vez que hayan sucedido (qué se va a registrar) Postulado de entidad económica: determina al sujeto de la contabilidad (quien debe llevar contabilidad) Postulado de Negocio en marcha: asume la continuidad de la empresa, tomando en cuenta los periodos contables Postulado de Devengación contable: reconoce que una transacción ya sucedió, independientemente de si ya ha sido pagada o cobrada. Cuando una operación ya se “devengó” (es decir, ya sucedió), es momento de registrarla contablemente

2.2. POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Postulado de Asociación de costos y gastos con ingresos: poder identificar cuánto ingreso genera un egreso Postulado de Valuación: acción de “medir” la magnitud de una transacción, en unidades monetarias Postulado de Dualidad económica: siempre que entran recursos a la entidad por un lado, salen recursos de la entidad por otro lado Postulado de Consistencia: mantener los criterios aplicados y no cambiarlos si no hay justificación para hacerlo, es decir, a operaciones y eventos similares debe corresponder un tratamiento contable semejante

2.2.2. ENTIDAD ECONÓMICA Unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por una combinación de recursos humanos, naturales, materiales, técnicos y/o financieros, conducidos y administrados por un centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada La personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o socios

2.2.2. ENTIDAD ECONÓMICA Independientemente del tipo de entidad de que se trate, desde el punto de vista jurídico toda persona es sujeto de derechos y obligaciones y tienen una serie de atributos o características que las identifican y delimitan: Capacidad (Para ejercer derechos y obligaciones) Nombre Domicilio Estado civil (únicamente para personas físicas) Patrimonio Nacionalidad

ENTIDAD ECONÓMICA En atención a su finalidad existen dos tipos de entidades económicas: Entidad lucrativa: es aquella cuyo principal propósito es resarcir a los inversionistas su inversión a través de un rendimiento o reembolso Entidad sin fines de lucro: tiene fines principalmente sociales y no resarce (devuelve) la inversión a sus socios

ENTIDAD ECONÓMICA En atención a su forma legal de constitución existen dos tipos de entidades económicas: Entidad Persona Física: es aquella constituida por una sola persona o individuo Entidad Persona Moral: es aquella constituida por dos o mas personas, es decir las sociedades. Se rigen además de por todas las leyes ya mencionadas, por la Ley General de Sociedades Mercantiles (L.G.S.M.) Ejemplos de Entidad persona moral: SA, SA de CV, R.L., Cooperativa, AC, S.C., Comandita simple, Comandita por acciones, etc.

EMPRESA COMERCIAL Y EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN Otra clasificación de la entidades es por su giro: en empresa comercial y empresa industrial: La empresa comercial compra bienes terminados para su posterior venta. La empresa manufacturera compra materias primas para su transformación y posterior venta La empresa industrial agrega un paso a su ciclo de trabajo: el proceso de transformación Ambas realizan el proceso de distribución y administración de sus productos o servicios 45

2.2.3 VALUACIÓN Y USOS DE LA VALUACIÓN Como ya se mencionó al estudiar la NIF A-6, la valuación, es el proceso que consiste en atribuir un valor en términos monetarios a los conceptos que se incluyen en los estados financieros Para poder realizar los registros contables de las operaciones, es necesario que tengan asignado un valor numérico que las represente, y que corresponde a la cantidad de recursos -casi siempre económicos- que se involucraron en la transacción

2.2.4 RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN Es importante mencionar que los valores registrados en la contabilidad pueden perder su significado al transcurrir el tiempo, debido a los efectos de la inflación Lo que hace que los estados financieros presenten una imagen distorsionada o en el peor de los casos, completamente alterada La inflación es un fenómeno económico que consiste en el aumento generalizado en el nivel de los precios y por consecuencia la pérdida del poder adquisitivo El I.M.C.P. emitió la NIF B-10, misma que permite reconocer los efectos de la inflación en la información financiera y presenta las propuestas y técnica de reexpresión para que la información mantenga sus características de utilidad y confiabilidad 47

2.2.5 DUALIDAD ECONÓMICA: RECURSOS Y FUENTES Uno de los conceptos contables fundamentales es la “Partida doble” La partida doble significa en otras palabras que: siempre que entran recursos a la empresa por un lado, salen recursos de la empresa por otro lado, aunque no sean del mismo tipo de recursos En otras palabras, la partida doble se refiere a los recursos con los que cuenta una empresa y las fuentes (procedencia) de dichos recursos 48